Síguenos en redes

Activista

Virginia Bolten

Biografía de Virginia Bolten
Tomada de reveladas.com.ar
Nombre CompletoVirginia Bolten
Nacimientodiciembre 26, 1876
OcupaciónPeriodista feminista y activista anarco-sindicalista
NacionalidadArgentina
Padres

Enrique Bolten y Dominga Sánchez

Movimientos

Feminismo

Biografía de  Virginia Bolten

Virginia Bolten (1876-1960) Periodista feminista y activista anarco-sindicalista argentina, considerada  leyenda dentro del movimiento de trabajadores argentino. Fue una las participantes de la primera manifestación del Primero de Mayo, en Argentina, en 1890. Hija de un emigrante alemán, por años trabajó como obrera y fue miembro de la Federación Obrera Argentina. Fue editora en varios periódicos de índole feminista, anarquista y sindicalista; dirigió el famoso periódico anarcofeminista La Voz de la Mujer.  Luego de alterar el orden, en 1907, fue deportada bajo la ley de residencia a Uruguay, donde continuó con su lucha.

Primeros años

Hija de Enrique Bolten, alemán, y de Dominga Sánchez, argentina, Virginia nació el 26 de diciembre de 1876 en San Luis, Argentina. Su padre había emigrado a Chile huyendo del régimen militarista alemán; más tarde se estableció en Argentina, donde conoció a la familia Sánchez, se enamoró y casó con Dominga y juntos tuvieron cuatro hijos, incluyendo a Virginia. Cuando los hijos fueron adolescentes, los padres se separaron.

Rosario y la militancia

Tras criarse en San Luis, Virginia se trasladó a Rosario y se instaló en un barrio obrero. Pronto comenzó a trabajar en una fabrica de calzado y más tarde en la Refinería Argentina de azúcar. Entonces, las jornadas eran largas, el trabajo mal pagado y cualquiera que se quejaba era visto con malos ojos. Pero, a Virginia eso no lo importó, en toda ocasión alzaba su voz para revertir la situación Así comenzó su activa militancia.

Primero de mayo de 1890

Con veinte años,  Virginia encabezó en 1890 la primera manifestación del Primero de Mayo realizada en la Plaza López. Llevaba una bandera negra con letras rojas y dio un encendido discurso que calo hondo en los asistentes. Dos meses después fue detenida por difundir propaganda anarquista y alterar el orden social, pero eso solo la fortaleció. Durante los siguientes años su militancia no paró. Virginia arengó en varias ciudades con su discurso anarquista, concientizando a los trabajadores  y enfatizando en la opresión que sufrían las mujeres obreras.

“Si vosotros queréis ser libres, con mucha mayor razón nosotras, doblemente esclavas de la sociedad y del varón; ya se acabó aquello de: ‘Anarquía y libertad, las mujeres a fregar’. ¡Salud!” Bolten

Periodista feminista

En 1896 fundó el periódico anarcofeminista La Voz de la Mujer, pionero en su tipo y cuyo el lema era: “Ni Dios, ni Patrón, ni Marido”. El periódico difundía los ideales del comunismo libertario, denunciando las injusticias contra los trabajadores y en especial contra las mujeres. También colaboró en las páginas de El Rebelde y de La Protesta

Tiempo después, hacia 1904, Virginia se trasladó a Buenos Aires. Allí formó parte del Comité de Huelga Femenino y en 1907, participó en la fallida huelga de inquilinos como parte del Centro Femenino Anarquista. Por esto, fue deportada bajo la ley de residencia a Uruguay, donde continuó luchando por los trabajadores y los derechos de las mujeres. Montevideo se convirtió en su refugio.

Últimos años

Sus últimas acciones datan de 1923, cuando fue parte del Centro Internacional de Estudios Sociales, una asociación libertaria con sede en Montevideo. Hacia finales de los años 20 se unió al agrupación anticapitalista Principismo Battlista Avanzar, creada por el político uruguayo Julio César Grauert. Su casa funcionó como comité.

Bolten falleció con 90 años, en 1960, en el barrio Manga de Montevideo. Allí vivía discretamente junto con su marido, un anarquista uruguayo de apellido Manrique.

Artículos recomendados

Advertisement