Joaquín Turina Pérez (9 de diciembre de 1882- 14 de enero de 1949) Celebre compositor español. Cursó sus primeros estudios musicales en Sevilla y luego en Madrid y en París, donde fue alumno de Vincent d’Indy y Moritz Moszkowski. Fue uno de los principales exponentes de la música sinfónica española y su obra, de un marcado carácter nacionalista, se inspiró principalmente en las melodías propias del folclore andaluz. Sobresalen: Sinfonía sevillana (1921), Jardines de Andalucía (1924) y Rapsodia sinfónica (1931).
Turina nació en Sevilla en el seno de una familia de clase media. Hijo del pintor Joaquín Turina y Areal y de Concepción Pérez, a los cuatro años de edad adquirido la reputación de niño prodigio. Comenzó sus estudios musicales en su ciudad natal y en 1902, se trasladó a Madrid, donde continuo con sus estudios y presento su primera ópera, titulada Sulamita.
Durante esos en París, Turina asistió a la Schola cantorum, donde fue alumno de Vincent d’Indy y Moritz Moszkowski. En ese mismo periodo presentó algunas de sus primeras composiciones, entre estas, Poema de las estaciones y Quinteto en sol menor
Entre sus obras destacan sobre todo sus composiciones sinfónicas, es por esto que, Turina es visto como uno de los grandes exponentes de la música sinfónica española. De estas caben citarse: La procesión del Rocío (1913); Danzas fantásticas (1919); Sinfonía sevillana (1921); Rapsodia sinfónica (1931); y Rincones sevillanos. También escribió música para cámara como, La oración del torero (1926)
Otras composiciones suyas son: Siluetas de la Calzada, Serenata para cuarteto de cuerda, La canción del lunar, Rincones de Sanlúcar, La hora de la manzanilla y las zarzuelas La Copla y Margot. En 1917 publicó la Enciclopedia abreviada de música.
Turina falleció el 14 de enero de 1949 en Madrid.