Arquitectos
Le Corbusier

Biografía de Le Corbusier
Le Corbusier (6 de octubre de 1887 – 27 de agosto de 1965) arquitecto, urbanista y uno de los pioneros del renacimiento arquitectónico internacional del siglo XX. Nació en La Chaux-de-Fonds, Suiza. Su nombre de bautizo es Charles Édouard Jeanneret-Gris. Su padre trabajó en la industria relojera, su labor principal era lacar las cajas donde vendrían empacados los relojes. Por otro lado, su madre era una maestra de piano muy diestra para el piano. Cuando terminó sus estudios de secundaria se trasladó a la capital francesa de Paris, para ese momento tenía 29 años. Corbusier ingresó a la Escuela de Arte de La Chaux-de-Fonds para estudiar grabado y cincel. Uno de sus maestros, Charles L’Eplattenier, le orientó hacia la pintura.
Luego de un tiempo conoció la arquitectura y este joven suizo quedó fascinado. Empezó a estudiar arduamente, realizó una construcción muy artesanal por cuenta propia. Y en el año 1905 diseñó su primer edificio: la Villa Fallet, una casa unifamiliar proyectada por encargo para un miembro de la Escuela de Arte. A partir de ese momento y en los siguientes diez años realizó numerosos edificios, para ese momento sus obras no tenían un sello propio, Le Corbusier apenas estaba buscándolo. El arquitecto suizo conoció a Auguste Perret y estuvo por un tiempo en su estudio, gracias a Perret conoció y aprendió la técnica de construcción en hormigón armado.
Decidió, por su espíritu curioso y aventurero, realizar un viaje a Alemania para estudiar las tendencias arquitectónicas del país. Allí conoció y trabajó con Peter Behrens, además tuvo la oportunidad de coincidir con Ludwig Mies van der Rohe y Walter Gropius. En 1911 emprendió otros viajes a lugares como Rumanía, Turquía, Grecia e Italia, luego de culminar estos viajes se desempeñó como profesor por dos años en el departamento de arquitectura y decoración de la Escuela de Arte de París.
Le Corbusier es considerado uno de los arquitectos que renovó la arquitectura moderna, un incansable agitador cultural, caracterizado por su gran pasión. Aportó, a través de sus obras escritas, un caudal de ideas innovadoras que han hecho que su obra influya decisivamente en la arquitectura de las generaciones futuras. Ahora bien, sus escritos también lo ubicaron como un personaje muy polémico. El hecho de que se codeara con los mejores arquitectos de la época: Joseff Hoffmann, Auguste Perret y Peter Behrens le da un punto a su favor. Corbusier fundó Amadée Ozenfant, una derivación del cubismo.
Fundó una revista titulada, L’Esprit Nouveau, en esta se expresaba contra la Escuela de Bellas Artes y fustigaba los dictados de una tradición que consideró anquilosada y arcaica. Uno de sus artículos hablaba sobre un nuevo concepto de vivienda, según él la casa debía ser una “máquina para vivir”. No estaba defendiendo la estética ni el espíritu maquinista, sino que veía la casa como una herramienta que debía ser eficaz y funcional como lo eran las máquinas. El avistamiento de la vida moderna ordenaba una serie de cosas que debían satisfacer las necesidades del hombre moderno.
Corbusier decidió adecuar la arquitectura tradicional a la civilización surgida de la revolución industrial. Esto en pocas palabras requería del nacimiento de una nueva arquitectura, y Le Corbusier pensó en cinco puntos básicos: utilización de pilotis (elementos de sustentación), jardines en el tejado, libre conformación de las plantas, ventanales continuos y libre formación de la fachada, todo ello dentro de volúmenes puros. Estas soluciones pasarían a ser las características fundamentales y paradigmáticas del racionalismo arquitectónico.
La utopía de este arquitecto era inventar una nueva realidad urbana, una ciudad que combinara la naturaleza y la tecnología. Para ello, arquitectura y urbanismo debían estar afinadamente integrados. Le Corbusier proyectó en 1922 su ciudad ideal, construida en vertical, con grandes zonas verdes para discurrir por debajo de los edificios. Éstos se levantan sobre pilotis, dejando las plantas bajas como espacios de libre comunicación. Los tejados dejan de ser espacios inútiles para convertirse en jardines; las calles son de amplias dimensiones y el tráfico se organiza en grandes vías de circulación rápida, separadas de las zonas peatonales.
Ante la caótica realidad, Le Corbusier soñó una ciudad de rascacielos conectados por jardines y autopistas, aunque proyectó decenas de rascacielos, no logró construir alguno. Aunque tuvo algunos leves acercamientos con las casas aisladas; una de éstas, fue un magnífico ejemplo del racionalismo corbuseriano: Ville Savoye, caracterizada por sus pilotis, relacionada con el exterior a través de grandes cristaleras y con los espacios interiores conectados. Luego de la Segunda Guerra Mundial, Le Corbusier ideó una ciudad estructurada en unités d’habitation, elementos modulares de un nuevo desarrollo urbanístico.
Un leve ejemplo de ello fue la Unité d’habitation de Marsella, apartamentos dotados de los servicios necesarios para constituirse en unidades autosuficientes su realización terminó en 1952. Los últimos pisos de los edificios de apartamentos albergan tiendas comerciales, mientras que la terraza alberga diversos equipamientos colectivos: gimnasio, pista de atletismo, teatro al aire libre, guardería y piscina, y en la fachada las ventanas y balcones, pintadas de colores vivos rompe la monotonía del hormigón. Esta construcción fue llamada en tono burlescos “la casa del chiflado”.
Debemos afirmar que el edificio constituyó el modelo de nueva arquitectura para futuros arquitectos y muchas de sus ideas fueron utilizadas en construcciones posteriores. Le Corbusier construyó una versión mucho mejor: Unité d’habitation en Nantes y una última en Firminy, diseñada por Le Corbusier el mismo año de su muerte, el arquitecto murió el 27 de agosto de 1965. Su legado fue incalculable, realizó planes urbanísticos para muchas ciudades, París, Argel, Barcelona, Estocolmo, o Saint Dié. Sus escritos todavía son ejemplo a seguir para muchos arquitectos modernos, en la obra Hacia una arquitectura (1923).
Le Corbusier enunció lucidamente los principios generales que imbuirían las nuevas tendencias del urbanismo moderno. Para finalizar debemos afirmar que Le Corbusier propugnó la sectorialización de la ciudad, dividiéndola en áreas especializadas: comerciales, administrativas, lúdicas. Este ideal de ciudad ha sido construido por otros arquitectos, aunque a menudo estas realizaciones solo han sido acercamientos banales con respecto a la fantástica utopía de este arquitecto.

Arquitectos
Joseph Hansom

Biografía de Joseph Hansom
Joseph Aloysius Hansom (26 de octubre de 1803-29 de junio de 1882) Arquitecto e inventor inglés, inscrito en el estilo neogótico. Hansom revolucionó la historia de los medios de trasporte, en 1834, al introducir la famosa cabina Hansom, modelo que reemplazo a los viejos carruajes. También fue el fundador de la destacada revista de arquitectura, The Builder (1843) y llegó a construir más de 200 edificios, entre estos varias iglesias. Sus construcciones más conocidas son: el Ayuntamiento de Birmingham, la Catedral de San Juan Evangelista y la Catedral de Arundel.
Primeros años
Nació en el seno de una familia católica, con una larga lista de carpinteros y constructores, muchos de los cuales fueron bastante conocidos. Era hermano del arquitecto, Charles Francis Hansom y en sus primeros años fue aprendiz carpintero junto a su padre, Richard. Más tarde tuvo como mentor al arquitecto de York, Matthew Philips, con quien comenzó a trabajar, una vez termino su formación.
Trayectoria profesional
Hacia 1825 se trasladó Halifax, Yorkshire, donde trabajo como asistente de John Oates, antes de abrir su propia sociedad independiente junto a Edward Welch en 1828. Con el nombre de Handsom & Welch, la sociedad diseñó varias iglesias en Yorkshire y Liverpool e hizo algunas renovaciones en Denbighshire y la Isla de Man. En 1831, la sociedad ganó el concurso para construir el Ayuntamiento de Birmingham, uno de sus trabajos más famosos. Sin embargo, el contrato salió la mal y la empresa termino en la quiebra.
La cabina Hansom y otros proyectos
Luego del fracaso financiero, Hansom presentó a finales de 1834 la revolucionaria cabina Hansom, un modelo de coche de dos ruedas tirado por un solo caballo que era mucho más económico y practico que los viejos carruajes. La idea tuvo bastante éxito y fue vendida a empresa por 10.000 liras esterlinas, las cuales nunca terminaron de pagarse. Al parecer, el comprador tuvo varias dificultades financieras. Con todo, en 1835, comenzaron a circular las primeras cabinas. Estas fueron mejoradas con el paso del tiempo y luego exportadas a diferentes países, con lo que los viejos carruajes entraron poco a poco en desuso. Para la segunda mitad del siglo XX, sus cabinas ya eran parte esencial de la sociedad urbana.
A pesar de las altas y bajas que experimento en materia económica, Hansom fundó en 1843, la revista de arquitectura, The Builder. Esta fue renombrada como Bulding en 1966 y continúa despachándose en la actualidad, siendo así una de las revistas de arquitectura mas antiguas de Reino Unido. No obstante, ni Hansom, ni su socio llegaron a ver los beneficios de la empresa, ya que tuvieron que retirarse por falta de capital.
A partir de 1847, Hansom se dedicó por completo a la arquitectura, creo varias asociaciones y diseño y erigió varios edificios, entre los cuales sobresalen varias iglesias. Aunque en un comienzo sus iglesias no tuvieron mucha aceptación, con el tiempo paso a ser una figura destacada y respetada. La mayoría de sus edificios se encuentran en Reino Unido, aunque también construyo en América y Australia.
Estuvo asociado con su hermano, Francis, entre 1854 y 1859 y luego se mudó a Bath, donde trabajo con su hijo, Edward, como su secretario. Posteriormente se asoció con Edward Welby Pugin, separándose amargamente y en 1869, creo su ultima sociedad al lado de su hijo Joseph. Hansom se retiró oficialmente en 1879.
Trabajos destacados
Hansom diseñó alrededor de 200 edificios, incluyendo varias catedrales e iglesias. Entre sus trabajos más conocidos están: el Ayuntamiento de Birmingham; la Catedral de San Juan Evangelista; la Catedral de Arundel; Iglesia Católica Romana de St George en York; la Iglesia de la Inmaculada Virgen María en Leeds; la Iglesia de Nuestra Señora la Inmaculada Concepción en Devizes; y el New Walk Museum en Leicester.
Falleció el 29 de junio de 1882 en Londres.
También te puede interesar
Arquitectos
William Morris

Biografía de William Morris
William Morris (24 de marzo de 1834-3 de octubre de 1896) Arquitecto, escritor y diseñador británico nacido en Walthamstow. Consiguió a través de su obra renovar el arte victoriano retomando prácticas y oficios de la época medieval. Su obra influiría profundamente en las artes visuales y el diseño industrial del siglo XIX. De su obra sobresalen: La defensa de la Reina Ginebra y otros poemas (1858), El Paraíso terrestre (1868) y Noticias de ninguna parte (1890).
Primeros años
Nació en Walthamstow en el seno de una familia acomodada. Tras cursar estudios en el Marlborough College, asistió a Oxford. Allí estudió Arquitectura, arte y religión y conoció al pintor Edward Burne-Jones y al poeta Dante Gabriel Rosetti. Junto a este último creó en 1857, la revista Oxford and Cambridge Magazine. Una vez definido su estilo, tras un acercamiento al gótico, decidirá recuperar las viejas formas de producción artesanal, rechazando así el maquinismo de la Revolución Industrial y adhiriéndose en el terreno político a la ideología marxista. Cabe mencionarse, que Moris fue uno de los promotores y difusores del incipiente movimiento socialista utópico en Reino Unido.
Trayectoria y obra
A comienzos de los sesentas fundó junto a Burne-Jones y Rossetti la Morris, Marshall, Faulkner & Co, una compañía de decoración a través de la cual se dedicó a producir tapices, alfombras, vidrieras y todo tipo de artículos artesanales, diseñados y confeccionados manualmente. La empresa, aunque conocida tuvo poco éxito. Asociado al Arts and Crafts, movimiento artístico de finales de siglo XIX, Morris intentaría por todos los medios recuperar las formas y oficios medievales, produciendo en el camino bellas obras de arte.
El fracaso de su empresa lo llevó a luchar en las calles; se dedicó entonces a la lucha social, mientras que al mismo tiempo alcanzaba la fama con su obra literaria. A fínales de los cincuentas seria publicado su primer poemario, La defensa de la Reina Ginebra y otros poemas (1858), le seguirían La vida y muerte de Jasón en 1867 y El Paraíso terrestre en 1868. En 1875, publicó su traducción de la Eneida de Virgilio y en 1887, la Odisea de Homero. También escribiría entonces La historia de Sigurd el volsungo y la caída de los Nibelungo (1876).
Sin dejar de lado su carrera artística, en estos años continuaría trabajando como decorador y diseñador. Al mismo tiempo llevaba una vida agitada, participaba en mítines y conferencias y difundía a través de panfletos y otros medios los manifiestos del partido. Fundó en 1885 la Liga Socialista y dirigió el diario de esta, The Commonweal. Con el paso del tiempo, Morris, iría alejándose de la vida política, sin embargo, siempre apoyo al partido.
En esos años de agitada vida política publicaría su famosa novela Noticias de ninguna parte (1890) y su estudio sobre el socialismo Chants for Socialists (1884). Entregado al arte en sus últimos años fundaría la Kelmscott Press (1890), un taller de impresión y encuadernación que dejaría una profunda huella en las artes visuales del siglo XIX.
William Morris falleció en Londres el 3 de octubre de 1896.
Arquitectos
Nikolai Abraham Abildgaard

Biografía de Nikolai Abraham Abildgaard
Nikolai Abraham Abildgaard (11 de septiembre de 1743 – 4 de junio de 1809) arquitecto, escultor y pintor. Nació en Copenhague, Dinamarca. Fue una figura clave en la difusión del Neoclasicismo en su patria. Su padre fue un pintor llamado Søren Abildgaard. El gusto por la pintura fue heredado. En su juventud emprendió varios viajes a Roma, y llamó su atención los frescos de Annibale Carracci y las pinturas y esculturas de Tiziano, Rafael, y Miguel Ángel. En este lugar conoció al escultor Johan Tobias Sergel y al pintor Johann Heinrich Füssli, quienes fueron sus primeras influencias en el Neoclasicismo.
En la academia aprendió varios elementos sobre el Romanticismo, así como leyó detenidamente autores literarios como Homero, Shakespeare u Osian. En el año de 1778 logró una plaza como catedrático, y tuvo la oportunidad de enseñarle a Christoffer Wilhelm Eckersberg, Bertel Thorvaldsen, G.L. Lung y Asmus Jacob Carstens y Caspar David Friedrich. El gobierno danés lo contrató para pintar piezas históricas con el fin de decorar el llamado Salón de los Caballeros dentro del Palacio de Christiansborg.
Las pinturas representaron también alegorías y cuestiones mitológicas, con jeroglíficos y otros símbolos que reflejaban su cercanía a la Revolución francesa; por tal motivo el rey danés rechazó tales diseños (estos desaparecieron totalmente luego de un incendio en el año de 1794).
De Abildgaard se dice que su estilo era neoclasicista con una tendencia romántica, en el cual se destacó su notable sentido del color y una indudable predilección por los temas históricos. Mientras fue director de Academia de Copenhague (1789 -1791 y de 1801 -1809), desarrolló y compartió sus postulados artísticos. Además, escribió numerosos estudios concernientes a la teoría e historia del arte.
Principales obras
Filoctetes (1775)
Osian (1782)
Emilia’s Kilde (1782)
Pesadilla (1800)
Sócrates y Júpiter pesando el destino de los humanos (s.f)
Julia y Fulvia
Richard III