Religión

Papa León XIV (Robert Prevost)

Biografía de Papa León XIV (Robert Prevost)

Robert Francis Prevost Martínez (14 de septiembre de 1955), mejor conocido como León XIV, es el actual Papa de la Iglesia Católica y el primero de origen estadounidense. Nacido en Chicago, Illinois, Estados Unidos, ha dedicado su vida al servicio pastoral en diversas partes del mundo, especialmente en América Latina. Fue elegido como sucesor de Francisco el 8 de mayo del 2025, tras el fallecimiento del pontífice argentino el 21 de abril de 2025.

 

 

¿Quién es León XIV?

Primeros años e inicios

León XIV es el Papa número 267 de la Iglesia católica y el primero en la historia nacido en Estados Unidos. Su nombre de nacimiento es Robert Francis Prevost Martínez, y su elección en 2025 marcó un momento clave para el catolicismo: un pontífice cercano, formado en la vida misionera y con una mirada pastoral moldeada por años de servicio fuera del centro del poder eclesiástico.

Nació en Chicago, en un hogar profundamente católico. Hijo de Louis Marius Prevost y Mildred Martínez, Robert creció con una rica herencia cultural: tiene ascendencia francesa e italiana por parte de padre, y española por parte de madre. Tiene dos hermanos: Louis Martín y John Joseph. Fue el menor de tres hermanos, y desde muy joven demostró una inclinación natural hacia la fe, el estudio y el servicio a los demás.

Ingresó al seminario menor de los Padres Agustinos siendo aún adolescente, y más adelante cursó estudios de filosofía y matemáticas en la Universidad de Villanova, en Pensilvania. En 1981 profesó sus votos solemnes como miembro de la Orden de San Agustín (OSA), y poco después obtuvo su licenciatura en teología en la Catholic Theological Union de Chicago. Su formación culminó en Roma, donde se doctoró en derecho canónico en la Pontificia Universidad Santo Tomás de Aquino (Angelicum).

 

 

Carrera religiosa

Desde sus primeros años como fraile agustino, Robert Prevost se destacó por su combinación de humildad, rigor intelectual y vocación de servicio. Fue ordenado sacerdote en 1982, y poco después inició una intensa labor misionera en el norte del Perú. Durante casi veinte años trabajó en comunidades rurales, enfrentando desafíos sociales y culturales que forjaron su sensibilidad pastoral. Allí no solo predicó el Evangelio, sino que también formó nuevos religiosos, acompañó a familias en situaciones precarias y aprendió a guiar desde la cercanía.

Su testimonio y liderazgo lo llevaron, en 2001, a ser elegido Prior General de la Orden de San Agustín, responsabilidad que ejerció durante doce años. En ese tiempo recorrió comunidades de todo el mundo, promoviendo una vida religiosa más coherente y comprometida con la realidad. Su estilo fue sobrio, cercano y profundamente espiritual, lo que le permitió ganarse el respeto tanto dentro como fuera de su congregación.

Al concluir su servicio como prior, volvió a Perú con la misma s encillez con la que se había ido. Fue nombrado obispo de Chiclayo en 2014

, y allí retomó su contacto directo con las comunidades, priorizando la formación de sacerdotes, el fortalecimiento de las parroquias y el trabajo social. Su visión pastoral y su modo sereno de liderar llamaron la atención de la Santa Sede.

En 2020, el Papa Francisco lo convocó a Roma para integrarse a la Congregación para los Obispos, uno de los dicasterios más influyentes del Vaticano. Su aporte fue decisivo en la evaluación de candidatos episcopales de todo el mundo. Luego, en 2023, fue nombrado prefecto del mismo organismo y creado cardenal.

 

2025: Papa León XIV

La muerte del Papa Francisco, ocurrida el 21 de abril del 2025, marcó el inicio de un nuevo cónclave en medio de grandes desafíos para la Iglesia. Entre los cardenales electores, el nombre de Robert Prevost comenzó a sonar con fuerza desde las primeras votaciones, visto como una figura de consenso por su experiencia pastoral, su sobriedad y su apertura al diálogo.

El 8 de mayo del 2025, fue elegido Papa y decidió asumir el nombre de León XIV, evocando a pontífices que supieron combinar autoridad doctrinal con una mirada reformista. Su elección fue histórica: no solo por ser el primer Papa nacido en Estados Unidos, sino también por representar un liderazgo más equilibrado, menos mediático, pero profundamente comprometido con los retos de la Iglesia actual.