Artistas
Petronio Álvarez

Biografía de Petronio Álvarez
Petronio Álvarez (1 de octubre de 1914 – 10 de diciembre de 1966) músico de ritmos tradicionales del Pacifico colombiano, folclorológo, y poeta. Nació en Anchicayá, Buenaventura, Valle del Cauca, Colombia. Era conocido como ‘El Cuco’ (por su astucia manejando el ferrocarril). Su nombre de nacimiento es Patricio Romano Petronio Álvarez Quintero. Sus Padres fueron Juana Francisca Quintero Asprilla, una escritora y poeta chocoana y José Joaquín Álvarez Micolta nacido en las tierras del Cauca.
Su música era su principal pasión. La situación económica no fue muy buena y por ello tuvo que vender pan y empanadas de cambray, eran preparados por su madre, Juana Francisca. Se hizo muy popular porque mientras vendía por las calles ofrecía los alimentos cantando e improvisando. Petronio cantaba:
empanadas de cambray,
para las viejas, aquí hay,
el que no me las compre, déjelas ahí.
Fue compositor de la popular canción Mi Buenaventura (1931), su nombre llegó a oídos de personas y conocedores de la música a nivel nacional e internacional. Esta canción actualmente es una suerte de himno para la región de Buenaventura, y del Pacifico colombiano. A los años creó un grupo musical que llevaba el nombre de su región natal.
Se trasladó a Buenaventura. Posteriormente, pasó a los talleres y fue ascendido como maquinista de la locomotora llamada La palmera. En sus tiempos libres, tocaba la guitarra con sus compañeros del ferrocarril. En 1942 conoció a Veneranda Arboleda Rodríguez, se enamoraron y vivieron juntos durante once años y luego se casaron en la Iglesia de San Nicolás de Cali. De esta unión nacieron: Gerardo, Gladis, Leyda, Nelly, Iván, Alí, Cristina, Juana Francisca, Nancy y Edilberto.
El rey del currulao, como lo nombraron, interpretaba todo tipo de ritmos: bambucos, merengues, huapangos, sones, abozaos y jugas. Los temas de sus composiciones estaban llenos de experiencias de la vida cotidiana de las comunidades del Pacifico, la cultura afrocolombiana era central en sus canciones, también se inspiraba en anécdotas y costumbres funerarias de su pueblo. Bochinche en el cielo, El porteñito, Adiós al Puerto, son varios ejemplos.
La experiencia de Petronio alrededor de sus tradiciones culturales le valió mucho conocimiento y el respeto de sus colegas. No sólo fue amante del folclor, también un músico versátil. Fue un gran intérprete de los tangos y milongas pues era seguidor de Carlos Gardel; interpretó canciones como El suicida, Recordación, El cortito, Con mi guitarra, Canto en arrabal y El pecho me está doliendo. Por lo anterior, fue apodado el Gardel del Puerto. En 1961 se radicó en Cali, en el barrio Salomia, donde vivió hasta el 10 de diciembre de 1966, fecha de su muerte, causada por un cáncer óseo.
En su honor hace más de veinte años nació el Festival de Música del Pacifico ‘Petronio Álvarez’, celebrado todos los años, usualmente en el mes de agosto, en la ciudad de Cali. El festival ha crecido de manera exponencial siendo una ventana del folclor, la cultura afrocolombiana y la identidad del Litoral afropacífico.
