Políticos
Jorge Eliécer Gaitán

BIOGRAFÍA DE JORGE ELIÉCER GAITÁN
Jorge Eliécer Gaitán Ayala, conocido como “el Caudillo Liberal”, nacido en Bogotá el 23 de enero de 1903, fue un jurista, escritor y político Colombiano. Hijo de Eliécer Gaitán Otálora, liberal radical de oficio librero y su madre fue Manuela Ayala Beltrán, maestra de escuela una mujer activa y progresista que dejó huella en la formación de su hijo, fue el mayor de seis hijos. Su madre fue quien le enseñó sus primeras letras. Terminados sus estudios primarios, ingresó al colegio Simón Araujo, lugar donde estudiaban los hijos de los liberales acomodados, se graduó de bachiller a finales de 1919, en el colegio Martín Restrepo Mejía, donde había ingresado a cursar su último año.
Es importante aclarar que el año de nacimiento de Gaitán, así como otros datos de su vida son difíciles de establecer con absoluta precisión. Existen dos documentos sobre su nacimiento con fechas diferentes, una partida de nacimiento del enero de 1898 y una partida de bautismo del 26 de enero de 1898; pero en otros documentos personales como cédula de ciudadanía, pasaporte y en el diploma de la Real Universidad de Roma tiene como fecha de nacimiento el 26 de enero de 1903. También hay controversias sobre el lugar de nacimiento algunos historiadores dicen que Bogotá y otros que en el municipio de Cucunubá, ambos sitios ubicados en el Departamento de Cundinamarca.
“Yo no soy un hombre, soy un pueblo. El pueble es superior a sus dirigentes” Jorge Eliécer Gaitán
En febrero de 1920 ingresó a la Universidad Nacional de Colombia, a la facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Cuatro años más tarde (octubre de 1924) obtuvo el título de abogado con su controvertida e importante tesis de grado “Las Ideas Socialistas en Colombia”.
Aun siendo estudiante, Gaitán participó activamente en la política, apoyó la candidatura de alianza del poeta Guillermo Valencia en el año de 1918. Se expresó y fue orador en las protestas contra Marco Fidel Suárez en marzo de 1919; recibió los consejos que daba a los jóvenes de su época en las oficinas de su periódico, el señor Alfonso Villegas Restrepo.
Entre los años 1924 y 1925 fue elegido para la Asamblea de Cundinamarca. Los primeros años de desempeño Profesional fueron muy difíciles debido a su condición social, pero poco a poco su brillantez le dio el reconocimiento que merecía. Formó parte del movimiento estudiantil liberal que debilitó las bases de la superioridad conservadora.
Para el año de 1926 con la ayuda económica de su hermano Manuel José Gaitán viajó a Italia, ingresó en la Real Universidad de Roma, (la escuela más prestigiosa de Derecho en ese País), dirigida por Enrico Ferri, Penalista de fama mundial, donde obtuvo el título de Doctor en Jurisprudencia. Su tesis mereció la calificación Magna Cum Laude y el premio Enrico Ferri, que llegó hacer texto de estudio; llevaba como título “El Criterio Positivo de la Premeditación”.
Jorge Eliécer Gaitán regresó a Colombia en el año de 1928, tiempo fuerte para él y la política del país, fue elegido Representante a la Cámara, en junio del mismo año lideró las manifestaciones contra la corrupción administrativa y visitó en diciembre la zona bananera, donde investigó los sucesos de la masacre de los trabajadores de la United Fruit, en la región de Ciénaga Magdalena. La matanza de estas personas en la historia es conocida como La Masacre de las Bananeras, citada en la obra de Gabriel García Márquez: Cien Años de Soledad. Este gesto le valió a Gaitán, el título de “Tribuno del Pueblo”, con el que le honrarían los sectores populares.
En 1931, con los liberales en el poder fue elegido Presidente de la Cámara de Representantes, ejerció también como Catedrático de Derecho Penal en la Universidad Nacional y en la Universidad Libre de la que fue nombrado rector, cargo que ocupó entre 1936 y 1939, se constituyó como representante de la clase media y de aquellos que estaban fuera de la vida pública, pues los unió con sus discursos cargados de emoción e ilusiones.
En 1933, Jorge Eliécer Gaitán fundó el Movimiento Político “Unión Nacional de Izquierda Revolucionaria” (UNIR), y su órgano periodístico “El Unirismo”, que después se disolvió para vincularse al Partido Liberal, desde donde planteó la necesidad de una Reforma Agraria.
“Si me detengo, empujadme. Si os traiciono, matadme. Si muero, vengadme” Jorge Eliécer Gaitán
En 1936, Gaitán contrajo matrimonio con Amparo Jaramillo, en ese mismo año el 8 de junio se posesionó como Alcalde de Bogotá, realizando una labor progresista y corta por la presión de la Derecha quienes lo obligaron a dejar el cargo.
En 1937, falleció su madre, un duro golpe para él, pero ese mismo año tiene la alegría del nacimiento de su única hija Gloria Gaitán.
En 1939, fue elegido Magistrado de la Corte Suprema de Justicia y en el año de 1940 el Presidente Eduardo Santos Montejo, lo nombra Ministro de Educación, de donde emprendió una campaña de alfabetización, implantó los restaurantes escolares, el cine educativo ambulante. En los años siguientes, continuó con su intensa vida pública como Jurista, Político y Caudillo. Donde toda su acción política la dirigió contra la Oligarquía y por la restauración moral.
El 8 de abril de 1948, tras defender al Teniente Jesús María Cortés en los tribunales, Jorge Eliécer Gaitán reposó y al mediodía del viernes 9 de abril en compañía de varios amigos se reunió para almorzar en el Hotel Continental, a la espera de varias reuniones que tenía programadas para ese día. Un hombre, Juan Roa Sierra, lo esperaba en la entrada del edificio y le disparo con un revólver, causándole heridas mortales, de inmediato fue llevado a la clínica central donde murió cerca de las 2.05 P.M. a la edad de 45 años.
El asesinato de Gaitán provocó una violenta reacción popular y reprensión gubernamental conocida como el Bogotazo. Donde hubo violentas protestas, desórdenes y represión en el centro de la Capital, también en ciudades cercanas. Esto generó a lo que llamaron época de la violencia.
En la actualidad sus restos se encuentran en la que fue su última residencia en Bogotá, hoy:” Casa Museo Jorge Eliécer Gaitán”.
El magnicidio de Jorge Eliecer Gaitán es uno de los hechos más relevantes del siglo XX en la historia de Colombia.

Políticos
Giorgia Meloni

Biografía de Giorgia Meloni
Giorgia Meloni Paratore (15 de enero de 1997) es una política y periodista, nacida en Roma, capital de Italia. Conocida ser cofundadora del partido político, Hermanos de Italia y por sus polémicas opiniones.
Primeros años
Fruto de la unión entre Anna Paratore y Francesco Meloni. Tiene una hermana llamada Arianna, a la cual nombra al inicio su libro sobre un suceso en el que las involucra a ambas y una casa en llamas.
Giorgia basa sus creencias tras los sucesos en su vida. Su padre les abandonó cuando era pequeña, decidió subirse a un barco y establecerse en las Islas Canarias. Este momento de su vida lo usa como una de las tantas razones por las que está en contra de la adopción para las personas solteras y las parejas de la comunidad LGBTQ+.
Estudió en el instituto Amerigo Vespucci.
Carrera política
Fue en el año de 1992, cuando a la edad de 15 años, Giorgia se une sección juvenil del Movimento Sociale Italiano (Movimiento Social Italiano), también conocido por sus siglas, MSI. Tres años después se vinculó como miembro de la Alleanza Nazionale (Alianza Nacional), al siguiente año se convirtió en directora del movimiento estudiantil de Alleanza Nazionale (Alianza Nacional), la Azione Studentesca.
1998-2002, Fue elegida como concejal de la Provincia de Roma.
2000, Giorgia asume el rol como directora nacional de Azione Giovani.
2004, Ella se convierte en la presidenta de la sección juvenil de la Alleanza Nazionale (Alianza Nacional), siendo la primera mujer en asumir este puesto en una organización joven de derecha. Dos años después inicia su carrera de periodismo y pasa a ser vicepresidenta de la cámara de diputados italiana.
Los siguientes años su carrera se basó en asumir roles como ministra de juventud del gabinete de Berlusconi, presidenta de movimiento Giovane Italia.
En el año 2012, renuncia como presidenta y junto decide junto a unos compañeros unirse al movimiento Fratelli D’Italia (Hermanos de Italia), al siguiente año fue elegida a la cámara de diputados con dicho movimiento. Este partido político se creó el 17 de diciembre del 2012 por Ignazio La Russa, Silvio Berlusconi, Guido Crosetto y Giorgia Meloni.
2016, se postuló para la alcaldía de Roma, pero no obtuvo la victoria. Quedó en tercer lugar por detrás de Virginia Raggi, del Movimento 5 Stelle y Roberto Giachetti de Centroizquierda.
2018, Giorgia funda Alliance pour l’Europe des Nations (Alianza por la Europa de las naciones) en Bruselas. También es reelegida en la jurisdicción de Lazio.
2019, es elegida Presidenta del Partido Conservador y Reformista Europeo (ECR).
En el 2021 publicó su libro titulado, “Io Sono Giorgia” (Yo soy Giorgia).
Luego de haber recorrido un largo camino en la política, Giorgia Meloni fue elegida Primera Ministra de Italia, con el 26,5 % de los votos.
Meloni es considerada una política posfascista, ultraconservadora, neoliberal y de ultraderecha.
Giorgia Meloni, aparte de ser políticamente conocida, se destaca por sus opiniones algo polémicas. Ha dejado saber que desde sus quince años es una seguidora de Mussolini, “Mussolini fue un buen político”. Sus comentarios xenofóbicos y anti-vacunas, pues ha dado a conocer que no vacunaría a su hija para “que los inmigrantes desembarcasen ilegalmente en Italia”. Expuso un vídeo de a una mujer ucraniana siendo abusada sexualmente para favorecer su punto de vista en la campaña electoral.
Su posición sobre varios temas: “Sí a la familia, no a los lobbies LGBT. Sí a la identidad sexual, no a la ideología de género”. Sí a la vida, no a la cultura de la muerte. Sí a las fronteras seguras, no a la inmigración masiva. Sí a la soberanía, no a quien la destruye”.
Vida personal
Considerada una persona muy religiosa, Giorgia da a conocerse como una persona muy conservadora, muy tradicional, según su pensamiento.
Contrajo matrimonio en el 2015 con el periodista, Andrea Giambruno. Tienen una hija que se llama Ginevra y tiene 7 años.
En sus redes sociales, Giorgia se muestra tal cual es, sin importar si genera o no controversias, pues es muy arraigada a sus creencias y pensamiento. En Instagram cuenta con más de 1.2 millones de seguidores. En twitter con más de 1.4 millones de seguidores.
El padre de Giorgia Meloni fue inculpado en septiembre del 2022 a 9 años de cárcel por narcotráfico, tras hallársele con 1.500 kilos de hachís.
Biografía
Manuel de Guirior

Biografía de Manuel de Guirior
José Manuel de Guírior Portal de Huarte, marqués de Guirior (21 de marzo de 1708 – 25 de noviembre de 1788) fue un militar y administrador colonial español, que ejerció como virrey de Nueva Granada (1772-76) y del Perú (1776-80). Nacido en una familia de origen noble, en su juventud ingresó a la Orden de San Juan de Jerusalén, y en 1720 vistió el hábito de caballero. Comenzó carrera en la Armada como alférez de navío (1733), y tras distinguirse en varios combates alcanzó el grado de Jefe de escuadra (1769). Durante la década 1770 fue ascendido a administrador colonial, siendo primero virrey de Nueva Granada y luego del Perú. Como virrey, apoyó la modernización y reforma de las colonias. Vuelto a España, en 1876 recibió el marquesado de Guirior.
Bio
Guirior nació en 1708 en Aoiz, España, en el seno de una familia noble. Sus padres fueron José Carlos de Guírior y María Josefa Portal de Huarte. Desde muy temprana edad recibió un buena educación; en su juventud ingresó a la Orden de San Juan de Jerusalén, donde en 1720 vistió el hábito de caballero. En 1733 inició la carrera militar como alférez de navío en la Armada. Pasado un tiempo a ascendió a teniente de fragata, teniente de navío, capitán de fragata y capitán de navío. Alcanzó el grado de Jefe de escuadra en 1769, luego de distinguirse en varias batallas, incluida la Guerra de los Siete Años (1756-1763) contra Inglaterra y la lucha contra los piratas berberiscos en el Mediterráneo.
Virrey de Nueva Granada
En el año 1772 fue nombrado virrey de Nueva Granada. Siendo un hombre de gran inteligencia, su mandato se distinguió por su labor en pro de la economía y la cultura colonial. Apoyó la expedición científica encargada del estudio de la flora del virreinato, compuesta por Hipólito Ruiz López, José Antonio Pavón y el científico francés Joseph Dombey, y emprendió una reforma en cuanto a la administración. Ordenó, por ejemplo, un censo de Bogotá e impulsó la economía mediante la extensión de cultivos lucrativos, como el de la caña de azúcar, el algodón y tabaco. También fomento la artesanía, congeló impuestos y redujo los derechos sobre la harina, para competir con los precios de la harina de importación.
En lo que respecta a la educación, Guirior solicitó la creación de una Universidad pública en Santafé de Bogotá. El proyecto no fructifico pero si logró la apertura de nuevas cátedras en los colegios del Rosario y San Bartolomé e inauguró la primera biblioteca real de la capital. Guirior también revitalizó el funcionamiento de varias misiones e incluyó criterios humanitarios para sometimiento de nativos, si bien tuvo que sofocar varias revueltas.
Virrey del Perú
Nombrado teniente general en 1774, al año siguiente se convirtió en virrey del Perú, cargo que comenzó a ejercer a partir en 1776. Entonces tuvo de nuevo la oportunidad de apoyar la expedición de José Antonio Pavón e Hipólito Ruiz, quienes proseguían sus estudios, esta vez en el Perú. Fruto de de esta expedición nació la gran obra “La flora peruana y chilena”.
Guirior resultó ser un trabajador incansable en sus esfuerzos para impulsar la economía colonial. Al igual que en la Nueva Granada, en Perú, estimuló el desarrollo de la agricultura, el comercio y la artesanía a través de medidas liberalizadoras, como la disminución de los tramites aduaneros o el fomentó la explotación minera, especialmente en la zona de Huancavelica. Esto le permitió incrementar considerablemente la producción de mercurio, indispensable para la refinación de la plata obtenida en las minas peruanas. En Perú, tuvo de sofocar también varias revueltas indígenas, como las de Arequipa y Cuzco dirigidas por Lorenzo Farfán y Bernardo Tambaeso, a quienes consiguió ejecutar. Hubo de reforzar las defensas costeras ante la amenaza permanente de Gran Bretaña, enfrentada entonces con España.
También se esforzó para que la expulsión de las ordenes jesuitas no afectara la economía y/o la educación en la colonia. Llenó el vacío redistribuyendo las propiedades y las funciones vacantes entre diversos colectivos y misiones. Así, los franciscanos quedaron a cargo de la educación. Cabe destacar que durante su mandato el virreinato del Perú se dividió dando vida al virreinato de Río de la Plata.
Últimos años
Su oposición a la política económica emprendida por el visitador de las indias José Antonio Areche, resultó en su destitución en el año 1780. De regreso en España, en 1786 le fue otorgado el Marquesado de Guirior.
Guírior falleció en Madrid el 25 de noviembre de 1788.
Artículos recomendados
Biografía
Juan de Sámano

Biografía de Juan de Sámano
Juan José Francisco de Sámano y Uribarri de Rebollar y Mazorra (1753 – 1821) fue un político y militar español, último virrey efectivo del Virreinato de la Nueva Granada. Nacido en un familia con una larga tradición militar, fue profesor de matemáticas en la Academia Militar. En el año 1780 fue enviado a las Indias sirviendo, primero en Puerto Rico, luego en Cuba y por último en Cartagena de Indias, como teniente. A su regresó a Europa alcanzó el grado de capitán y en 1794 fue destinado nuevamente a Nueva Granada. Fue testigo de las revueltas por el grito de independencia (1810). Después de la intervención de Morillo, en 1817 se convirtió en virrey.
Bio
Sámano nació en Selaya, Santander, hijo de Agustín de Sámano y Clara de Uribarri Mazorra. Pertenecía a una familia con larga tradición en la milicia. Para el año 1771, ya era cadete. Como subteniente, enseñó Matemáticas durante cinco años en la Academia Militar de Barcelona. Estuvo de guarnición en varios lugares de España, destacándose en algunas acciones de armas.
En 1780 le trasladaron a las Indias, sirviendo primero en Puerto Rico, luego en Cuba y, finalmente en Cartagena, ya teniente. Cinco años después, regresó a España(1785) y fue comandante al mando de las tropas en la guerra contra Francia. Durante uno de los combates resulto herido en ambos muslos.
A petición propia, en 1794 fue nuevamente destinado a Nueva Granada. Unos años después, se inició en la administración colonial al ser nombrado gobernador de Riohacha (1806).
Independencia y reconquista
En 1809 llegó Santafé ofreciéndose como voluntario al virrey Amar para luchar contra los rebeldes independentistas. Participó desde 1811 en la reconquista, siendo coronel jefe de un regimiento de Infantería. Para el año 1813 consiguió arrebatar Popayán a los rebeldes, proclamando allí mismo la Constitución de 1812. Luego de varias batallas contra el ejército republicano, consiguió derrotar a Antonio Nariño primero en Palacé y Calibío (1814) y luego en la Cuchilla del Tambo (1816).
Ascendido a mariscal, el general Morillo le entregó el mando de la capital como comandante general de la Nueva Granada. Como tal, el 23 de octubre de 1816, llegó a la capital y estableció tres tribunales: el Consejo Permanente de Guerra (que dictaba sentencias de muerte), el Consejo de Purificación (que juzgaba a insurgentes no merecedores de la pena capital) y la Junta de Secuestros.
Entre los rebeldes ejecutados se encontraban Camilo Torres, Joaquín Camacho, Policarpa Salavarrieta, José María Carbonell, Liborio Mejía, Jorge Tadeo Lozano y otros precursores de la independencia colombiana.
Virrey
En agosto 1817, Sámano recibió el nombramiento de virrey, gobernador, capitán general y presidente de la audiencia del Virreinato de Nueva Granada. Se convirtió pues el último virrey efectivo de la Nueva Granada. Al asumir fundó la Academia de Medicina en Santa Fe, sin embargo la audiencia envió quejas en contra suya a la Corte en Madrid.
Ante el triunfo de Simón Bolívar en 1819, huyó precipitadamente a Jamaica. Más tarde dimitió y se quedó a vivir en Panamá.
Muerte
Sámano falleció en Panamá en 1821, abrumado por las enfermedades y esperando el permiso para regresar a España.