José Antonio Páez (13 de junio de 1790 – 6 de mayo de 1873) prócer de la independencia de Venezuela. Fue General, jefe del Ejército Nacional y jefe Militar del Departamento de Venezuela. También fue presidente de dicha República durante tres periodos. Nació en Curpa, Provincia de Barinas, Venezuela. Su padre fue Juan Victorio Páez y su madre María Violante Herrera. Cuando tenía 8 años sus padres lo inscribieron a la escuela de doña Gregoria Díaz, en la población de Guama.
Años después, convertido en un joven su madre lo envía a una importante misión en Patio Grande, cerca de Cabudare. Su madre le dio para su viaje una espada vieja, un par de pistolas de bronce, y doscientos pesos. De regreso, mientras transitaba por Mayurupí fue asaltado por cuatro forajidos, para defenderse disparó su arma y mató de un tiro a uno de los bandidos. Así que, asustado huyó para escapar de la justicia ocultándose en una hacienda donde logró un puesto como peón. Siempre fue un ser muy crítico y no dudaba en cuestionar las inequidades y desigualdades que tenían que padecer los campesinos.
En ese sentido, se asume como partidario de la independencia, y en 1810 organiza a los llaneros para conseguirla, convirtiéndose en su máximo representante, a modo de respeto y cariño le decían ‘taita’ (padre). Su genio militar era muy bueno, tal es el caso que logró derrotar a 1.800 soldados bajo las órdenes del coronel Francisco López, este suceso es conocido como la acción de Mata de la Miel que tuvo lugar el 16 de febrero de 1816. Con tan sólo 500 hombres salieron victoriosos. Páez fue ascendido a teniente coronel. Ahora bien, en El Yagual, volvió a aniquilar a las fuerzas de López, que esta vez contaba con 2.300 hombres.
En la batalla de Mucuritas (28 de enero de 1817) ya había logrado adherir a su ejército una cantidad mucho mayor: Páez disponía de 1.100 llaneros con los que de manera heroica derrotó al general La Torre que dirigía un ejército de 4.000 soldados, también logró, dos años después, vencer en la batalla de Las Queseras del Medio al realista Pablo Morillo. Su éxito y la confianza que se ganó hizo que fuera nombrado y ascendido general en jefe en la batalla de Carabobo que tuvo lugar el 24 de junio de 1821. Posteriormente, fue jefe absoluto del departamento de Venezuela, y por ende, integrante de la República de la Gran Colombia.
En el año de 1826 fue destituido por el Senado y tuvo que entregar el mando el 29 de abril. Al día siguiente estalló el movimiento llamado ‘la Cosiata’, que tenía por finalidad ayudar a Páez para que retomara el poder. Simón Bolívar
En 1848 se levantó en armas contra José Tadeo Monagas pero fue derrotado. Invadió el país en el año siguiente, pero nuevamente fue derrotado, detenido y más tarde desterrado. En septiembre de 1861 regresó a Venezuela y estableció un régimen dictatorial. Páez viajó a Nueva York, Estados Unidos luego de firmar el Tratado de Coche en 1863. Estando en Nueva York falleció el 6 de mayo de 1873. Sus restos fueron repatriados y luego de un homenaje fueron sepultados en el Panteón Nacional, específicamente el 19 de abril de 1888.
Es importante mencionar que, José Antonio Páez nunca asumió de manera concreta el proyecto de la «Gran Colombia» liderado por el libertador Simón Bolívar, Páez envés de integrar las colonias liberadas por medio de «la Cosiata», dio vida al movimiento separatista venezolano que conduciría a la desmembración de la Gran Colombia. Claramente, logró resistir a los liberales que intensificaron la lucha contra la conformación conservadora que Páez imprimió en la República. Este prócer de la independencia dejó todo por su causa, hasta se separó de su esposa a quien conoció en el pueblo de Canaguá a Dominga Ortiz Orzúa, por muchos años la pareja tenía pocos encuentros.
Luego, Páez consiguió otra mujer llamada Barbarita Nieves con ella tuvo dos hijos nacieron: Manuel Antonio y María del Rosario. En la cuestión de la independencia de Venezuela es necesario entender que, más que una contienda separatista, la declaración de independencia de Venezuela fue producto del estallido de una verdadera guerra civil causada por las diferencias entre los criollos patriotas y los criollos seguidores del prisionero rey español Fernando VII. Fueron varias aristas del conflicto las que sirvieron como base para que Páez en compañía de otros próceres lograran la independencia de su país.