Realeza
María Antonieta

Biografía de María Antonieta
María Antonieta (2 de noviembre de 1755 – 16 de octubre de 1793) reina de Francia. Nació en Viena, Austria. Su nombre completo era Maria Antonia Josepha Johanna von Habsburg-Lothringen. Sus padres eran los emperadores de Austria: Francisco I (emperador del Sacro Imperio Romano Germánico) y María Teresa (archiduquesa de Austria, reina de Hungría y reina de Bohemia). Fue criada en los palacios de Hofburg y Schönbrunn, en Viena.
Sus padres pretendían casar a María Antonieta con el delfín Luis Augusto (futuro Luis XVI). Al mismo intentan unir a otra de sus hijas, Isabel, con el viejo Luis XV. Lo anterior tenía la intención de sellar la alianza franco-austríaca nacida en 1756 por el tratado de Versalles, con el objetivo de neutralizar la ascensión de Prusia y la expansión de Inglaterra. para casar a María Antonieta, era necesario prepararla intelectualmente, así que recibió algunas lecciones de música (bajo la tutoría de Christoph Willibald Gluck), canto, idiomas y baile, y de conocimientos básicos. La verdad es que nunca fue una mujer muy habilidosa para los temas intelectuales.
Finalmente, la unión se concretó el 16 de mayo de 1770 en Versalles. En la ceremonia nupcial se generó un incendio por los juegos artificiales, muriendo unas 132 personas. El matrimonio de esta pareja fue realmente caótico, María Antonieta no soportaba la cultura política, las costumbres de la nobleza y aborrecía este mundo. Lo anterior, quedó consignado en la correspondencia que ella tenía con su madre. Una importante fuente histórica.
Cuatro años después de la boda, Luis subió al trono con el nombre de Luis XVI. Mientras tanto, María Antonieta se mostraba como una mujer superficial y voluble, de gustos caros, pronto fue tildada de reaccionaria y despilfarradora. Ejerció una fuerte influencia política sobre su marido, ignoró la miseria del pueblo y, con su conducta favoreció al descrédito de la monarquía en los años siguientes.
Debemos mencionar que, Luis XVI no mostraba una actitud que demostrara ser apto para asumir el reino de Francia. Por ello, fue manejado por María Antonieta, se dice que ella favorecía los intereses de la casa de Austria. La codicia de esta mujer generó un gran escándalo por la compra de un collar que contenía más de mil diamantes, rubíes y esmeraldas. La reina fue acusada de ambiciosa, y aunque el juicio demostró su inocencia. Mientras que, las personas que la acusaron fueron cruelmente castigadas.
Ni Luis XVI ni María Antonieta fueron conscientes de su propia ruina: el reino y el pueblo no conciliarían. Ante esto, los monarcas intentaron huir ya que el país había dado la espalda a la corona. Solo les quedaba huir; recibieron la ayuda del conde sueco Axel de Fersen, quien se encargó de preparar el plan de fuga, pero no tuvieron éxito, fueron detenidos en Varennes. María Antonieta aceptó la ejecución de su esposo en enero de 1793. Luego, fue enviada a la Conciergerie, en una celda desprovista de todo.
El 16 de octubre de 1793, en horas de la mañana, sería exhibida por las principales calles de París ante los ojos de la multitud, Jacques-Louis David, “el pintor de la Revolución”, se encargó de pintar el suceso: subió lentamente los peldaños del cadalso, al tiempo sonaban los tambores, caería la cuchilla y la cabeza ensangrentada, luego fue expuesta encima de unos cabellos conducidos por los verdugos. Sus hijos fueron Maria Teresa, Luis José, Luis Carlos y Sofía.
Dibujo realizado por el pintor Jacques-Louis David antes de la ejecución de Maria Antonieta.

Realeza
Tamara Falcó

Biografía de Tamara Falcó
Tamara Isabel Falcó Preysler (20 de noviembre de 1981) también conocida como la VI Marquesa de Griñón, es una socialité, aristócrata e influencer. Nació en Madrid, España.
Primeros años
Es una aristócrata y socialité. Hija única de la unión entre la presentadora filipina María Isabel Preysler Arrastia y el marqués de Griñón, Carlos Falcó y Fernández de Córdoba. Cuando Tamara tenía 5 años, sus padres deciden divorciarse.
Tiene 8 medios hermanos. Por parte de su padre es medio hermana de:
- Manuel Falcó y Girod, XIII marqués de Castel-Moncayo.
- Alejandra Falcó y Girod, XIII marquesa de Mirabel.
- Duarte Falcó y de la Cierva.
- Aldara Falcó y de la Cierva.
Por parte de su madre es medio hermana de:
- Chabeli Iglesias.
- Julio Iglesias Jr.
- Enrique Iglesias.
- Ana Boyer Preysler.
Vivió dos estilos de vidas algo diferentes luego de que sus padres re hicieran sus vidas amorosas, decidieron casarse y formar otros hogares.
Tamara vivió un tiempo con su mamá y su padrastro en Estados Unidos. Ahí estudió comunicación en el Forest Lake College, en Chicago. Luego estudió diseño de modas en el Instituto Marangoni de Milán, Italia. Ya en España decide realizar un máster en visual merchandising, en la Universidad de Navarra.
Su familia paterna es dueña de vinos Marqués de Griñón. Se le dio a conocer como uno de los mejores vinos del mundo. Tamara estuvo trabajando en la empresa de la mano de su hermana.
Carrera profesional
En el 2013, tuvo un programa que se llamó “We Love Tamara”. El programa no conto con buenas calificaciones, pues se le consideró muy actuado y poco real. Desde ahí se le ha visto trabajando para varias marcas; entre esas Pandora. Muchos programas de televisión como invitada. Creó su marca de ropa TFP.
Tamara Falcó participó en la cuarta temporada de “MasterChef Celebrity, España”, se desempeñó bien y mostró su gran talento gastronómico, el cual la dio como ganadora de este reality. Un año después de su paso por el reality en el 2019, lanzó un programa gastronómico junto al chef Javier García Peña, el programa se llamó “Cocina al Punto”.
Ha realizado colaboraciones en televisión, en programas de tertulia. Tamara ha trabajado en el conocido programa “El Hormiguero”, presentado principalmente por Pablo Motos. En ese mismo año hace parte del jurado de “El Desafío”.
En el 2022, lanza junto a Netflix un reality sobre ella, “Tamara Falcó: la marquesa”.
Vida personal
Falcó ha dejado saber que se lleva muy bien con sus hermanos. Y respecto a las parejas de sus padres también ha tenido buenas relaciones. Con Miguel Boyer se crío, lo llamaba “El tío Miguel”. Con la pareja de su padre, Esther Doña, la relación ha sido algo tensa.
Con la actual pareja de su madre, el escritor peruano Mario Vargas Llosa, se lleva muy bien. Se le ve junto a Isabel Preysler y Mario Vargas Llosa en varios eventos, de hecho, pasó un tiempo en inicio de pandemia en el hogar de ellos junto a su hermana menor.
Se ha declarado católica romana.
Su padre Carlos Falcó y Fernández de Córdoba falleció en el año 2020, a causa de COVID-19. En noviembre de ese mismo año, Tamara Falcó pasó a ser VI marquesa de Griñón.
Tamara ha tenido varias parejas reconocidas, pero de la última persona que se conoce es de Íñigo Onieva, con el que empezó a salir en el 2020. Íñigo es un empresario 7 años menor que Tamara, nacido en Madrid. Tras dos años de relación, Íñigo decide proponerle matrimonio a Falcó, pero al día siguiente se hicieron públicos unos vídeos de él engañando a Tamara en un festival, el cual se había realizado recientemente. Semanas después, en un congreso católico habló del tema y dio a conocer que:
“Ha sido un despertar espantoso, pero al mismo tiempo pienso en el perdón, pienso en la importancia del perdón. Estaba muy ilusionada, pero todo cambia radicalmente, ya no cuando salen unas imágenes de mi novio en aquel entonces siendo infiel, caen muchas más cosas, fue un dominó”.
Se habla de que posiblemente Tamara Falcó esté en embarazo, pero la socialité no ha hablado del tema.
Tamara es muy conocida por sus polémica opiniones, por su religión y su forma de pensar. En sus redes sociales podemos ver su estilo de vida. Cuenta con más de 1.4 millones de seguidores en Instagram.
Biografía
Clodoveo I

Biografía de Clodoveo I
Clodoveo o Clovis I (h. 466-511). Rey de los Francos, iniciador de la dinastía Merovingia. Sucesor de su padre, Childerico I, bajo su reinado unificó las tribus germánicas que se habían establecido cruzando el Rin y extendió su territorio hasta abarcar casi toda Francia. Fue gobernante de gran parte de la Galia. Al convertirse al cristianismo (497), siendo uno de los primeros reyes germánicos en hacerlo, consiguió el apoyo de la Iglesia. Para los católicos, fue el primer gran rey católico- germánico.
Clodoveo I
Nacido en Tournai (ahora Bélgica), Clodoveo fue hijo del rey pagano Childerico I y de la reina de Turingia, Basina. Al morir su padre en el 481-482 accedió al trono como gobernante de los francos de Salian y de los grupos francos alrededor de Tournai. Una vez establecido en el poder comenzó esfuerzos por expandir el reino. Primero se impuso sobre los jefes salios y ripuarios. En el 486 se alió con Ragnachar, rey franco de Cambrai, y con Chalaric, para derrotar a Syagrius, el último gobernante de la Galia romana. Durante la batalla, Chalaric traicionó a sus camaradas: se paró a un lado y espero el resultado para apoyar a quien ganara la batalla. A pesar de la traición, los francos obtuvieron la victoria.
Al finalizar la batalla, Clodoveo invadió el territorio deChalaric, encarcelando a este y a su hijo. Los dos fueron torturados y forzados a tomar las ordenes; sin embargo luego ser asesinados. Chararic fue ordenado sacerdote y su hijo diácono. En el 493 aseguró una alianza con los ostrogodos, mediante el matrimonio de su hermana Audofleda con Teodorico el Grande. Luego, expandió su dominio con la expulsión de los alamanos en la batalla de Tolbiac (496).
Conversión al cristianismo
Dueño de ya un gran territorio, en el 497 se convirtió al cristianismo, posiblemente por influencia de su esposa Clotilde. Clodoveo fue uno de los primeros reyes germánicos en convertirse al cristianismo. Antes de su conversión se había interesado en el arrianismo, simpatizaba con él y tal vez incluso se inclinaba a adoptarlo. Su conversión le valió el apoyo de la Iglesia y facilitó en gran medida la fusión de los elementos galorromanos y germánicos. Trató política y diplomáticamente con los obispos católicos de Galia. Antes de su muerte, convocó a un concilio eclesiástico en Orléans.
Dueño de la Galia
Temerosos de su fuerza y unión con la Iglesia, los visigodos, burgundios y ostrogodos se unieron en su contra. Clodoveo primero venció a los borgoñones en el 500; luego se enfrentó y dio muerte al rey visigodo Alarico II, en el 507 durante la batalla de Vouillé. Dicha victoria le permitió ocupar Aquitania, con la mayor parte de la Galia bajo la hegemonía franca. Posteriormente tomó Tolosa (508). En el 510 mandó degollar a todos los reyes francos de Galia, haciéndose así con el poder.
Poco a poco, Clodoveo consiguió extender su reino hasta los Pirineos. No consiguió, sin embargo, abrir su dominios al Mediterráneo. Su reino comenzó en la región que abarcaba la Bélgica moderna y el noreste de Francia, se expandió hacia el sur y el oeste y se convirtió en el más poderoso de la Galia. Fue el aliado occidental más importante del emperador Anastasio I. Con su esposa, la princesa Clotilde, tuvo cinco hijos y otro hijo, Theuderic, nació antes del matrimonio.
Muerte
Después haber unificado casi toda Francia, al morir dejo sus territorios repartidos entre sus cuatro hijos sobrevivientes: Teodeberto, Clodomiro, Childeberto, y Clotario, según documentó Gregorio de Tours en sus Historias (a menudo llamadas Historia de los francos).
A su muerte y con el paso de los años, Clodoveo se convirtió en una figura significativa. Para los franceses, fue fundador de Francia. Y para los católicos, fue el primer gran rey católico germánico. Su esposa Clotilde, hoy santa, fue canonizada cerca del año 550.
Su dinastía, la merovingia, sobrevivió más de doscientos años, hasta el surgimiento de los carolingios en el siglo VIII. Aunque Clodoveo no fue el primer rey franco, sí fue el fundador político y religioso del reino.
Artículos recomendados
Biografía
Andrés II de Hungría

Biografía de Andrés II de Hungría
Andrés Endre o Andras II de Hungría (c.1177-1235) rey de Hungría de la dinastía de los Arpad. Hijo de Béla III, Andrés accedió trono a la muerte de su sobrino Ladislado III, en 1205. Su reinado (1205-1235) estuvo marcado por las controversias con los grandes barones y feudatarios, la emisión en 1222 de la Bula de Oro ( también conocida como la Carta Magna húngara) y la expulsión de los Caballeros Teutónicos de Hungría en 1225. Fue llamado el Hierosolimitano por su participación en la organización de la quinta cruzada. Influenciado por la Iglesia, emprendió importantes campañas que requirieron de grandes esfuerzos económicos. Antes de llegar al trono intentó derrocar a su hermano Emerico I.
Andrés II de Hungría
Nacido en 1777, Andrés fue el segundo hijo del rey Bela III y de Inés de Antioquía. Al morir su padre en 1196, le sucedió el primogénito del rey, su hermano Emerico I, a quién Andrés, que había recibió el título de príncipe de Eslavonia, enfrentó incesantemente para hacerse con el trono. Para atacar a su hermano, Andrés empleó el dinero y las tropas reunidas por su padre para la siguiente cruzada. No obstante, no pudo vencer en vida a su hermano y tuvo que conformarse con el dominio de Dalmacia y Croacia, otorgados a él por el papa Inocencio III en 1203. Un año después, Andrés perdió Zara ante los genoveses.
Rey de Hungría
Más tarde se alzó en armas contra el sucesor de su hermano, su sobrino Ladislao III y a su muerte en 1205 fue proclamado rey. Fuertemente influido por Inocencio III, una vez en el trono, Andrés emprendió campañas que requirieron enormes esfuerzos económicos. En un principio las financió con las posesiones reales, sin embargo cuando estas se agotaron, recurrió a una serie de nuevos impuestos, aumentó el cobro por derechos aduaneros y ordenó en varias ocasiones la devaluación de la moneda. Dio además en arriendo los derechos de acuñación y las minas de sal, que recayeron en las manos de los judíos y musulmanes del país. La cuestión de la sal le enfrentó con la Iglesia, que era la que anteriormente había recibido las regalías derivadas de esta.
Durante los primeros años de su reinado la alta nobleza se vio favorecida por constantes donaciones, mediante las cuales intentó aumentar el número de sus partidarios, pero que sin embargo menoscabaron el poder central en beneficio de los grandes propietarios.
Por instigación del palatino Bank, su primera esposa, la reina Gertrudis Merán, fue asesinada en 1213 durante una de sus campaña contra Galitzia. La reina había despertado el recelo de los nobles al acaparar un alto número de cargos cedidos a sus partidarios, principalmente alemanes. El rey castigó con la muerte a los autores materiales del ataque, pero perdonó a Bank, quien pasó a ser juez supremo de la corte y uno de los autores de la Bula de Oro. Contrajo segundas nupcias con Violante de Courtenay, la hija de los emperadores Pedro y Yolanda de Constantinopla.
Quinta Cruzada
Más tarde quiso honrar la promesa hecha por su padre de partir en la quinta cruzada; con este fin reunió un ejército en Espalato, consiguió naves de los venecianos y recurrió hasta a empeñarlos tesoros de la Iglesia para financiar la expedición. Sin embargo, la cruzada terminó en un gran fracaso y Andrés tuvo que regresar enfermo a casa. Pese al fracaso, Andrés concedió grandes rentas a la Orden de San Juan. Los únicos beneficios que obtuvo de la cruzada fue el emparentar con los reyes de Armenia y Bulgaria a través matrimonio de sus hijos, y recibir el título de “Rey de Jerusalén”, usado por los reyes de Hungría hasta 1918.
Bula de Oro (1222)
De vuelta en Hungría, Andrés encontró un reino convulsionado por la anarquía. Para controlarlo proclamó hereditarias e inviolables las donaciones hechas por sus antepasados; sin embargo esto dejó fuera del poder a un importante grupo de grandes señores, que se levantaron contra él en 1222. Estos descontentos, apoyados por sirvientes y pequeños propietarios, consiguieron que el rey destituyera a la administración hasta entonces imperante y que promulgara la carta magna conocida como Bula de Oro. Ésta supuso el derecho de hacer testamento para las sirvienses y siervos del castillo. La Bula prohibió además la donación de provincias entera y protegió a los siervos contra la Iglesia prohibiendo la exigencia del pago de diezmo eclesiástico en dinero. También declaró ilegal la acumulación excesiva de cargos y la donación de posesiones a los extranjeros. La Bula sentó un precedente al reconocer el derecho de los grandes señores a resistirse contra el rey cuando éste violase cualquier acuerdo estipulado en ella .
Estas concesiones valieron a Andrés II el que la nobleza le declarase rey hereditario de Hungría, Dalmacia, Croacia, Lodomeria, Serbia,y Galitzia. Más tarde Andrés entró en conflicto con la Orden de los Caballeros Teutónicos, establecida en Transilvania, debido a sus desmedidas exigencias, por lo que la orden fue expulsada del país en 1225. Presionado por la Iglesia, en 1231 promulgó un segunda Bula de Oro, cuyas disposiciones fueron más favorables para la Iglesia y que incluyo como castigo para las nobles rebeldes la excomunión.
Últimos años
Al morir su segunda esposa, Andrés contrajo terceras nupcias con Beatriz de Este, hija del duque de Ferrara Hércules I de Este. Sus últimos años los pasó apesadumbrado por el descontento en torno suyo. Para calmar los ánimos asoció al trono a su primogénito, Bela, quien le sucedió a su muerte en el trono.
De su primer matrimonio con Gertrudis, Andrés tuvo una hija, Santa Isabel de Hungría.
Andrés II falleció el 26 de octubre de 1235.