Escritores
Lisímaco Chavarría

Biografía de Lisímaco Chavarría
Lisímaco Chavarría Palma (10 de mayo de 1878 – 27 de agosto de 1913) Poeta costarricense. Figura del modernismo. De escasa formación académica, consiguió en pocos años convertirse en uno de los precursores del modernismo, tras haber experimentado con el romanticismo. Por su estilo único es considerado renovador de la poesía en su país. Algunas de sus obras más conocidas son: Nómadas (1906), Añoranzas líricas (1908) y Manojo de guarias (1913).
Vida
Nació en San Ramón, Alajuela, el 10 de mayo de 1878, hijo de Eduardo Chavarría y Teresa de Palma. Cursó la primaria en su ciudad natal, pero pronto tuvo que dejar sus estudios para dedicarse a trabajar como agricultor. Fue en esos duros años de trabajo que descubrió su vocación artística y literaria.
Chavarría trabajó como dibujante, fue maestro en Tabarcia de Mora y Santa Rita de Nicoya y relojero en Atenas. Su vida no fue fácil, sin embargo encontró el tiempo para escribir. Escribió sobre sus preocupaciones más íntimas, el porqué de la vida y sobre su natal Costa Rica. Si bien fue rechazado por su origen humilde, Chavarría consiguió sobresalir gracias a su destacada obra poética.
Obra
Su primer poemario Orquídeas, fue publicado en 1904, bajo el nombre de Rosa Corrales de Chavarría, su primera esposa. Dos años después apareció Nómadas (1906), seguido de Desde Los Andes (1907). Un año después alcanzó la fama con Añoranzas líricas (1908), obra que fue reconocida a nivel internacional. A partir de entonces sus poemas comenzaron a aparecer en publicaciones extranjeras, como France Amorque, Expectación literaria y El diario de la tarde
En ese mismo periodo, Chavarría, trabajaba como redactor de La Prensa Libre; mientras que algunos de sus poemas eran publicados en Páginas Ilustradas. En 1909, publicó el Poema del agua, escrito que fue galardonado en los Juegos Florales de Costa Rica.
Gracias a este y a Los carboneros, Chavarría se convirtió en uno de los poetas más respetados de su época, tanto así que fue reconocido por Rubén Darío, Manuel Baldomero Ugarte y José Enrique Rodó.
En sus últimos años, Chavarria, trabajó en la Biblioteca Nacional. Entonces publicaría varios poemas, entre estos: En el sendero, Cariátide, Pascua de Flores, Añoranza campesina y Nochebuena colombina. Tras su muerte fueron publicados los poemarios: Manojo de guarias (1913), Palabras de la momia (1919) y A la distancia (1925).
Chavarría, falleció el 27 de agosto de 1913 en San Ramón, afectado por la tuberculosis.
