Síguenos en redes

Escritores

Juan Rulfo

Juan Rulfo
Dominio Público
Nombre CompletoJuan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno
Nacimientomayo 16, 1917
Fallecimientoenero 7, 1986
Causa de MuerteCáncer de pulmón
OcupaciónEscritor, fotógrafo y guionista
NacionalidadMexicana
Cónyugue

Clara Angelina Aparicio Reyes

ReconocimientosPremio Príncipe de Asturias de España (1983)
Movimientos

Realismo mágico, Generación del 52

Signo zodiacalTauro

Biografía de Juan Rulfo

Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno, mejor conocido como Juan Rulfo, fue un fotógrafo, guionista y escritor mexicano que hizo parte de la generación del 52. Fue uno de los escritores más reconocidos de Latinoamérica en el siglo XX ya que en sus obras mostraba una mezcla de realidad y fantasía desarrollada en espacios o escenarios mexicanos y personajes interactuando con gran variedad de problemas socio-culturales.

 

¿Quién fue Juan Rulfo?

Nació el 16 de mayo de 1917 en Sayula, estado de Jalisco en México. Perdió a su padre cuando tenía 7 años y a los 11 quedaría huérfano ya que su madre falleció. En el año 1924 comenzó sus estudios de primaria y tras terminarla se trasladó a San Gabriel en el año 1929, donde vivió con su abuela, posteriormente fue llevado a un orfanato tras el fallecimiento de su abuela.

En el año 1930 empezó a incursionar en la literatura, ya que tuvo participación en la revista México, donde pudo aprender bases literarias para lo que en futuro seria el inicio de una espectacular carrera. Tras haber finalizado el colegio, en 1933 Juan Rulfo quiso intentar entrar a la universidad de Guadalajara, pero en ese tiempo a universidad estaba en huelga y decidió viajar a ciudad de México a buscar otros rumbos. Cuando llegó a México, su primer ideal fue conseguir un empleo con el que pudiera ganar algo de dinero, por lo que entró a trabajar como agente de inmigración en la secretaria de la gobernación en esa ciudad.

 

¿Cuándo empezó a escribir Juan Rulfo?

El comienzo en la escritura literaria se dio en el año 1934, cuando Juan Rulfo empezó a crear sus primeros trabajos literarios como colaborador en la revista América, mientras aún seguía trabajando en la secretaria de la gobernación. Tiempo después, en 1938 decidió viajar por otras regiones de México en reuniones de servicio de la secretaria de la gobernación y comenzó a publicar en revistas literarias sus cuentos más importantes escritos hasta el momento.

Juan Rulfo realizó en 1945 su primera publicación en la revista Pan de Guadalajara, dos de sus cuentos más importantes al inicio de su carrera: “La vida no es muy seria en sus cosas, nos han dado la tierra” y “Macario”. En 1946 Rulfo empezó a llevar sus obras a ciudad de México, por lo que publicó su cuento Macario en la revista América; en ese mismo año también incursionó en el mundo de la fotografía, campo en el cual hizo distinguidas composiciones en su labor para la empresa Goodrich-Euzkadi, donde se desempeñó como agente viajero. Por esa época no solo se empezaban a ver éxitos en la vida profesional de Rulfo, sino que también se veían en su vida personal y sentimental ya que se casó en el año 1947 con Clara Angelina Aparicio Reyes con la que tuvo 4 hijos.

Para el año 1948 realizó otra de las publicaciones que hicieron parte de su legado, “La cuesta de las comadres”. El comienzo de la década de los años 50, fue muy productivo para Rulfo ya que publicó “Talpa” y “El llano en llamas” en 1950. En el año 1951 continúo publicando obras y cuentos, y para esta fecha su publicación fue nuevamente en la revista América, donde presentó su cuento ¡Diles que no me maten!

En 1953 Llegó una de las obras más importantes, por las que es reconocido Juan Rulfo, “El llano en llamas”; Este libro tenía 17 excelentes narraciones cuentísticas. En ese mismo año, El Fondo de Cultura Económica colocó el llano en llamas en la colección de letras mexicanas. En el año 1954 comenzó a ser partícipe de la comisión Papaloapan y en simultanea se desempeñó como editor en el Instituto Nacional Indigenista en México, hasta el año 1957. Para el año 1955, Rulfo publica su única novela titulada “Pedro Páramo”, esta obra logró reflejar el final de un leve proceso que ocupó al escritor por varios años y que muestra la diversidad y riqueza de su literatura.

En el periodo de 1956 a 1958, Juan Rulfo publicó otro de sus libros Titulado “El gallo de oro”, esta obra no fue publicada sino hasta el año 1980 y se tradujo en 4 idiomas (alemán, francés, portugués e italiano). Además, con base en ese libro se hicieron 4 películas: El despojo en 1960, El gallo de oro en y la fórmula secreta en 1964, y El imperio de la fortuna en 1986. Este escritor también realizó guiones cinematográficos, y fue en el transcurso de 1956 cuando Emilio Fernández le pidió a Juan Rulfo producir este tipo de escritos.

 

Juan Rulfo Infografía

 

Gracias a estos libros y escritos de Juan Rulfo, llegaron muchos reconocimientos, invitaciones a congresos y premios entre los que se destacan:

  • El premio nacional de letras que obtuvo en el año 1970.
  • El premio Xavier Villaurrutia en 1956, por su obra “Pedro Páramo”.
  • Premio de Nacional de Literatura dado por el gobierno de México en 1970.
  • Participó en el congreso de estudiantes de la Universidad de Varsovia en el año 1974.
  • Fue elegido miembro de la Academia Mexicana de la Lengua el 9 de julio de 1976.
  • Premio Príncipe de Asturias de España en 1983.

El final de las obras, novelas y cuentos de Juan Rulfo llegó el 7 de enero de 1986, día en que falleció en ciudad de México.

 

Artículos relacionados