Científicos
Léon Foucault
Biografía de Léon Foucault
Jean Bernard Léon Foucault (19 de septiembre de 1818 – 11 de febrero de 1868), físico. Oriundo de la ciudad de París, Francia. Desde su juventud fue una persona muy entregada al estudio, tenía un espíritu curioso e insaciable. Tuvo la oportunidad de estudiar medicina, pero luego terminó apasionado por la física. De hecho, no ejerció su primera carrera. Uno de los motivos por los cuales se enamoró de la física fue por el famoso invento del daguerrotipo, realizado por Jacques Daguerre.
Ahora bien, Léon Foucault comenzó a estudiar desde muy joven junto a Armand Fizeau, físico y astrónomo francés que se destacó por sus estudios de la luz, gracias a él León aprendió sobre las propiedades de la luz y se enfocaron en estudiar la velocidad de la luz. Posteriormente, León se centró en la polarización cromática de la luz y la interferencia de los rayos infrarrojos. Sus hallazgos fueron tan interesantes que en 1840 escribió un artículo para el Comptes Rendus, en este ilustra el funcionamiento de un regulador electromagnético para lámparas de arco.
Colaboró con un importante periódico de la época llamado Journal des Débats, en donde escribió un artículo sobre la visión, aprovechando sus conocimientos médicos. Este fue realizado con la colaboración de Jules Regnauld. Simultáneamente tenía la labor de realizar las actas y relatorías de las reuniones llevadas a cabo en la Academia de Ciencias. Su honestidad excesiva y su sinceridad sin límites eran responsables de confrontaciones y pleitos en este espacio, por lo que muchos miembros de la comunidad científica preferían hacerlo a un lado.
Valiéndose de un espejo giratorio, Léon Foucault demostró en el Panteón de París que la velocidad de propagación de la luz en el agua es menor que la velocidad de propagación de la luz en el aire; además halló que la velocidad de la luz cambia en función del índice de refracción del medio ambiente en el que se propaga. En pocas palabras, se concluyó que la velocidad de la luz es superior en el aire que en el agua. Para 1851, realizó una admirable presentación en donde por medio del movimiento del péndulo descubrió la rotación de la Tierra sobre su eje. Este fue bautizado el péndulo de Foucault.
Otro de los aportes del físico fue la comprobación de la existencia de corrientes, que luego fueron conocidas como las corrientes de Foucault generadas por los campos magnéticos, y el creador de un método para medir la curvatura de los espejos telescópicos. Como resultado, se le consideró como el fundador de la técnica moderna de construcción de los grandes telescopios. También brindo grandes aportes contra la teoría corpuscular de la luz. Ahora bien, León dedicó gran parte de su vida en el desarrollo del giroscopio, además del perfeccionamiento del telescopio reflector, con el cual logró medir la distancia al Sol.
Posteriormente, desarrolló una investigación relacionada a la anatomía microscópica con Alfred Donné. Años después,Léon Foucault realizó una serie de experimentos con su amigo AHL Fizeau sobre la intensidad de la luz solar y la intensidad que produce un arco eléctrico del que surgen dos electrodos de carbón, esto fue un avance muy importante en su momento porque mejoró la tecnología de la lámpara de arco, muy utilizada como fuente de luz. Esto le valió en 1855, la Medalla Copley concedida por la Royal Society de Londres.
Mientras estuvo en el observatorio imperial de la ciudad de París como asistente de física; continuó investigando, descubriendo que la fuerza indicada para girar un disco de cobre cambia proporcionalmente cuando se coloca dentro de los polos de un imán. En este momento, Léon Foucault reforzó su teoría de las corrientes. En 1857, ingenió el polarizador y un mecanismo que permitió el efecto reflector en los espejos de los telescopios gracias a su forma de parabólica. En 1862 se puso a la tarea de reformular la idea de que la velocidad de la luz era de 308 mil kilómetros por segundo; afirmando que es de 298 mil kilómetros por segundo.
En el mismo año recibió el nombramiento como miembro del Bureau des Longitudes. En suma, el físico fue premiado con la Legión de Honor y, en 1864, ingresó a la Royal Society representando a su país. A pesar de recibir honores y reconocimientos continuó estudiando fuertemente. Publicó un artículo concerniente al regulador de velocidad de Watt, sugiriendo algunos cambios con el fin de estabilizar la velocidad. Después se dedicó a la ejecución de experimentos relacionados con la degradación, en la cara exterior de la lente del telescopio, insertó y adoptó una capa delgada de plata, con el objetivo que el sol pudiera ser observado sin causar daño a los ojos.
Lastimosamente, en 1866, Léon Foucault padeció una grave enfermedad, esta afección le restringió lentamente la movilidad de las piernas y afectó su capacidad de habla. Algunos médicos llegaron afirmar que la enfermedad que le causó la muerte fue una esclerosis múltiple primaria progresiva. Antes de morir y aprovechando la capacidad para usar los brazos se la pasaba observando las estrellas gracias a su invento. Su muerte se dio el 11 de febrero de 1868. Su cuerpo fue sepultado en el cementerio de Montmartre. En su nombre y honor un cráter de la luna fue bautizado con su nombre, asimismo el asteroide 5668 Foucault. En suma, su nombre fue grabado en la Torre Eiffel, como un personaje de orgullo nacional.