Síguenos en redes

Biografía

John A. Agnew

Biografía de John A. Agnew
Sophsommer, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons
Nombre CompletoJohn A. Agnew
Nacimientoagosto 29, 1949
Edad75 años
OcupaciónGeógrafo y geopolítico
NacionalidadBritánica

Biografía de John A. Agnew

John A. Agnew (29 de agosto de 1949) es un geógrafo y geopolítico británico, conocido principalmente por su labor en la reformulación de la geopolítica como campo de estudio. Realizó estudios en Inglaterra y Estados Unidos. Una vez graduado fue profesor de Geografía en la Universidad de Syracuse, entra las décadas de 1970 a 1990, y en 1995 ingresó a la UCLA, Los Ángeles, donde presidió el Departamento de Geografía hasta 2002. Sus obras se han centrado en cuestiones de territorio, el concepto de lugar y el poder político. Destacan, entre otras,  Place and Politics (1987),  Making Political Geography (2002) y  Geopolitics: Re-Visioning World Politics (2003).

Bio

Nació en Millom, Inglaterra. Al término de sus primeros estudios, ingresó en la Universidad de  Exeter, donde se graduó con un licenciatura en Geografía y Política en 1970. Un año después se certificó en Educación por la Universidad de Liverpool. Tras su graduación, se trasladó a Estados Unidos, donde obtuvo su maestría (1973) y doctorado (1976) estudiando en la Universidad Estatal de Ohio.

Carrera

Un año antes obtener su título de doctor, comenzó a trabajar como profesor de  geografía en la Universidad de Syracuse. Enseñó en Syracuse desde 1975 hasta 1995 e impartió cursos en geografía política, historia de la geografía y el mundo mediterráneo. Al dejar Syracuse  se unió a la Universidad de California,  en Los Ángeles (UCLA). Entre 1998 y 2002 presidió el Departamento de Geografía en la UCLA. Más tarde fue profesor invitado de Geografía Política en la Universidad de Queen, donde enseñó entre 2012 y 2014. Actualmente es editor en jefe de Territory, Politics, Governance, una revista interdisciplinaria de la Asociación de Estudios Regionales, y  Profesor Distinguido de Geografía e Italiano en  la UCLA.

Escritos

A lo largo de su carrera ha escrito extensamente sobre cuestiones de territorio, el concepto de lugar y  poder político. También ha trabajado en geografía  y la geopolítica como ciencia, cómo se crea y cómo circula el conocimiento en y entre lugares. Sin embargo, es mayormente conocido por su labor en la reformulación de la geopolítica entendida como campo de estudio y por sus esfuerzos teóricos y empíricos para mostrar cómo las políticas nacionales se entienden mejor cuando se estudian en términos de dinámicas geográficas (lugar, lugares de asentamiento, territorios y fronteras..) y cómo estas están hechas determinantes locales y de larga distancia. A este respecto uno de sus libros más conocidos es Place and Politics (1987).

Place and Politics

En Place and Politics (1987), Agnew sostiene que para que un espacio se convierta en “lugar”, debe cumplir varios requisitos. Primero debe cumplir con una localización específica, que responda a la pregunta “¿dónde?” en relación con cualquier otro lugar;  segundo debe ser un lugar, con forma real que pueda ser definido por paredes, pero generalmente asociado actividades cotidianas y  por último esta la sensación o sentimiento de ‘lugar’, un vinculo emocional que crean las personas con un lugar. A través de este trabajo, Agnew  intenta hacer dos cosas: (1) ofrecer una concepción más amplia de los lugares como escenarios geográficos para la acción política estructurados por la acumulación histórica, las influencias locales de mayor y menor alcance y el sentido o vinculo de lugar; (2) así como relacionar el carácter cambiante de un lugar y la política que producen estos cambios en un entorno más amplio (como los cambios en el equilibrio entre los gobiernos estatales locales y los nacionales, el funcionamiento de la economía mundial, los cambios en la clase social, etnia u otras afiliaciones sociales, y los cambios en el significado y apego a ciertos lugares particulares).

Este enfoque  por el “ lugar” es un esfuerzo por crear una geografía política multiescalar como alternativa al  estado-centrismo dominante desde hace mucho tiempo en la disciplina geográfica.

Reformulación de la “geopolítica” 

Agnew también ha estado activamente involucrado en la reformulación de la “geopolítica como disciplina (vedada tras su auge en tiempos de la Alemania nazi). Su libro Geopolitics, cuya segunda edición Geopolitics: Re-Visioning World Politics, salió en 2003 y  Mastering Space (1995), hacen parte de esta empresa. Algunos de sus argumentos más pulidos con respecto a este campo se encuentran en Hegemony: The New Shape of Global Power, que recibió un Choice Award al Título Académico Sobresaliente en 2005, y en Sovereignty Regimes, artículo que trasformó al tamaño de un libro dando vida a  Globalization and Sovereignty,  en 2009. Globalization and Sovereignty también recibió un premio Choice Award al Título Académico Sobresaliente. Se destacó al abordar temas, como la historización del estado idealizado, la geopolítica en la era moderna, el papel de los discursos geopolíticos distintivos en diferentes épocas y la creación de la  cosmovisión asociada a lo que  llama la “imaginación geopolítica moderna” centrada en el Estado.

Su trabajo en cuanto al discurso geopolítico ha sido una importante contribución a la geografía de los medios y la comunicación, pues presta especial atención a las formas en que la “geografía” entra en la teoría y las prácticas de las “relaciones internacionales”. Destacan en esta área sus últimas obras sobre los orígenes europeos del estado moderno y lo que esto significa para el estado contemporáneo en el sureste de Europa (Sovereignty Regimes: Territoriality and State Authority in Contemporary World Politics).

Otras Obras

Otras obras destacadas son: The Marshall Plan Today (2004), Politics: Critical Essays in Human Geography (2008),Putting Politics into Economic Geography (2012), The Geography of the World Economy (2014), Handbook of Geographies of Power (2018), Mapping Populism: Taking Politics to the People (2019) y Hidden Geopolitics: Governance in a Globalized World (2022). De sus artículos caben mencionarse, Making the strange familiar: geographical analogy in global geopolitics (2009), Deus Vult: the geopolitics of the Catholic Church (2010) , Emerging China and Critical Geopolitics: Between World Politics and Chinese Particularity (2010), La geopolítica de la austeridad europea: Ordnungspolitik y la sombra del modelo económico alemán sobre la crisis de la Eurozona (2015) Spatializing populism: going to the people in Italy (2017).

Reconocimientos

Agnew fue presidente de la Asociación de Geógrafos Estadounidenses, de 2008 a 2009. Además fue editor asociado de su  principal revista, Annals of the Association of American Geographers y coeditor de Geopolitics con David Newman, de 1998 a 2009.

En 2008 evaluó junto a un grupo de la UCLA el éxito dado al aumento militar estadounidense en Bagdad. Afirmó que el aumento de militares solo había sellado el destino de los vecindarios sunitas y chiítas cuya población ya se había reducido debido a la violencia anterior y no por el actuar de los nuevos militares en sí.

Desde 2017 es  miembro de la Academia Británica. En 2022 fue elegido miembro de la Academia Estadounidense de Artes y Ciencias.

Advertisement