Zygmunt Bauman (19 de noviembre de 1925 – 9 de enero de 2017) fue un sociólogo y filósofo polaco nacionalizado británico. Creador del concepto de modernidad liquida, su obra se ocupa de temas como las clases sociales, el movimiento obrero, el Holocausto, la modernidad, posmodernidad, el consumismo, la globalización y el socialismo. Se destacan: Modernidad líquida (1999), Miedo líquido…(2006), Tiempos líquidos (2007) y Vida de consumo (2007). De origen judío, Bauman dejó Polonia cuando los nazis invadieron el país, combatiendo en la Segunda Guerra Mundial. Estudió y fue profesor en la Universidad de Varsovia hasta 1968. Fue forzado a emigrar y renunciar a su nacionalidad por sus ideas políticas. Se instaló en Reino Unido, donde ejerció la docencia y continuó publicando solamente en inglés. En 2010 recibió el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades.
Miembro de una familia de judíos no practicantes, Bauman nació en Poznan (Polonia), el 19 de noviembre de 1925.
Durante esos años de servicio comenzó estudios de sociología en la Universidad de Varsovia. Posteriormente tuvo que cambiar su carrera a la de filosofía, graduándose en 1954. Tras terminar sus estudios, comenzó a ejercer la docencia en la misma universidad, donde permaneció hasta 1968. Miembro del partido comunista desde los 19 años, fue perseguido y presionado por sus ideas políticas. En marzo de 1968 renunció al partido. Sin embargo, fue forzado a emigrar y renunciar a su nacionalidad durante la purga antisemita ocurrida el mismo año.
Entonces se exilió junto a su esposa Janina en Israel, ejerciendo la docencia en la Universidad de Tel Aviv. Más tarde fue profesor de sociología en Estados Unidos y en Canadá. En 1971 se trasladó a Inglaterra, donde permaneció hasta su muerte
Su obra, que comenzó a publicarse en los años 50, está compuesta por alrededor de 57 libros y más de 100 ensayos. Su primer trabajo fue un estudio sobre el movimiento obrero inglés publicado en 1959. Desde entonces abarco diferentes temáticas, como los conflictos y las clases sociales, el Holocausto, la modernidad y posmodernidad, el consumismo, la globalización, el socialismo y la hermenéutica, entre otros.
En 1999 introdujo el concepto de Modernidad Liquida, que le hizo tan famoso. Todo que lo que antes tenía forma y era sólido se licuo, dando paso a la incertidumbre y acuerdos temporales. Ni las instituciones, ni los organismos sociales tienen tiempo de solidificarse, por lo que no pueden ser referentes para las acciones humanas.
Entre sus obras se destacan: Modernidad y ambivalencia (1991); Ética posmoderna (1993); La modernidad líquida (1999);
Otras obras son: Modernidad y holocausto (1989); Pensando sociológicamente (1990); La globalización (1998); En búsqueda de la política (1999); La sociedad individualizada (2001) y Vivir con el tiempo prestado (2009).
Su último libro, Retrotopía, publicado en 2017, analiza como el ser humano ha perdido la fe en la idea de construir una sociedad mejor.
A lo largo de su carrera, Bauman recibió numerosos premios y reconocimientos, entre ellos el Premio Amalfi de Sociología y Ciencias Sociales (1992), el Theodor W. Adorno (1998) y el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades de 2010 (junto a Alain Touraine)
Fue esposo de Janina Lewinson, con quien tuvo tres hijas, Irena, Anna y Lydia Bauman.
Bauman falleció en Leeds, el 9 de enero de 2017, a la edad de 91 años.