Ángel Guimerá i Jorge (6 de mayo de 1845-18 de julio de 1924) Político, poeta y dramaturgo. Nació en Santa Cruz de Tenerife, España. Se educó en Cataluña e hizo parte del movimiento literario conocido como el Renacimiento Catalán (Renaixença). Se inició en el mundo de la poesía durante la década de los setenta con El rei i el conseller (1870), Indíbil i Mandoni (1875) y Cleopatra (1876). Fundó el semanario La Renaixença (1871) y debutó como dramaturgo con Gala Placidia (1879), obra a la que siguieron Judit de Welp (1883) y Mar y cielo (1888). Participó activamente en la política catalana como miembro del Jove Catalunya y presidente del Ateneo Barcelonés (Ateneu barcelonés).
Nació en el seno de una familia catalana del Vendrell. Sus padres fueron Agustín Guimerá Fonts, hijo de campesinos, y Margarita Jorge Castellano, oriunda de canarias. Tras la muerte de su abuelo en 1853, la familia se trasladó a El Vendrell, donde su padre se encargaría de las propiedades y el negocio familiar. A partir de ese momento su educación se llevó a cabo íntegramente en Cataluña. Allí se convirtió en uno de los máximos exponentes del Renacimiento catalán, movimiento literario y cultural en el que también estuvieron presentes figuras como Víctor Balaguer, Rafael Ferrer i Bigné, Eduardo Vidal Valenciano y Buenaventura Carlos Aribau.
Ya para comienzos de los setentas daría sus primeros pasos como poeta, dándose a conocer con obras como El rei i el conseller (1870), Indíbil i Mandoni (1875) y Cleopatra (1876). Por el mismo periodo fundó junto a Francesc Mateu y Pere Aldavert el semanario La Renaixença, publicación que se convirtió en el órgano del catalanismo tanto literario como político. En este fue colaborador y luego director. Interesado por la política y el movimiento cultural de la ciudad, ingreso al prestigioso grupo Jove Catalunya (1874), con el que participó activamente en la promoción de la instauración de la autonomía catalana.
Entre 1875 y 1877, consiguió sobresalir en los Juegos Florales con sus poemas históricos Indíbil i Mandoni (1875), basado en la revuelta romana, Cleopatra (1876) y Romiatge (1877). Posteriormente se inició en teatro con Gala Placidia (1879), una tragedia en tres actos que fue estrenada en el Teatro Novetats de Barcelona. A esta obra le siguieron Judit de Welp (1883), Lo Fill del Rey (1886), Mar y cielo (1888) y Rey y monjo (1890),
Entretanto, Ángel Guimerà escribió y estrenó obras como La boja (1890), La sala d’espera (1890) y L’ànima morta (1892). Seguidas de Jesús de Natzaret (1894) y Les mongetes de Sant Aimant (1895). Ese mismo año, fue nombrado presidente del Ateneo Barcelonés (Ateneu barcelonés), centro de debate cultural e intelectual en el que se reunían las figuras más importantes de la época. Su discurso dado íntegramente en catalán tuvo gran resonancia literaria y política. Cabe mencionarse que, la mayoría de sus discursos políticos fueron compilados en Cants a la Patria (1906).
Paso gran parte de los siguientes años en Barcelona y El Vendrell. Durante este periodo continuó trabajando en su producción teatral con obras como La festa del blat (1896), Terra baixa (1897) y La filla del mar (1900).
Otras piezas notables de Guimerà son La pecadora (1903), Camí del sol (1904) y Andrònica (1910). Desde 1906, fue propuesto para el Premio Nobel de Literatura por varias organizaciones e individuos de la Academia de Buenas Letras de Barcelona. En 1916, se le otorgó la Legión de Honor por parte del Gobierno francés; y durante sus últimos años presentó las obras Jesús que torna (1917), L’ànima es meva Barcelona (1920) y Alta banca Barcelona (1921). Tras una larga y exitosa carrera, Ángel Guimerá, falleció el 18 de julio de 1924 en Barcelona. Su entierro fue una de las manifestaciones más sentidas que haya tenido lugar en Barcelona.