Síguenos en redes

Militar

Augusto Pinochet

Publicado

en

biografía de Augusto Pinochet
dominio público

Biografía de Augusto Pinochet

Augusto Pinochet (25 de noviembre de 1915 – 10 de diciembre de 2006) general y político dictador chileno. Nació en Valparaíso, Chile. Sus padres fueron Augusto Alejandro Pinochet Vera y Avelina Ugarte Martínez. Su padre era funcionario en una sociedad aduanera. El pequeño Augusto estudió en el Seminario San Rafael. Posteriormente, en su adolescencia ingresó a la Escuela Militar del Libertador Bernardo O’Higgins. Desarrolló los cargos de alférez en Concepción y de teniente en la Escuela de Infantería de San Bernardo. Estuvo a cargo del campo de detención de Pisagua en la época de vigencia de la Ley de Defensa Permanente de la Democracia, con el fin de proscribir la participación política del Partido Comunista. Entre 1964 y 1968 fue subdirector y profesor de geopolítica en la Academia de Guerra.

Tras el triunfo de la Unidad Popular (UP) encabezada por Salvador Allende en 1970, fue una de las figuras de los sectores más conservadores del ejército y de la sociedad chilena en atacar este acto y rechazar el avance de la izquierda. Así que iniciaron una campaña de desestabilización de las instituciones estatales, en 1973 el legalista general Carlos Prats fue obligado por sus compañeros a renunciar como ministro de Defensa y comandante en jefe de las Fuerzas Armadas; para que su puesto fuera ocupado por el general Pinochet, quien, con el apoyo de Estados Unidos, el 11 de septiembre de 1973 encabezó el golpe de Estado que derrocó el gobierno de Allende.

 

El régimen militar de Augusto Pinochet

Pinochet desencadenó una dura represión para eliminar a la oposición política y concentró los poderes del Estado en su persona. Los servicios de inteligencia, la DINA y el Centro Nacional de Información (CNI), fueron creados para mantener el régimen autoritario instaurado. Para el año de 1980 se aprobó una nueva Constitución de carácter autoritario, con la que se aseguraba su permanencia en el poder hasta 1989. Su régimen instituyó una nueva política económica basada en los principios neoliberales y monetaristas.

Otras de las acciones más comunes ordenadas por Pinochet durante el régimen chileno fueron: eliminación de focos de resistencia popular en diversos espacios como industrias, poblaciones, campamentos, universidades, y sectores rurales. Acciones en contra de tropas y oficiales que se negaron a obedecer a los mandos golpistas en el interior de las Fuerzas Armadas. Además, estableció una cantidad de trabajar para permitir la salida del país. Cierre de medios de comunicación que promoviera otro tipo de ideologías. En esta misma linea, generó el cierre o control militar sobre universidades oficiales, ordenó el Estado de Sitio y toque de queda nocturno permanente.

Disolvió todas las organizaciones populares a nivel municipal, provincial y nacional, controlar por completo la actividad nacional en los niveles administrativo, educacional, poblacional y promulgar decretos de ley contra el sistema legal y constitucional vigente, en este punto, tuvo el apoyo de ciertos funcionarios importantes de la Corte Suprema de Justicia y la Contraloría de la República. Claramente, y como es común la manifestación social fue prohibida y judicializada.

Pinochet se alió con Estados Unidos para acordar el financiamiento de la deuda externa y, en suma, indemnizó las empresas extranjeras, en su mayoría norteamericanas, afectadas por las políticas de nacionalización del gobierno de Unidad Popular. Estas complacencias hacían parte de una estrategia para asegurar el no restablecimiento de ningún gobierno de tipo socialista o popular. La Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), fue la encargada de ejecutar todas las acciones represivas durante la dictadura.

Pero, tan sólo unos años después comienzan las divisiones dentro del régimen dictatorial, se produjo entre una facción que pretendía realizar un proyecto nacionalista y desarrollista y aquellos que sustentaban la implementación de un esquema económico neoliberal, enfatizando en el protagonismo del sector privado y en la apertura del comercio exterior, la rebaja de los aranceles a la importación y la reducción del Estado con la venta o privatización de sus empresas.

En 1975, se instauró una legislación que establecía el nuevo modelo normativo de las relaciones laborales, restringiendo fuertemente el poder de los sindicatos y las materias de negociación. Su implementación frenó la inflación y dio un importante impulso a las exportaciones de productos primarios, permitiendo asimismo el acceso a una variada gama de productos importados. Pero, significó un duro golpe a la industria nacional, que entró en una aguda crisis.

Políticamente el régimen también experimentó su primera crisis. El 24 de julio de 1978, la Junta de Gobierno destituyó al general Gustavo Leigh Guzmán, debido a conflictos de poder con el general Pinochet. Luego, de un largo periodo de disputas se consolidó la Constitución Política de 1980, dando inicio a la institucionalización del régimen. En ella se expuso que el carácter del régimen presidencialista era autoritario, con un periodo presidencial de 8 años, un Congreso de poderes limitados y una serie de mecanismos institucionales que garantizaron la influencia militar en los futuros gobiernos. Además, el texto se complementó con varios artículos transitorios que le otorgaron amplias atribuciones al general Pinochet.

El 11 de marzo de 1981, comenzó a regir la Constitución Política y el general Pinochet asumió su mandato presidencial por ocho años. De este modo, fue sucedido por otros Generales, como: César Benavides (1981-1985), Julio Canessa Robert (1985-1986), Humberto Gordon (1986-1988), Santiago Sinclair (1988-1990) y Jorge Lucar Figueroa (1990).

La década de 1980 experimentó un periodo de bonanza económica con positivas cifras de crecimiento, expansión del crédito y del comercio. Sin embargo, esta tiene un abrupto final en el año 1982. Debido al aumento del precio del petróleo, la caída en las exportaciones y la quiebra masiva de bancos e industrias, generando una severa recesión. Como resultado, aumentó el desempleo y del endeudamiento provocó un ambiente de malestar.

El descontento se expresó a través de huelgas, marchas en las calles, enfrentamientos con la policía, barricadas en poblaciones marginales y actos llamados bocinazos y cacerolazos en los barrios de clase media. Las protestas fueron impulsadas por sectores gremiales y sindicales, llegaron hasta el estudiantado, los pobladores y los partidos políticos, quienes resurgen. Claramente ya había una organización de la oposición bajo el alero de los partidos políticos de centro e izquierda, éstos demandan la renuncia de Pinochet, la derogación de la Constitución de 1980 y la realización de elecciones libres y democráticas.

Estas demandas son respondidas con dura represión, lo que provoca una agudización del conflicto y la violencia. Sin ningún temor la oposición continúo. El Frente Patriótico Manuel Rodríguez, emprendió en 1986 un atentado contra Pinochet, pero no tuvo éxito. Muchos partidos políticos de la oposición al ver que no se concretan los actos para derrocar a Pinochet decidieron insertarse dentro de la institucionalidad. Este no fue el caso del Partido Comunista, el Frente Patriótico Manuel Rodríguez y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria. Los demás se agruparon en la denominada “Concertación de Partidos por el No” demócrata cristianos, socialistas, radicales, humanistas y sectores de derecha liberales se lanzan en una campaña que culmina el 5 de octubre de 1988, con su victoria en el plebiscito, con un 54% de los votos. Esto permitió el llamado a elecciones presidenciales y parlamentarias para el año siguiente. Realizadas las elecciones el demócrata cristiano miembro de la Concertación de Partidos por la Democracia, Patricio Aylwin, ganó las elecciones el 14 de diciembre de 1989, marcando el fin del régimen militar, dando paso a un periodo democrático.

Las elecciones convocadas fueron ganadas por CD, y en 1990 cedió la presidencia al democristiano Patricio Aylwin. No obstante, Pinochet conservó la jefatura de las Fuerzas Armadas hasta marzo de 1998, cuando entró en el Congreso como senador vitalicio. Inquietado en sus últimos años por las cuentas que debía darle a la justicia, viajó a Gran Bretaña para una intervención quirúrgica, y fue retenido en Londres durante varios meses. Tuvo que rendir cuentas por la muerte de ciudadanos españoles en el período de su dictadura militar.

Volvió a Chile el 3 de marzo del 2000. A pesar de que intentó alejarse de la vida pública, se mantuvo en el ojo del huracán por la infinidad de demandas presentadas en su contra por los atropellos a los derechos humanos cometidos durante su gobierno: detenciones ilícitas, apremios ilegítimos, asesinatos e incluso terrorismo de Estado; muchos de esos delitos fueron llevados a cabo en el extranjero, como los ya citados atentados a Carlos Prats, Bernardo Leighton y Orlando Letelier. Tras su muerte, ocurrida el 10 de diciembre de 2006, fue velado en la Escuela Militar de Santiago, pero sin honores de Estado.

 

Vida personal de Augusto Pinochet

Se casó con María Lucía Hiriart Rodríguez, hija de Osvaldo Hiriart Corvalán, abogado y político radical, el 30 de enero de 1943. De esta relación nacieron cinco hijos: Inés Lucía, Augusto, María Verónica, Marco Antonio y Jacqueline.

 

Artículos relacionados

Biografía

John Burgoyne

Publicado

en

Biografía de John Burgoyne
John Burgoyne , vía picryl.com

Biografía de John Burgoyne

John Burgoyne (24 de febrero de 1722– 4 de agosto de 1792) fue un militar y dramaturgo británico, mayormente recordado por su derrota ante fuerzas estadounidenses en la campaña de Saratoga (1776-77), durante la Revolución de independencia de los Estados Unidos. Después de su rendición, regresó a Inglaterra y se retiró gradualmente de la atención del público.

Familia y educación

Burgoyne nació el 24 de febrero de 1722 en Park Prospect, Londres, hijo del oficial del ejército John Burgoyne y de Anna Maria Burneston, hija de Charles Burneston, un rico comerciante de Hackney. Desde los 10 años asistió a la prestigiosa Escuela de Westminster, al igual que muchos hijos de oficiales. Era atlético y extrovertido y en la escuela hizo numerosos amigos importantes,  como el militar Lord James Strange. Después de graduarse, en 1740 , se unió al ejército como corneta en el 13.° Regimiento de Dragones Ligeros.

Más tarde se fugó y casó con Charlotte Stanley, hija del Conde de Derby,  quien descontento con  la unión le dio una pequeña cantidad de dinero para despedir el matrimonio. Burgoyne ignoró los deseos del Conde y usó el dinero para comprar una capitanía en el 13º de Dragones. Pero, el dinero pronto se agotó y Burgoyne tuvo que vender la capitanía antes de partir a Francia en un exilio financiero. En Francia,  entabló amistad con Étienne-François, duque de Choiseul.

El nacimiento de su hija Charlotte Elizabeth en 1754, hablando al conde de Derby, lo  que le permitió regresar a Inglaterra en 1755. Desde entonces se convirtió en el favorito del conde y este impulsó su carrera. En 1756, el estallido de la Guerra de los Siete Años (1756-1763) le vio devuelta en el servicio, obteniendo una distinción. Más tarde fue elegido miembro de la Cámara de los Comunes, puesto que ocupó en 1761 y 1768.

Guerra de Independencia de los Estados Unidos

Enviado a Canadá en 1776, como general de división, Burgoyne inició una ofensiva en la que los ejércitos británicos del norte, sur y oeste se unirían en  Albany, Nueva York, para aislar Nueva Inglaterra de las otras colonias rebeldes. El 6 julio de 1777,  la fuerza de Burgoyne capturaba Fort Ticonderoga, Nueva York, sin embargo, después de llegar al Hudson sus tropas fueron combatidas hasta detenerse por un ejército mucho más grande comandado  por el general Philip Schuyler y luego por el general Horatio Gates. Las fuerzas estadounidenses superaban por mucho a sus tropas. Luego de agotarse la comida y las municiones y sin recibir ayuda de Sir William Howe ( quien decidió luchar en Pensilvania),  Burgoyne no tuvo más opción que rendirse en Saratoga en el mes de octubre.

Últimos años

Después de su rendición, regresó a Inglaterra junto a sus tropas, donde enfrentó severas críticas. Durante un breve período fue comandante en jefe en Irlanda(1782-1783), sin embargo cansado se retiró gradualmente de la vida pública. En sus últimos años escribió algunas obras de teatro, entre las cuales la más exitosa fue “La heredera” (1786).

Si no hubiera sido por su papel en la Guerra de Independencia de los Estados Unidos, Burgoyne probablemente sería sea recordado hoy en día como dramaturgo.

 Burgoyne falleció en Londres el 4 de junio de 1792.

Artículos recomendados

Continúa leyendo

Biografía

Lino de Clemente

Publicado

en

Biografía de Lino de Clemente
Hermanos Thierry, Public domain, via Wikimedia Commons

Biografía de Lino de Clemente

Lino de Clemente y Palacios (23 de septiembre de 1767 -17 de junio de 1834). Militar y patriota venezolano. Activo en la insurrección de 1810, tuvo la gloria de firmar el Acta de la Independencia de 1811.  Acompañó a Bolívar en sus campañas y se casó con una de sus hermanas. Tras ser ascendido a Comandante General de la Escuadra de Operaciones, en 1826 fue nombrado Secretario de Estado en el Despacho de Guerra y Marina en el gobierno de la Gran Colombia.

Bio

Clemente nació en Petare, el 23 de septiembre de 1767, hijo del Coronel Manuel Felipe de Clemente y Francia y de María Petronila de Las Mercedes Palacios. Se educó en España, donde obtuvo el título de alférez en estudios de navío. Sirvió más de una década en la Armada española, de 1786 a 1798, desempeñando diferentes cargos. Estuvo a bordo de buques, fragatas y navíos como el Mercedes, el Palas, el Santa Rosa, el  Conde de Regla y los bergantines, Descubridor, Vigilante y Vivo.  Entre 1791 y 1973 cumplió comisión para revistar y evaluar escuelas náuticas del Reino.

Participó en el bloqueo del avance de los ingleses en el marco de la Guerra anglo-española, alcanzando el grado de teniente de fragata, título con el que se retiró en mayo de 1800.

Regreso a Venezuela

Al iniciarse el estallido independentista en Caracas, Clemente se incorporó de inmediato jugando un papel importante en la estructuración y consolidación de la nueva República. Fue elegido como representante de la Provincia de Caracas para el Congreso que se instaló en 1811, donde tuvo la gloria de firmar el Acta de la Independencia y la primera Constitución Política de la República de Venezuela.

Trayectoria militar y campañas junto a Bolívar

Convertido en Capitán de Navío, Francisco de Miranda le nombró Comandante General de los Cuerpos de Artillería y Marina, el 4 de mayo de 1810. Más tarde la Junta Suprema de Caracas lo designó Secretario de Guerra y Marina, mismo nombramiento con el que le distinguió Bolívar en 1813.

En 1814 pasó a formar parte del Ejército Libertador. Ese mismo año fue nombrado Inspector General del Cuerpo de Artillería y Marina. Junto al General Gregor MacGregor, en 1817 expulsó a los españoles del Fuerte San Carlos en la Isla de Amelia. En reconocimiento, El Libertador lo nombró Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario de Venezuela ante del Gobierno de Estados Unidos de América.

Un año más tarde, en 1819, fue nombrado Mayor General de la Marina Nacional. Como tal actuó en las provincias de Santa Marta y Cartagena para abril de 1821. Estando en Santa Marta organizó los buques habrían de sitiar Cartagena de Indias.

Nombrado Comandante en Jefe del Departamento del Zulia (1821),  por cinco meses combatió a las tropas realistas de El Pacificador Pablo Morillo. Destrozó en Carache a Francisco Tomás Morales y a Sebastián de la Calzada.

Últimos años

En 1825 se convirtió Comandante Militar de la provincia de Caracas, y luego, en abril del mismo año, fue Ministro de la Corte Marcial de la República. Para marzo de 1826,  se le nombró Secretario de Estado en el Despacho de Guerra y Marina del gobierno de la Gran Colombia. Bogotá. En noviembre de ese mismo año, fue ascendido a General de División y nuevamente designado Agente Extraordinario ante el gobierno británico.

En mayo del año siguiente, Clemente fue ascendido a General de Brigada.  Posteriormente,  estuvo a cargo de la Comandancia de Armas de la provincia de Caracas. En 1829 ocupó los cargos de Prefecto en Caracas y fue  Director General de Rentas en el Departamento de la Venezuela.

Muerte

En 1830 se retiró del servicio aquejado por la enfermedad. Por todas sus contribuciones, Clemente fue merecedor: de La Estrella de los Libertadores de Venezuela, el Busto del Libertador y el Escudo de Cundinamarca.

Clemente falleció el 17 de junio de 1834. Sus restos reposan en el Panteón Nacional desde 1961.

Continúa leyendo

Biografía

Juan Aldama

Publicado

en

Biografía de Juan Aldama
Dominio Público

Biografía de Juan Aldama

Juan José Marcos Gaspar Antonio de Aldama y González (3 de enero de 1774- 26 de junio de 1811) fue un patriota mexicano. Uno de los precursores de la Independencia de México. Miembro de una familia criolla, Aldama siguió la carrera militar y llegó a ser capitán de caballería del Regimiento de la Reina. Cansado de las injusticias y marginación, participó al igual que su hermano en el proceso de independencia de México junto a otros miembros de la aristocracia criolla. Tomó parte en la conspiración de Valladolid, las juntas secretas de Querétaro y  de San Miguel y en el levantamiento del cura Miguel Hidalgo. Murió como muchos otros insurgentes en la lucha.

Bio

Aldama nació en Allende, Guanajuato, en 1774, hijo de Domingo Aldama y María González. Fue hermano del también insurgente Ignacio Aldama. Al igual otros miembros de la aristocracia criolla gozó de una buena educación. Siguió la carrera militar sirviendo en el ejército español y llegó a ser capitán de caballería del Regimiento de la Reina.

Fue la injusticia del sistema mercantilista español, que entonces vetaba el comercio de México con cualquier otro país que no fuera España y la marginación a la que estaban sometidos los criollos, alejados de los altos cargos de la administración y el mando del ejército colonial, lo que lo convenció de la necesidad de rebelarse contra la metrópoli, un ideal que fue compartido por la mayor parte de los miembros de la aristocracia criolla en México.

Insurgente

En 1809 se adhirió junto a su hermano a la conspiración de Valladolid. Luego participó en las juntas secretas de Querétaro y de San Miguel (1810) y fue partidario del levantamiento del cura Miguel Hidalgo, que proclamó la independencia de México el 16 de septiembre de 1810. Aldama asumió  entonces la dirección militar de los sublevados, ascendido al grado teniente general. Participó en el asalto de Guanajuato y la batalla de Monte de la Cruces (30 de octubre de 1810).

Tras  las victorias iniciales, la revuelta mexicana pronto comenzó a debilitarse debido de la superioridad militar del ejército español. Los insurrectos, mal armados, poco entrenados y disciplinados, fueron derrotados por el ejército realista en la batalla de Aculco (7 de noviembre de 1810) y en Puente de Calderón (16 de enero de 1811).

Ante la imposibilidad de continuar con el avance en Ciudad de México,  Aldama se retiró al norte en busca de implementos de guerra, pero fue capturado por los españoles en Acatita de Baján, junto con otros insurgentes. Aldama, Hidalgo, Allende, Jiménez y otros jefes fueron enviados a la ciudad de Chihuahua, donde el tribunal militar español les acuso de traición.

Muerte

Sentenciado a muerte, Aldama fue fusilado el 26 de junio de 1811, en compaña de Ignacio Allende, Mariano Jiménez y Manuel Santa María.

Su cabeza fue enviada a la Alhóndiga de Granaditas, en  Guanajuato,  para ser exhibida colgada.

Artículos recomendados

Continúa leyendo

Escritores

Celebridades

Destacadas

Nuestros partners recogerán datos y usarán cookies para ofrecerle anuncios personalizados y medir el rendimiento.    Más información
Privacidad