Escritores
Walt Whitman

Información personal | ||
---|---|---|
Nombre Completo | Walter Whitman | |
Nacimiento | mayo 31, 1819 | |
Fallecimiento | marzo 26, 1892 | |
Causa de Muerte | Neumonía | |
Ocupación | Poeta | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Padres | Walter y Louisa Van Velsor Whitman | |
Géneros | Poesía |
Biografía de Walt Whitman
Walt Whitman (31 de mayo de 1819 – 26 de marzo de 1892) poeta. Nació en la localidad de West Hills, ubicado en Huntington, Long Island, Estados Unidos. Su nombre de pila fue Walter Whitman. Fue criado en una comunidad religiosa que tenía cercanía con los cuáqueros. Sus padres fueron Walter y Louisa Van Velsor Whitman. Desde pequeño fue llamado Walt en su hogar. Cuando tenía cuatro años su familia se mudó a Brooklyn, la mudanza respondió a una necesidad de conseguir un lugar para vivir más económico. En este momento las dificultades económicas de la familia comenzaron a aumentar. Pero Walt siempre fue feliz.
Whitman terminó sus estudios formales a la sorprendente edad de once años. Como un buen hijo decidió trabajar para colaborar económicamente a su familia. Primero se desempeñó como empleado de oficina para dos abogados y más tarde fue aprendiz en el semanario de Long Island The Patriot, bajo la edición de Samuel E. Clements. En este lugar Whitman aprendió grandes cosas como impresión, tipografía y también realizó varias composiciones sentimentales. Debido a un gran problema en donde estuvieron relacionados Clements, dos amigos y Elias Hicks, Whitman tuvo que dejar The Patriot.
Whitman consiguió un nuevo trabajo en la imprenta, Erastus Worthington, ubicada en el centro de Brooklyn. En esta ocasión Whitman tuvo que vivir solo sin la ayuda de su familia tuvo que conseguir otro trabajo en la tienda de Alden Spooner, editor del semanario The Long-Island Star. Con el paso del tiempo, Whitman se convirtió en el patrón de la librería local, empezó a ser conocido en la ciudad ya que participaba continuamente en los debates sociales de la ciudad, asistía a representaciones teatrales y también publicó, aunque anónimamente, algunos de sus primeros poemas en el New York Mirror.
Para el año 1835, abandonó Brooklyn y por ende el Star, la intención de Whitman era conseguir un mejor futuro como tipógrafo en la ciudad de Nueva York. Al comienzo tuvo problemas para encontrar empleo, un factor que propició esto fue el colapso general de la economía que llevó al Pánico de 1837. Así que decidió volver con su familia, que vivía en Hempstead, Long Island. Se dedicó a enseñar en varias escuelas, aunque realmente no era de su agrado esta profesión. Después, con algo de dinero en los bolsillos regresó a Huntington, Nueva York para fundar su propio periódico, The Long Islander.
Allí trabajó arduamente cubriendo todos los roles: de editor, periodista y distribuidor, llegando incluso a repartir personalmente la publicación. Luego de varios meses decidió vender la publicación a O.E. Crowell. Posteriormente en 1839 encontró trabajo como tipógrafo en Jamaica, luego regresó a Long Island Democrat, donde se desempeñó como maestro temporalmente. Para inicios de 1841 publicó una serie de editoriales llamados Sun-Down Papers- From the Desk of a Schoolmaster. Los personajes que nacieron para estos ensayos siguieron siendo utilizados por ela autor durante toda su carrera literaria, aunque ciertamente fueron modificados.
En el año de 1840 tuvo un problema en la escuela donde impartía clases en Locust Grove School en Southold, fue atacado violentamente luego de que el pastor Ralph Smith de la Iglesia Presbiteriana lo acusara de abusar sexualmente de sus estudiantes. Whitman tuvo que mudarse y esconderse por un tiempo para salvaguardar su vida. Al tiempo consiguió un trabajo para escribir en distintos periódicos durante cortos períodos de tiempo. Luego fue editor del Aurora y del Brooklyn Eeagle. Pero perdió su posición en el Brooklyn Eagle en 1848, cuando decidió apoyar el partido Barnburner, Whitman fue delegado en la convención fundadora del Free Soil Party en 1848.
En este puesto Whitman expresó su inconformidad con las ideas proesclavistas, defendidas por la sociedad del Sur de Estados Unidos y también por el director del periódico Brooklyn Eagle. Su visión se acrecentó y consolidó aún más cuando en 1848 visitó las provincias del Sur y observó la cruda realidad. Sintió, entonces, la necesidad de imprimir todos sus sentimientos en hojas, cuando regresó a Nueva York decidió dedicarse completamente a la escritura. Escribió su gran obra: Hojas de hierba, publicada hasta 1855. Fue el propio Whitman quien se encargó de editarla y de llevarla a la imprenta. Muchos de los tirajes fueron regalados, unos cuantos vendidos.
Ralph Waldo Emerson, fue el primer escritor estadounidense y el primer admirador de la obra. Su crítica, muy positiva, motivó a Whitman para seguir escribiendo, a pesar de su ruinosa situación económica y de la nula repercusión que, en general, habían tenido sus poemas. Luego de un tiempo tuvo que parar su producción literaria porque fue al auxilio de su hermano herido en combate de la Guerra Civil, se trasladó a Washington, donde, acongojado por el sufrimiento de los soldados heridos, trabajó voluntariamente como ayudante de enfermería.
Luego se trasladó a Washington y trabajó para la Administración. Allí publicó varios ensayos de contenido político, en los cuales expresó su postura de defensa de los ideales liberales y la democracia, pero rechazaba el materialismo que, a su modo de ver, impregnaba la vida y las aspiraciones de la sociedad estadounidense. Aquejado de varias enfermedades, en 1873 se trasladó a Camden, en Nueva Jersey, se dedicó a revisar su obra poética, y a escribir nuevos poemas que incluyó progresivamente en las sucesivas ediciones de Hojas de hierba.
Whitman fue admirado por ser el primer poeta que experimentó las posibilidades del verso libre, usando un lenguaje sencillo y cercano a la prosa, a la vez que creaba una nueva mitología el país, según los postulados del americanismo emergente. Se caracterizó por el individualismo, los relatos de sus propias experiencias, un tratamiento revolucionario del impulso erótico y la creencia en los valores universales de la democracia; siguiendo el romanticismo, propuso en su poesía una comunión entre los hombres y la naturaleza.
Su influencia fue perceptible en las sucesivas generaciones líricas, desde los norteamericanos William Carlos Williams hasta Allen Ginsbers, como literatos de otros países como: Rubén Darío o Federico García Lorca. Finalmente, Walt Whitman: uno de los grandes autores en lengua inglesa del siglo XIX murió el 26 de marzo de 1892.
Artículos relacionados

Biografía
Gerardo de Cremona

Biografía de Gerardo de Cremona
Gerardo de Cremona (c.1114 – c.1187) fue un célebre traductor italiano del siglo XII. Adscrito a la segunda generación de traductores toledanos, fue uno de los más prolíficos de su tiempo. Se cree se trasladó a Toledo hacia 1144. Tradujo más de setenta obras del árabe al latín y al griego y fue diacono y parte del cabildo. Con su traducción, el Almagesto se introdujo definitivamente en la tradición científica europea.
Vida
Gerardo nació en la ciudad de Cremona, en Lombardía, hacia el año 1114. Probablemente, se formó filosófica y científicamente en su ciudad natal. Al sentir curiosidad por el Almagesto de Ptolomeo y no encontrarlo en su tierra natal, se trasladó a Toledo, entonces famosa por sus colecciones de libros árabes.
Aunque se desconoce la fecha exacta en la que llegó a Toledo, es muy probable que fuera antes de 1144, cuando contaba con cerca de treinta años. Algunas fuentes dan testimonio de su estancia en Toledo entre los años 1157 y 1176. Fue miembro del cabildo de la ciudad y diacono. Bajo el patronato de Raimundo de Toledo, trabajó en traducciones junto a Juan de Sevilla.
Obra
Además del Almagesto, que terminó de traducir en 1175, Gerardo encontró en Toledo numerosas versiones árabes de clásicos grecolatinos y varios tratados originales aun sin traducir. El interés por estas obras le animó a permanecer en la ciudad y a aprender árabe. Tradujo más de setenta obras, entre las cuales figuran escritos de Aristóteles, Euclides, Hipócrates, Avicena, Al-Kindī, Al-Fārābī y Al-Juwārizmī.
Muchos autores han puesto en duda la autoría de un número tan elevado de traducciones. Lo más probable es que Cremona haya reunido a su alrededor una red de discípulos y colaboradores. En esta red se habrían traducido varias obras de manera colaborativa, practica que fue bastante común en la época. Sea este el caso o no, es indudable el valor de la labor de Cremona en la recuperación de la cultura clásica.
Una de sus traducciones más importantes, fue, sin duda, el Almagesto. Su traducción introdujo definitivamente a esta obra en la tradición científica europea. Además de esta, entre sus traducciones figuran: el Compendio de cálculo por reintegración y comparación, de Al-Juarismi; Física, Meteorología y el tratado Sobre el cielo y el mundo de Aristóteles; y el Canon de Medicina de Avicena.
Sobre su muerte existen diferentes versiones. Aparentemente murió en Toledo en 1187, a los 73 años. Otras fuentes aseguran que murió en Cremona, pues allí fueron llevados sus restos.
Biografía
Juan Luis Vives

Biografía de Juan Luis Vives
Juan Luis Vives , también Joan Lluís Vives (6 de marzo de 1492 – 6 de mayo de 1540) fue un humanista, filósofo y pedagogo del renacimiento español. De familia judía conversa, estudió en las universidades de Valencia y París, antes de establecerse en Flandes. Fue profesor de la Universidad de Lovaina y cercano a Erasmo de Rotterdam, avanzó en sus escritos ideas innovadoras en cantidad de materias filosóficas, científicas, teológicas y políticas. También tuvo una estrecha relación con Tomás Moro, la cual le llevó a enseñar en Oxford de 1523 a 1528. Destaca, sobre todo, su tratado De las Disciplinas.
Primeros años
Descendiente de una familia de judíos conversos, Vives nació en Valencia, España, hijo de Luis vives y de Blanca March Almenara. Su padre descendía de los Vives que acompañaron a Jaime el conquistador en su campaña a Valencia; mientras que de parte de su madre, la familia lo ligaba a la poeta Ausias March. En sus primeros años se educó en Valencia con maestros como Jerónimo de Amiguet y Daniel Siroleridano. Más tarde, en 1509, marchó a París, donde tuvo como maestros, entre otros, a Celaya, Enzinas, Lax y Dolz. Así, cursó estudios de teología y filosofía en la Sorbona.
Profesor y escritor
Tras la muerte su padre, en 1512, se estableció en Flandes y entabló amistad con Erasmo de Rotterdam. En 1518 publicó su primera obra De initiis, Sectis et Laudibus Philosophiae y un año después comenzó a enseñar en la Universidad de Lovaina. A la muerte de su protector el Príncipe de Croy, hubo de dejar Francia por los Países Bajos. Vivió en Amberes y en 1522, ya en Basilea, publicó De Civitate Dei, un comentario acerca de la obra San Agustín.
Inglaterra
Por su cercana relación intelectual con Tomás Moro, tuvo la oportunidad de trasladarse a Inglaterra y empezar a enseñar en la Universidad de Oxford en 1523. La plaza duro unos años, pues, al igual que Moro se manifiesto en contra del divorcio del monarca Enrique VIII, motivo por el que fue arrestado y tuvo de regresar a Flandes en 1528. Su influencia sobre la Europa del Renacimiento fue enorme. No sólo fueron a consultarle las más influyentes figuras de la Reforma protestante y de la Contrarreforma católica, sino que también fue tutor y educador de importantes nobles ligados a la monarquía de Carlos V.
Figura del humanismo
Vives se convirtió así uno de los máximos exponentes del humanismo renacentista, siendo de origen español. En sus escritos, todos en latín, intentó rescatar el pensamiento aristotélico, limpiándolo de las interpretaciones escolásticas medievales, a la vez que sustentaba una ética inspirada en Platón y las ideas de los estoicos. Hombre ecléctico y universalista, propuso acciones en favor de la paz internacional, la atención de los pobres y la unidad de los europeos, avanzando ideas innovadoras en una copiosa cantidad de materias filosóficas, pedagógicas, políticas y teológicas.
Obras
De su vasta obra destacan, los tratados religiosos Sobre el alma y la vida (1538) y Sobre la verdadera fe cristiana (1543) y en materia pedagógica su tratado De las disciplinas (1531), obra profunda dedicada al rey Juan III de Portugal, que se divide en tres partes:De causis corruptarum artium, De tradendis disciplinis y De artibus, y en las que propone una renovación y planteamiento más cientifico en cuanto a la enseñanza frente a la vacuidad y artificiosidad de la escolástica, entonces reinante.
Siguen esta línea, sus escritos Institutione de feminae christianae (1529), sobre la educación de la mujer cristiana, especie de manual para jóvenes, casadas y viudas; De ratione studii puerilis (1523), acerca de la educación humanística y De ingenuarum adolescentium ac puellarum institutione (1545) y De officio mariti, sobre la formación y el deber. Con una temática más social se distinguen los tratados De subventione pauperum (1526), sobre la ayuda a los pobres y De communione rerum (1535), en contra de los principios individualistas y el extremo comunista.
Otras obras suyas fueron: De conditione vitae christianorum sub Turca (1526), sobre el problema de la relación con los turcos y la reforma protestante; sobre retórica Rethoricae sive de recte ratione dicendi libri III (1532) y Linguae latinae exercitatio (1538); acerca de la paz De initiis sectis et laudibus philosophia (1521) y De pacificatione (1529) y la dedicada a Carlos V De concordia et discordia in humano genere (1529). También dedicó sus colecciones de sentencias Ad sapientiam introductio y Satellicia, a la princesa María.
Muerte
Vives falleció el 6 de mayo de 1540, en Brujas, Bélgica.
Artículos recomendados
Biografía
Juan de Valdés

Biografía de Juan de Valdés
Juan de Valdés (1499-1541) Humanista y escritor del renacimiento español. Seguidor junto a su hermano Alfonso de Valdés, de la doctrina de Erasmo, en sus primeros años sirvió al duque de Escalona. Más tarde entró a vivir en la corte española y en Roma fue gentilhombre del papa Clemente VII. Muerto el papa, se trasladó a Nápoles, donde sirvió al virrey. Su Diálogo de doctrina cristiana, nuevamente compuesto por un religioso, de 1529, le valió una acusación ante la Inquisición.
Bio
De Valdés nació en Cuenca a finales del siglo XV. Su padre, Fernando de Valdés, regidor de la ciudad, era de familia hidalga asturiana; mientras que su madre, María de la Barrera, era descendiente de judíos conversos. Poco se sabe sobre sus primeros años. Para 1523, ya adolescente, se encontraba en Escalona (Toledo), al servicio- quizás como paje- del marqués de Villena, Diego López Pacheco. Fue a este a quien dedicó su primera y única obra impresa en vida, el Diálogo de doctrina cristiana, publicado anónimamente en Alcalá en 1529. Durante su estancia en Escalona, se vio atraído precozmente por las problemáticas religiosas de la época. Pronto dejó el servicio del marqués (h.1524), para continuar su formación religiosa en su natal Cuenca o posiblemente en Madrid. Posteriormente estudió en Alcalá.
Erasmista y la vida en Italia
Erasmista, aunque no al extremo de su hermano, en su Dialogo se manifiesto a favor de una reforma religiosa promovida desde la jerarquía de la misma iglesia. La polémica obra, lo vio enfrentando su primer proceso por herejía entre 1529 y 1531, por lo que, anticipándose a las consecuencias se trasladó a Italia. De 1531 a 1534 estuvo en Roma al servicio del papa Clemente VII, con un pequeño paréntesis debido a una breve estancia en Bolonia, y otro efímero periodo como archivero en Nápoles. Muerto el papa en 1534, sus servicios se interrumpen con la llegada de su sucesor, el papa Pablo II, de la familia de los Farmesio. Al subir al podio, este nuevo papa, enemigo de los Medicis, renovó totalmente su equipo de colaboradores, dejando por fuera al erudito conquense.
Últimos años
De ahí, que 1535, de Valdés se trasladara a Nápoles. Allí permaneció hasta su muerte, dedicado, entre otras cosas, a la escritura. Inicialmente estuvo en al servicio del virrey; también durante este periodo comenzó su carteo con el cardenal Ercole Gonzaga. Las cartas a éste y a Francisco de los Cobos, lo muestran inmerso en las intrigas políticas de la época; fue crítico del papa y su entorno.
Recién llegado a Nápoles escribió su Diálogo de la lengua, joya de la prosa castellana que surge en cuanto a las discusiones humanistas sobre la famosa questione della lingua. El Dialogo se mantuvo inédito hasta el siglo XVIII. Durante sus últimos años, la reflexión religiosa se intensificó dando vida a una cantidad considerable de obras. Entonces, comentó las Epístolas de San Pablo y habló sobre los problemas de la actualidad religiosa en sus sacre conversazioni. También expuso la doctrina del beneficio de Cristo, que alcanzó gran popularidad en Italia e influyó en España, especialmente en el beato Juan de Ávila y el dominico Fray Luis de Granada, y recogió sus propias exposiciones, escritas a estilo de dialogo junto con su discípula Giulia Gonzaga, en Alfabeto cristiano (1546).
Otras obras suyas fueron Salterio, Ciento diez consideraciones divinas (1550), Comentario a los salmos y El Evangelio de San Mateo .
De Valdés falleció en Nápoles en 1541.