Síguenos en redes

Historia

Sexenio Democrático

Historia del Sexenio Democrático
UnknownUnknown author [Public domain or Public domain], via Wikimedia Commons

Historia del Sexenio Democrático

Sexenio Democrático (1868-1874) periodo histórico de la España contemporánea, tuvo lugar luego de la Revolución de septiembre de 1868. Ahora bien, existieron varios factores que propiciaron el surgimiento de esta etapa. Empezamos exponiendo la crisis económica en 1866 acrecentó el descontento de la población. Todo comenzó por la escasez de algodón provocada por la Guerra de Secesión norteamericana lo que provocó en España la crisis de la industria textil catalana. Al mismo tiempo las compañías ferroviarias se vieron afectadas y con ello los bancos y las sociedades de crédito. Pero fue en mayo de 1866 cuando la crisis alcanzó a dos importantes sociedades de crédito de Barcelona, la Catalana General de Crédito y el Crédito Mobiliario Barcelonés, lo que desató una honda crisis económica. Las malas cosechas afectaron especialmente a las capas populares debido a la carestía de productos básicos de la canasta familiar como el pan. Por ello, hubo presencia de motines populares en varias ciudades.

Todo esto generó unas condiciones sociales explosivas que convencían a los sectores populares para incorporarse a la lucha contra el régimen isabelino. Este evento unido a al aislado trabajo del régimen isabelino frente a la realidad nacional propagó una sensación de catástrofe nacional que se apoderó del país en la última etapa del reinado de Isabel II. ​El gobierno se vio obligado a enfrentarse a varios grupos hostiles, como los inversores, los industriales, los campesinos y obreros.

Por otro lado, la muerte de O’Donnell en 1867 propició el acercamiento de la Unión Liberal, encabezada por el general Serrano, a los progresistas con el propósito de poner fin al reinado de Isabel de Borbón. Los progresistas, dirigidos por el general Prim, y los demócratas, partidarios del sufragio universal, firmaron el Pacto de Ostende comprometiéndose a derrocar a Isabel II. Cuando estalló la Revolución de septiembre Isabel II huyó a Francia antes de correr riegos con una España convulsionado.

 

El Gobierno provisional (1868-1871)

Unionistas, progresistas y demócratas crearon un nuevo gobierno en cabeza de Serrano. Posteriormente, se convocaron elecciones a Cortes Constituyentes por sufragio universal. Los progresistas vencieron y marcaron con su ideología la nueva constitución que se aprobó un año después. Se redactó también la Constitución de 1869 de corte democrático que contempló la Soberanía nacional, Sufragio universal, Libertad de cultos religiosos, declaración de derechos y la Monarquía democrática. Se instauraron Consejo de Ministros para hacerse cargo del Poder ejecutivo, Cortes bicamerales en lo concerniente al Poder legislativo y los Tribunales para el Poder judicial.

 

Fases del Sexenio Democrático

La Monarquía democrática: Amadeo I (1871-1873)

El reinado de Amadeo I fue el primer intento de poner en práctica la forma de gobierno de la monarquía parlamentaria, venia de una herencia política de corte liberal en Francia. Aunque no tuvo mucho aliento porque el 10 de febrero de 1873 presentó su abdicación y se marchó a Italia. Su fracaso se debió a la muerte de Prim, víctima de un atentado. Prim, además de ser el principal guía del nuevo monarca, era el líder del Partido progresista, la fuerza política más importante de la coalición monárquico-democrática. Su ausencia provocó la descomposición de aquella coalición destinada a ser el sostén de la monarquía amadeísta. Amadeo I no fue capaz de llegar a un acuerdo con los grupos políticos de oposición.  Tampoco las capas populares aceptaron su gobierno, así que protagonizaron varias insurrecciones en Andalucía y Cataluña, exigiendo el reparto de tierras, la abolición de las quintas y la anulación de los impuestos de consumos.

Para el año de 1872 se dio la Tercera Guerra Carlista, encabezados por el pretendiente Carlos VII, movilizaron unos 45.000 hombres armados y aumentaron sus apoyos con los fueros catalanes, aragoneses y valencianos suprimidos por Felipe V y además creó un gobierno en Estella: impulsó las lenguas locales y las instituciones tradicionales anteriores a 1700. La insurrección tuvo éxito en Cataluña, Navarra, País Vasco y el resto de España. Las tropas carlistas controlaron las zonas rurales, especialmente.

República Federal (1873)

Al día siguiente de la abdicación de Amadeo I las Cortes proclaman la República el 11 de febrero de 1873. Para ese momento la alianza de los unionistas, progresistas y demócratas rápidamente se resquebrajó. El poder quedó en manos del Partido Republicano Federal, y este se dividió en tres bandos; los intransingentes, los centristas y los moderadores. El mismo año se proclamó la República Federal. El 4 de enero de 1874, el general Pavía encabezó un golpe militar y se estableció un gobierno presidido por el general Serrano que suspendió la Constitución y los derechos y libertades.

La dictadura de Serrano (1874)

fue un simple paso previo a la restauración de los Borbones que planeaban los alfonsinos con su líder Cánovas del Castillo. La restauración llegó con un golpe militar del general Martínez Campos el 29 de diciembre de 1874. El hijo de Isabel II fue proclamado rey de España con el título de Alfonso XII. En ese momento se inició el período de la Restauración.

Advertisement