Plácido Domingo (21 de enero de 1941) cantante de ópera. Nació en Madrid, España. Es uno los más destacados tenores del siglo XX. Realmente vivió muy poco tiempo en Madrid porque su familia tomó la decisión de trasladarse a México. Esta decisión fue tomada porque sus padres; Plácido Domingo y Josefa Pepita Embil Etxaniz, cantantes de zarzuela, emprendieron una gira en la compañía de Moreno Torroba. Finalizada la gira, en 1950 decidieron seguir en el país y, donde se formaría el futuro tenor. Una de las canciones que hicieron que su familia descubriera su talento fue Granada, del compositor mexicano Agustín Lara. En 1950, comenzó a tomar lecciones de piano, destacándose notablemente.
Cuando culminó sus estudios de secundaria ingresó a la Escuela Nacional de Artes y al Conservatorio Nacional de Música, siguió profundizando sus conocimientos en el piano y comenzó el camino en la dirección de orquesta. Para sorpresa de muchos, intentó también ser futbolista profesional. En 1957 se casó con la pianista mexicana Ana María Guerra Cué, con quien tuvo a su primer hijo, José Plácido Domingo Guerra. Pero, lamentablemente nunca tuvieron una buena relación lo que hizo que se separaran. La mujer falleció en el año 2006. En 1962 volvería a casarse, esta vez con la soprano veracruzana Marta Ornelas, de quien se enamoró estando en el conservatorio.
Algo positivo para Plácido es que gracias a sus padres estuvo inmerso en el mundo de la música. Tomó clases de solfeo con el maestro Manuel Barajas
Luego de salir del Conservatorio de la capital azteca, llegaría su debut como protagonista en Monterrey, en el papel de Alfredo en La Traviata de Verdi; en ese momento comenzó una brillante carrera que le permitió estar en los principales escenarios del mundo. Fue llamado por el pianista hebreo mexicano José Cahan desde el Teatro de la Ópera de Tel Aviv para informarle que necesitaban un tenor, una soprano y un barítono; Plácido habló con su mujer, Marta Ornella, y juntos marcharon a Israel el 21 de diciembre de 1962. Su contrato fue ampliado gracias a su buen desempeño y talento; permanecieron dos años y medio. El tenor participó en un total de 280 funciones y su esposa en 150, ella tomó la decisión de abandonar la carrera en favor de su marido y su familia. Debemos indicar que, de la estancia de Plácido en Tel Aviv arranca su repertorio y su consolidación como tenor.
A partir de entonces recorrió las óperas de todas las capitales del mundo. Rápidamente empezó a ser considerado uno de los grandes tenores de su generación, desde la fecha hasta hoy ha tenido la oportunidad de interpretar más de ochenta y cinco papeles operísticos diferentes. Placido Domingo es un artista que dota de gran realismo a sus interpretaciones y su voz posee gran belleza y color. Personajes como Franco Zeffirelli han expresado que es un equilibrado artista dramático. De su repertorio se destacan las influencias de franceses como Carmen, Sansón y Dalila, Werther, de italianos como Don Carlo, Otello, Tosca, cultivando con especial fortuna en la década de 1990 el drama wagneriano Tannhäuser, Lohengrin, Parsifal. También obras como El poeta (1980), de Federico Moreno Torroba, Goya (1986), de Giancarlo Menotti, y Divinas palabras (1997), de Antón García Abril.
Estuvo en importantes conciertos con Luciano Pavarotti y José Carreras
En los últimos años ha recibido las siguientes distinciones, premios y reconocimientos: Medalla Internacional de las Artes de la Comunidad de Madrid (2006), Premios ‘Brit Award’, por la grabación de Tristán e Isolda de Richard Wagner (2006), la Orden Mexicano del Águila Azteca, por su gran labor en la atención de afectados en el terremoto de 1985, Medalla de los Sentimientos de la Nación (2010), Orden al Mérito Artístico y Cultural Pablo Neruda de Chile (2010), Caballero-Gran-Cruz de la Real Orden de Isabel la Católica de España (2011), Orden de las Artes y las Letras de España (2011), Insignia de Oro y Brillantes del Real Madrid Club de Fútbol (2011), Premio Wolf de las Artes (2012), y por último, la Gran-Cruz de la Orden de la Instrucción Pública de Portugal (2018).