Síguenos en redes

Religión

San Antonio de Padua

Publicado

en

Biografía de San Antonio de Padua
Antonio de Pereda [Public domain]

Biografía de San Antonio de Padua

San Antonio de Padua (1195 – 13 de junio de 1231) sacerdote de la Orden Franciscana, predicador y teólogo. Nació en Lisboa, Portugal. Su nombre de nacimiento era Fernando Martins. Su padre Martín de Alfonso, fue un caballero portugués descendiente de nobles franceses, y su madre María Taveira. Se educó en el monasterio de canónigos regulares de San Agustín de San Vicente de Fora, cerca de Lisboa. Allí fue educado por hombres muy cultos como Pedro, y Petrus Petri. En primera medida, sus parientes y amigos trataron de hacerle abandonar su vocación. Ofuscado, decidió renunciar a la herencia familiar y trasladarse en 1212 al monasterio de Santa Cruz de Coimbra, importante centro de enseñanza religiosa.

Duraba varias horas del día en la biblioteca leyendo libros de teología. Lamentablemente, tampoco encontró un estado de calma y tranquilidad pues el monasterio se vio afectado por el enfrentamiento entre el rey Alfonso II de Portugal y el papa Inocencio III: fue testigo de varias excomulgaciones cometidas a sus profesores porque muchos apoyaron abiertamente al monarca portugués. En el año 1219, ya sacerdote, y fue enviado a la pequeña comunidad franciscana de Coimbra, se sintió atraído por su modo de vida fraterno, evangélico y en pobreza. Luego, decidió ser parte de una nueva orden que para el momento era nueva y tenía poco prestigio y reconocimiento.

Fray Juan Parenti, provincial de España, presidió la sencilla ceremonia de toma de hábito franciscano, allí recibió el nombre Antonio. Realizó un breve noviciado, e impulsado por el ejemplo de los mártires franciscanos, se embarcó hacia Marruecos junto con otro hermano de orden, fray Felipe de Castilla. Sin embargo, al poco de desembarcar contrajo la malaria, enfermedad que le dejaría secuelas para toda la vida; para recuperarse se vio obligado a abandonar el país. Permaneció algún tiempo en Milazzo, donde había una comunidad franciscana. Luego de restablecerse, conoció a San Francisco de Asís y se puso al servicio de fray Gracián.

Fray Gracián lo envió durante un año al eremitorio de Montepaolo. A mediados de 1222, Antonio de Padua predicó en la catedral de Forli en el marco de unas ordenaciones de franciscanos y dominicos. Fue nombrado predicador por su provincial y ejerció su ministerio por todo el norte de Italia, donde se extendía por muchos lugares el catarismo. Dio enseñanza de catequesis en Rímini. Estuvo también en Bolonia, enseñando teología a otros frailes franciscanos en el convento de Santa María de la Pugliola; fue el primer maestro de la orden. Fue trasladado al sur de Francia, donde los albigenses tenían más fuerza. Su método para combatir la herejía consistió en dar ejemplo con su vida, en charlas con los no creyentes y en catequesis para fortalecer la fe de los cristianos.

Prosiguió su enseñanza teológica en Montpellier y Tolosa. Uno de los grandes aportes de este hombre fue el establecimiento de la residencia de los franciscanos de la ciudad en una antigua ermita benedictina y fundó un convento cerca de Brieve. Fue participe del sínodo de Bourges. Antonio de Padua señaló a los prelados la necesidad de vivir en sencillez para dar ejemplo. Con la muerte de San Francisco el 3 de octubre de 1226 viajó a Asís, como custodio de Limoges, fray Juan Parenti. Buen conocedor de la valía de Antonio, le nombró provincial de Romaña. Entonces, Antonio de Padua recorrió los lugares de su provincia donde había conventos franciscanos; predicó en la catedral con gran impacto y conoció al teólogo y canónigo regular Tomás Galo.

Estando en Padua fundó una escuela de franciscanos y comenzó a escribir una serie de sermones. Gracias a él aumentaron las misiones de predicación y la fundación de conventos. Pidió su renuncia por su mal estado de salud, se aceptó su renuncia a cambio de formar parte de una comisión que debía presentar al papa Gregorio IX varias cuestiones sobre la regla franciscana que el pontífice debía estudiar y aprobar. Se dice que colaboro en la redacción de la bula Quo elongati, respuesta a los problemas planteados por la orden al pontífice. Después marchó al que sería su último destino, Padua, en la que se entregó con tal ardor, por ello fue llamado San Antonio de Padua. Se instaló primero en la capilla de la Arcella para predicar en el convento franciscano de Santa María, extramuros de la ciudad.

Fue el autor de una serie de sermones según las fiestas del año litúrgico y predicó hasta el agotamiento la Cuaresma de 1231, por petición del cardenal Rinaldo Conti. En mayo, su salud era peor, se retiró al cercano lugar de Camposampiero para descansar y terminar de escribir los Sermones. Pero la gente tuvo conocimiento del lugar en que estaba y acudió en masa para pedirle consejo. Muy enfermo pidió que le trasladasen a Padua. Así se hizo, esa misma tarde murió San Antonio de Padua. Es venerado por ser el fundador de hermandades y de cofradías, teólogo y hombre de gobierno, su legado fueron varios tratados de mística y de ascética; también sus sermones. Un año después de su muerte fue canonizado, y su culto, se popularizó a partir del siglo XV. Es representando por Goya en los frescos de la Ermita de San Antonio de la Florida. Fue proclamado doctor de la Iglesia en el año 1946 por el papa Pio XII; y su fiesta se celebra el 13 de junio.

Escritores

Billy Graham

Publicado

en

Billy Graham
Warren K. Leffler, Public domain, via Wikimedia Commons

Biografía de Billy Graham

William Franklin Graham (7 de noviembre de 1918), también conocido como Billy Graham, fue un predicador de la religión evangélico-cristiana. Nació en Charlotte, Carolina del Norte, Estados Unidos.

Primeros años

Hijo del matrimonio entre William Franklin Graham I y Morrow Coffey. Tiene ascendencia escocesa irlandesa. Billy fue el mayor de cuatro hermanos.

En Estados Unidos hubo una época en la que se estableció la ley seca; para 1933, cuando esta luego de varios años llega a su fin, el padre de Billy les obliga a él y a su hermana Katherine a beber muchísima cerveza, al punto de vomitar. Esta experiencia hizo que ambos adolescentes crearán repulsión hacía las drogas y el licor.

Estudió en la Escuela Secundaria Sharon.

Cuando Billy Graham quiso ser parte del grupo juvenil de una iglesia de su pueblo, pero fue rechazado porque sus integrantes lo consideraron demasiado mundano. Para 1937 estudia en el Instituto Bíblico de Florida (Escuela Superior Trinity College de Florida). También estudió y se graduó en 1943, con una licenciatura en antropología en Wheaton College.

Sus inicios

Billy sirvió en 1943 como pastor de la Iglesia Village en Illinois. Al año siguiente, un amigo le comenta al pastor que su programa de radio sería cancelado por falta de fondos, es ahí cuando Billy, luego de hablar con los miembros de su iglesia, toma la decisión de trabajar en el ministerio radiofónico.

Modesto Manifiesto: Regla Pence

En 1948, Graham y su grupo evangélico crean el código de ética de vida y trabajo, “Modesto Manifiesto” (regla Pence). Este código nace para que los seguidores evangélicos se pudiesen proteger en contra de acusaciones financieras, de poder y sexuales. Ese código cuenta con varias reglas que debe llevarse a cabo:

– Recolectar ofrendas en las iglesias.

– Trabajar solamente con iglesias que apoyasen el evangelismo cooperativo.

– Usar estimaciones oficiales

– nunca estar solo con otra mujer que no sea tu esposa, a no ser que haya otra persona junto a ellos.

A la edad de 29 años, Billy se vuelve presidente de la universidad cristiano-evangélica Northwestern Bible College en Minneapolis, Minnesota, Estados Unidos. Trabajó en la universidad hasta 1952.

Posterior a la Segunda Guerra Mundial, se unió a Youth for Christ (cofundado Charles Templeton y Torrey Johnson). Posguerra, Billy viaja por todo Estados Unidos y Europa predicando.

Su reconocimiento aumentó gracias a las cruzadas de Los Ángeles, en el año 1949. Este evento duró ocho semanas, y fue cubierto por los medios de comunicación del país. Graham realizó más de 400 cruzadas, en 185 países, aproximadamente; se dice que todo esto fue en los seis continentes.

Asociación Evangelística Billy Graham

Fue el fundador de la Asociación Evangelística Billy Graham (AEBG). La asociación tuvo presencia en varios medios de comunicación:

  • “Hour Of Decision”: un programa semanal el cual fue emitido alrededor del mundo y estuvo al aire por más de 50 años.
  • Especiales en la TV.
  • “My Answer”: una columna en diferentes periódicos de Estados Unidos.
  • “Decision”: una revista oficial de la AEBG.
  • “Christianity Today”: una revista cristiana que salió por primera vez en 1956.
  • “Passageway.org”: página web de un programa infantil de la AEBG.
  • “World Wide Picture”: productora de cine.

Billy Graham estuvo acompañado a varias figuras famosas, y entre esas, 12 son presidentes de Estados Unidos. Compartió junto a: George H.W. Bush, Lyndon B. Johnson, Gerald Ford, Jimmy Carter, Ronald Reagan, Bill Clinton, Harry Truman, Reina Isabel, la Madre Teresa, Juan Pablo II, Barack Obama, Richard Nixon, John F. Kennedy, entre otros.

En 1969, participó como invitado en el programa de televisión de Woody Allen. El capítulo se desarrolló entre una charla sobre teología.

El predicador escribió 33 libros, los cuales fueron traducidos a 40 idiomas. Los libros publicados por Billy Graham son:

  • “Calling Youth to Christ” (1947).
  • “America’s Hour of Decision” (1951).
  • “I Saw Your Sons at War” (1953).
  • “Peace with God” (1953).
  • “Freedom from the Seven Deadly Sins” (1955).
  • “The Secret of Happiness” (1955).
  • “Billy Graham Talks to Teenagers” (1958).
  • “My Answer” (1960).
  • “Billy Graham Answers Your Questions” (1960).
  • “World Aflame” (1965).
  • “The Challenge” (1969).
  • “The Jesus Generation” (1971).
  • “Angels: God’s Secret Agents” (1975).
  • “How to Be Born Again” (1977).
  • “The Holy Spirit” (1978).
  • “Till Armageddon” (1981).
  • “Approaching Hoofbeats” (1983).
  • “A Biblical Standard for Evangelists” (1984).
  • “Unto the Hills” (1986).
  • “Facing Death and the Life After” (1987).
  • “Answers to Life’s Problems” (1988).
  • “Hope for the Troubled Heart” (1991).
  • “Storm Warning” (1992).
  • “Just As I Am: The Autobiography of Billy Graham” (1997).
  • “Hope for Each Day” (2002).
  • “The Key to Personal Peace” (2003).
  • “Living in God’s Love: The New York Crusade” (2005).
  • “The Journey: How to Live by Faith in an Uncertain World” (2006).
  • “Nearing Home: Life, Faith, and Finishing Well” (2011).

Vida personal

Billy contrajo matrimonio con Ruth Bell en 1920. Conoció a Ruth mientras estudiaba en Wheaton College. Su esposa Ruth Bell Graham falleció en el 2007.

El matrimonio tuvo cinco hijos: Virginia, Anne, Ruth, Franklin y Nelson. Billy tuvo 19 nietos, 44 bisnietos u 9 tataranietos.

Billy Graham se puso en contra de predicar en sitios en los que el público estuviese dividido entre “personas blancas y negras”. Por esto, a Billy se le consideró un activista a favor se los derechos civiles. Pero fue algo curioso, ya que su lucha era intermitente, ya que en ciertos sitios alegaba por la lucha a la no segregación y se negaban a predicar, pero en otros predicaba como si el público no estuviese dividido, se hacía el de la vista gorda y decía que “la Biblia no tenía nada que decir acerca de la segregación”. Años después volvió a declararse en contra de la segregación y el racismo. Pagó la fianza de libertad de Martin Luther King Jr., posterior a ello lo invita a reunirse con él en una campaña.

A Graham se le juzga de antisemita luego de que se hicieran públicas en 2002 unas conversaciones y declaración que tuvo con Richard Nixon 30 años atrás. Todo eso se puede ver en “La Cintas de Richard Nixon”.

Billy Graham: Enfermedades y muerte

El predicador se jubiló debido a sus problemas de salud. Billy Graham empezó a sufrir de Parkinson. También sufrió de otros inconvenientes con su salud: neumonía, cáncer de próstata, fracturas en su cadera e hidrocefalia.

Billy Graham murió por causas naturales a los 99 años de edad, el 21 de febrero del 2018 en Montreat, Carolina del Norte, Estados Unidos.

Tras su fallecimiento, Graham tuvo un homenaje en la Rotonda del Capitolio de los Estados Unidos.

Continúa leyendo

Biografía

Víctor de Tunnuna

Publicado

en

Biografía de Víctor de Tunnuna
Dominio Público

Biografía de Víctor de Tunnuna

Víctor de Tunnuna o  Victor Tunnunensis (fallecido c. 570) fue un clérigo e  historiador romano-bizantino, obispo de la ciudad de Tunnuna y autor de una importante crónica de la Alta Edad Media. Lo poco que se sabe de su vida proviene de su propia crónica, Chronicon, una historia de la humanidad desde la creación iniciada por Sexto Julio Africano hacia el siglo II. Su adhesión a los Tres Capítulos, que habían sido condenados por el edicto de Justiniano en el 544, le vio arrestado y exiliado.  Pasó sus últimos años encarcelado.

Bio

Se desconoce la fecha y lugar de su nacimiento; la poca información que se tiene de su vida proviene de su propia crónica. Se sabe poco, excepto sobre su oposición a la política religiosa del emperador Justiniano. Fue un acérrimo defensor de los “Tres capítulos”, condenados por el edicto de Justiano en el 544, y por este motivo fue arrestado . Su primer encarcelamiento fue en un monasterio cerca de Cartago. Más tarde fue enviado al exilio a las Islas Baleares y luego trasladado a Egipto. En el año 564-565, ya como obispo, él y otros cinco obispos africanos fueron convocados ante el emperador Justino II y el patriarca Eutiquio en Constantinopla. Cuando se negaron a someterse al edicto, fueron encarcelados en diferentes monasterios de Constantinopla. Precisamente en este periodo redactó su crónica,  que cubría desde la Creación hasta el año 566  y que continúa el Epitoma Chronicon de Próspero de Aquitania

Chronicon Cum Reliquiis Ex Consularibus Caesaraugustanis

 

Víctor fue el quinto autor y continuador de la crónica, Chronicon, iniciada por Sexto Julio Africano a principios del siglo II; luego continuada por Eusebio, Jerome y Próspero de Aquitania, abarcando desde la creación hasta el año 566. Al final, Victor habla de su confinamiento. Sin embargo, solo existe la parte que se extiende desde el 444 al 566.  Esta parte es de un gran valor histórico, pues trata principalmente de la herejía eutiquiana, la controversia sobre los Tres Capítulos y los detalles sobre los arrianos y la invasión de los vándalos en el norte de África. En la crónica puso un especial énfasis en los asuntos religiosos. Esta crónica fue luego continuada por Juan de Biclaro hasta el año 590 y por Isidoro de Sevilla hasta el 616.

Víctor murió alrededor del año 569, muy probablemente confinado en el monasterio de Constantinopla. Su encierro le valio ser considerado mártir por Isidoro de Sevilla.

Obras

  • Chronicon Cum Reliquiis Ex Consularibus Caesaraugustanis.

Artículos recomendados

Continúa leyendo

Biografía

Juan Zonaras

Publicado

en

Biografía de Juan Zonaras
Dominio Público

Biografía de Juan Zonaras

Joannes o Juan Zonaras (c. 1070 – c. 1140) fue un historiador, canonista, jurista y teólogo bizantino del siglo XII.  Vivió en Constantinopla sirviendo como  jefe de justicia y secretario privado del emperador Alejo I Comneno. Al morir el emperador, se retiró al monasterio en la isla de Hagia Glykeria,  donde pasó el resto de su vida escribiendo libros. Su obra principal, “Epitomé historion”, es una historia del mundo desde su creación hasta el año 1118. Fue autor de varios comentarios sobre derecho canónico y derecho eclesiástico.

Vida

Poco se sabe sobre la vida de Zonaras. Sin embargo, de sus propios escritos se pueden inferir algunos datos biográficos. En sus comentarios menciona “vio” el segundo matrimonio de un emperador, probablemente el del emperador Nicéforo III con María de Alania (a fines de 1078) o  el de  Manuel I Comneno en 1161. No se sabe con certeza si sirvió bajo el emperador Juan II Comneno (r. 1118-1143), aunque todavía es una posibilidad, pues  cree pudo ser jefe de la cancillería imperial.  Zonaras fue uno de los jueces más importantes del imperio en el siglo XII.

Su “Epítome”  sirvió de base para la crónica de Constantino Manasés, que fue encargada por Irene Comnemo, la viuda del sebastocrátor Andrónico I Comneno cerca del año c. 1145 o 1150. Se infiere que Zonaras ya había muerto para 1145, pues Irene ya tenía conocimiento de su obra.

Obras

Su obra más importante, “Epitomé historion” (Extractos de Historia),  en dieciocho libros, cuenta la historia del mundo desde la creación hasta la muerte de Alejo en el año 1118. Para la primera parte de la historia usó la obra de Flavio Josefo; en cuanto a la historia romana, siguió principalmente a Dion Casio hasta principios del siglo III. Para los eruditos contemporáneos resultó particularmente importante su relato de los siglos tercero y cuarto, que depende  de fuentes, ahora perdidas y cuya naturaleza se debate ferozmente.  La parte original de su obra es la sección sobre el reinado de Alejo I Comneno, a quien criticó por el favor mostrado a los miembros de su familia, a quienes  Alejo confió vastas propiedades e importantes cargos estatales. La historia de Zonaras fue continuada por Nicetas Coniata.

 

También se han atribuido a Zonaras varias obras eclesiásticas, como comentarios sobre los Padres de la Iglesia (véase: Patrística) y los poemas de Gregorio de Nacianceno; algunas vidas de santos; y un tratado sobre los Cánones Apostólicos, de los cuales no hay razón para dudar de su autenticidad. Zonaras fue el primero denunciar los vicios y otros entretenimientos en los que habían caído muchos clérigos de Iglesia Ortodoxa Oriental.

Artículos recomendados

Continúa leyendo

Escritores

Celebridades

Destacadas

Nuestros partners recogerán datos y usarán cookies para ofrecerle anuncios personalizados y medir el rendimiento.    Más información
Privacidad