Historia

Jürgen Habermas

Biografía de Jürgen Habermas

Jürgen Habermas (18 de junio de 1929) filósofo y sociólogo. Düsseldorf, Provincia del Rin, Alemania. Sus teorías son conocidas a nivel mundial. Desde su infancia fue un niño muy culto y educado. Tuvo que ser testigo de la penosa Segunda Guerra Mundial. Luego de la recuperación de Alemania comenzó a estudiar en la Universidad de Gotinga, luego en la de Zürich y Bonn. Habermas estudió filosofía, historia, psicología, literatura alemana y economía. Este conglomerado de estudios le permitió desarrollar teorías desde las ciencias sociales muy admiradas en todo el mundo. Siendo entonces un referente de la segunda generación de la Escuela de Frankfurt. Gracias a ello, sus trabajos han sido traducidos a unos treinta idiomas.

Habermas es uno de los exponentes de la Teoría crítica desarrollada en el Instituto de Investigación Social. Entre sus aportes podemos mencionar la construcción teórica de la acción comunicativa y la democracia deliberativa. Sus mayores influencias fueron Nicolai Hartmann, Wilhelm Keller, Theodor Litt, Johannes Thyssen, Hermann Wein, Erich Rothacker y Oskar Becker. Defendió en la Universidad de Bonn su tesis doctoral llamado: El Absoluto y la historia: De las discrepancias en el pensamiento de Schelling. Trabó amistad con Karl-Otto Apel, una fructífera relación intelectual.

Su primer artículo fue publicado en 1953 se trata de una recesión crítica de la obra de Heidegger Introducción a la metafísica

, este artículo le proporcionó una cierta notoriedad. Trabajó en el Instituto de Investigación Social de Fráncfort durante cinco años hasta que en 1960 defendió en Marburgo la noción de esfera pública a lo largo de la historia europea de los últimos tres siglos. Entre 1964 y 1971 ejerció como catedrático en la Universidad de Fráncfort, en ese lapso publicó Conocimiento e interés, libro que le concedió mucha popularidad.

De 1971 a 1983 fue director en el Instituto Max Planck. En 1983 volvió a la Universidad de Fráncfort a dictar cursos de filosofía y sociología, donde permaneció hasta su jubilación en 1994. Se mantiene, no obstante, activo como docente. En 1986, recibió el Premio Gottfried Wilhelm Leibniz de la Deutsche Forschungsgemeinschaft, es la máxima distinción en el ámbito alemán de investigación. En 2001 obtuvo el Premio de la Paz que conceden los libreros alemanes y en 2003, el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales.

Ha recibido doctor honoris causa por las universidades, entre otras, de Jerusalén, Buenos Aires, Hamburgo, Northwestern University Evanston, Utrecht, Tel Aviv, Atenas y la New School for Social Research de Nueva York. Del mismo modo, fue miembro de la Academia Alemana de la Lengua y la Poesía. Durante su trayectoria ha analizado las sociedades del capitalismo avanzado desde los fundamentos de la teoría social.

  Su pensamiento desempeña un papel decisivo en el desarrollo de la filosofía. Su pensamiento se diferenció del sociólogo Niklas Luhmann y del filósofo John Rawls.

La integración de filosofía y ciencia social es el rasgo distintivo de la obra habermasiana. Habermas maneja el concepto filosófico de razón y lo emplea en términos de filosofía del lenguaje. De ahí que resulte unilateral entender a Habermas como mero filósofo de la fundamentación argumentativa y de la ética discursiva. En este análisis de la esfera pública se aproxima de forma crítica al concepto de opinión pública y recupera su visión eminentemente democrática, con su distinción entre opinión pública manipulada y opinión pública crítica.

En algunas de sus obras posteriores, Habermas tratará de reconstruir el materialismo histórico frente a las nuevas problemáticas de las sociedades del capitalismo tardío. Ahora bien, Habermas considera que existen tres crisis: la crisis de la legitimación del Estado contemporáneo, la crisis de las filosofías de base teológica o metafísica y la crisis del positivismo jurídico. Su obra fundamental es la Teoría de la acción comunicativa (1981) sus reflexiones se han orientado hacia la fundamentación de la ética discursiva, la defensa de la democracia deliberativa y de los principios del Estado de derecho.

 

Premios

— Premio Hegel de la ciudad de Stuttgart (1974)

— Premio Sigmund Freud de la ciudad Darmstadt (1976)

— Premio Theodor W. Adorno (Theodor W. Adorno Preis) (1980)

— Premio Sonning (“Sonningprisen”) de la Universidad de Copenhague (1987)

— Premio Karl Jaspers de la ciudad de Basilea (1995).

— Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales (2003)

— Premio Kioto de la ciudad de Kioto (2004)

— Premio Holberg de la ciudad de Bergen (2005)

— Premio Internacional Jaime Brunet de la Universidad Pública de Navarra a la promoción de los Derechos Humanos (​2009)

— Premio Heinrich Heine6​ de la ciudad de Düsseldorf (2012)