Juan Luis Vives , también Joan Lluís Vives (6 de marzo de 1492 – 6 de mayo de 1540) fue un humanista, filósofo y pedagogo del renacimiento español. De familia judía conversa, estudió en las universidades de Valencia y París, antes de establecerse en Flandes. Fue profesor de la Universidad de Lovaina y cercano a Erasmo de Rotterdam, avanzó en sus escritos ideas innovadoras en cantidad de materias filosóficas, científicas, teológicas y políticas. También tuvo una estrecha relación con Tomás Moro, la cual le llevó a enseñar en Oxford de 1523 a 1528. Destaca, sobre todo, su tratado De las Disciplinas.
Descendiente de una familia de judíos conversos, Vives nació en Valencia, España, hijo de Luis vives y de Blanca March Almenara. Su padre descendía de los Vives que acompañaron a Jaime el conquistador en su campaña a Valencia; mientras que de parte de su madre, la familia lo ligaba a la poeta Ausias March. En sus primeros años se educó en Valencia con maestros como Jerónimo de Amiguet y Daniel Siroleridano. Más tarde, en 1509, marchó a París, donde tuvo como maestros, entre otros, a Celaya, Enzinas, Lax y Dolz. Así, cursó estudios de teología y filosofía en la Sorbona.
Tras la muerte su padre, en 1512, se estableció en Flandes y entabló amistad con
Por su cercana relación intelectual con Tomás Moro, tuvo la oportunidad de trasladarse a Inglaterra y empezar a enseñar en la Universidad de Oxford en 1523. La plaza duro unos años, pues, al igual que Moro se manifiesto en contra del divorcio del monarca Enrique VIII, motivo por el que fue arrestado y tuvo de regresar a Flandes en 1528. Su influencia sobre la Europa del Renacimiento fue enorme. No sólo fueron a consultarle las más influyentes figuras de la Reforma protestante y de la Contrarreforma católica, sino que también fue tutor y educador de importantes nobles ligados a la monarquía de Carlos V.
Vives se convirtió así uno de los máximos exponentes del humanismo renacentista, siendo de origen español. En sus escritos, todos en latín, intentó rescatar el pensamiento aristotélico, limpiándolo de las interpretaciones escolásticas medievales, a la vez que sustentaba una ética inspirada en Platón y las ideas de los estoicos. Hombre ecléctico y universalista, propuso acciones en favor de la paz internacional, la atención de los pobres y la unidad de los europeos, avanzando ideas innovadoras en una copiosa cantidad de materias filosóficas, pedagógicas, políticas y teológicas.
De su vasta obra destacan, los tratados religiosos Sobre el alma y la vida (1538) y Sobre la verdadera fe cristiana (1543) y en materia pedagógica su tratado De las disciplinas (1531), obra profunda dedicada al rey Juan III de Portugal, que se divide en tres partes:De causis corruptarum artium, De tradendis disciplinis y De artibus, y en las que propone una renovación y planteamiento más cientifico en cuanto a la enseñanza frente a la vacuidad y artificiosidad de la escolástica, entonces reinante.
Siguen esta línea, sus escritos Institutione de feminae christianae (1529), sobre la educación de la mujer cristiana, especie de manual para jóvenes, casadas y viudas; De ratione studii puerilis (1523), acerca de la educación humanística y De ingenuarum adolescentium ac puellarum institutione (1545) y De officio mariti, sobre la formación y el deber. Con una temática más social se distinguen los tratados
Otras obras suyas fueron: De conditione vitae christianorum sub Turca (1526), sobre el problema de la relación con los turcos y la reforma protestante; sobre retórica Rethoricae sive de recte ratione dicendi libri III (1532) y Linguae latinae exercitatio (1538); acerca de la paz De initiis sectis et laudibus philosophia (1521) y De pacificatione (1529) y la dedicada a Carlos V De concordia et discordia in humano genere (1529). También dedicó sus colecciones de sentencias Ad sapientiam introductio y Satellicia, a la princesa María.
Vives falleció el 6 de mayo de 1540, en Brujas, Bélgica.