Síguenos en redes

Biografía

Armando Uribe

Biografía de Armando Uribe

Biografía de Armando Uribe

Armando Uribe Arce (28 de octubre de 1933 -23 de enero de 2020) Poeta, ensayista y abogado, perteneciente a la generación del 50. Autor de obras como “Memorias para Cecilia”, “Hecho polvo” y “Te amo y te odio”, en la actualidad es considerado uno de los poetas chilenos más relevantes del siglo XX. Uribe inicio su carrera como escritor en los cincuentas con “Transeúnte pálido” (1954). Más tarde alcanza la fama con “Por ser vos quien sois” (1989) y en 2002 es galardonado con el Premio Altazor por “A peor vida” (2000).  Opositor a la dictadura de Pinochet dejaría el país y la escritura por esos años. Ejerció como diplomático y fue profesor en varias universidades.

Vida

Nació en Santiago de Chile. Hijo de Armando Uribe Herrera, un profesor de derecho. Asistió al Saint George’s College y luego estudió Derecho en la Universidad de Chile. Hizo una especialización de dos años en la Universidad de Roma y al regresar comenzó su carrera política. Su interés por la poesía y la escritura surge a temprana edad, ya en la secundaria escribía versos. A los 21 años, publica su primera obra el poemario, “Transeúnte pálido” (1954), del cual se desprenden poemas como “Suelo ser olvidado”, “Como un aromo” y “Abriendo los ojos como vasos”.

Dos años después aparece “El engañoso laúd” (1956) y en 1957, “De los delitos calificados por el resultado”, su tesis de licenciatura. Ese mismo año contrae matrimonio con su pareja de toda la vida Cecilia Echeverría Eguiguren, con quien tuvo cinco hijos. Poco después se trasladó Roma y a su regreso publicó “Los Obstáculos” (1961).

Paralelo a su carrera como escritor, Uribe empezaría a ejercer como político. En 1967, trabajó como ministro consejero en el Ministerio de Relaciones Exteriores y más tarde fue delegado en la Asamblea Extraordinaria de la ONU. En ese entonces participaría en la aprobación del Tratado de No Proliferación Nuclear (1970).  Trabajó además en la embajada chilena en Estados Unidos (1968-70) y fue el primer embajador chileno en China, esto durante el gobierno de Salvador Allende (1971-73).

En esos años de actividad política, publicaría los ensayos “Una experiencia de la poesía: Eugenio Montale” (1962) y “Pound” (1963); así como los artículos “Extradición Walter Rauff (1965)” y “Posesión minera” (1965). También pertenece a este periodo el poemario “No hay lugar” (1971). Este incluye poemas como “Te amo y te odio”, “Mis emociones en pequeños bolsillos” y “Como huir de quien me sigue”.

Tras el golpe de Estado, Uribe se declaró en contra del gobierno de Pinochet, por lo que fue destituido como embajador y forzado al exilio. Durante esos años publicó solo dos escritos: “El libro negro de la intervención norteamericana en Chile” (1974) y “Por ser vos quien sois” (1989). Se dice que se abstuvo de escribir en señal de protesta. Con “Por ser vos quien sois (1989)”, alcanzaría finalmente el reconocimiento, obteniendo el Premio Municipal de Literatura de Santiago en 1990. Ese mismo año recibió el Premio de la Crítica del Círculo de Críticos de Arte de Valparaíso.

Una vez en Chile a comienzos de los noventas, retoma su trabajo ejerciendo como docente en varias universidades. Fue profesor en la Universidad Católica de Chile, la Estatal de Michigan y la Sorbona de París. También fue miembro de número de la Academia Chilena de la Lengua (desde 1993) y de la Real Academia Española.

Encierro y últimos años

Tras la muerte de su hijo, Francisco en 1998, Uribe decide enclaustrarse en su hogar. Los siguientes años daría varias entrevistas y haría una que otra aparición. Se dedicó por completo a la escritura. Ese mismo año publicó “Carta abierta a Patricio Aylwin” (1998) y un año después “El accidente Pinochet” (1999). A este le siguieron “Los ataúdes-Las erratas” (1999) y “A peor vida” (2000), Premio Altazor 2002.

El mismo año ganaría su segundo Premio Altazor por “Fantasma de la sinrazón & El secreto de la poesía” (2001). Tras la muerte de su esposa en 2001, publicó “Verso bruto” (2002), “Memorias para Cecilia” (2002), “Las críticas en crisis” (2004), “El viejo laurel” (2004), “La fe el amor la estupidez” (2006) y “Hecho polvo” (2009), entre otros.

Durante sus últimos años publicó “Hastío: o variaciones sobre lo mismo” (2011), “La vanidad de la soberbia” (2017) y “Vida viuda” (2018). Esta ultima una memoria sobre su encierro tras la muerte de su esposa.

Armando Uribe falleció el 23 de enero de 2020, a los 86 años, a causa de una insuficiencia respiratoria.

Advertisement