Médicos
Isidro Ayora

Biografía de Isidro Ayora
Isidro Ramón Antonio Ayora Cueva (31 de agosto de 1879 – 22 de marzo de 1978) Nació en Loja, Ecuador. Médico y político ecuatoriano, presidente de Ecuador entre 1926 y 1931 (interino y constitucional). Ayora estudió Medicina en la Universidad Central de Quito, graduándose con la tesis: Leyes biológicas y sus aplicaciones. Posteriormente completó su formación en las universidades de Dresden y Berlín. Al regresar a Ecuador se convirtió en una de las figuras más destacadas de la medicina ecuatoriana, dirigiendo y fundando diversos centros médicos. Fue docente en la Universidad Central y director de la Maternidad de Quito. Incursionó en la política a finales de la década de 1910, siendo elegido Diputado por Loja (1916) y Presidente del Concejo Municipal de Quito (1924).
Familia y estudios
Hijo del médico Dr. Benjamín Ayora y la Sra. Beatriz Cueva, Isidro Ayora llevó a cabos sus estudios básicos en su ciudad natal. Realizó la primaria en la Escuela de los Hermanos Cristianos y la secundaria en el Colegio Bernardo Valdivieso, del cual se graduó como bachiller en Filosofía y Letras, el 17 julio de 1897. Finalizados sus estudios se trasladó a Quito, donde ingresó a la Facultad de Medicina de la Universidad Central. En 1905, obtuvo el título de Doctor en Medicina y Cirugía con la tesis titulada, Leyes biológicas y sus aplicaciones.
Posteriormente viajó a Alemania, en donde complementó sus estudios especializándose en obstetricia y ginecología en las universidades de Dresden y Berlín. Tras regresar a Ecuador a comienzos de la década de 1910, Ayora se dedicó por completo al ejercicio de la medicina y la docencia. Una vez establecido en Quito, fue nombrado profesor de Obstetricia de la Universidad Central y director de la Maternidad de Quito, cargos que ocupó por alrededor de veinte años. Mientras trabaja en la Maternidad, fundó la Escuela de Enfermeras y clínica Quirúrgica, esta última junto a los doctores Ángel Sáenz y Ricardo Villavicencio. Dirigió el Hospital de San Juan de Dios, la clínica “Isidro Ayora” y el Hospital Civil. Creó la primera Casa-Cuna de Quito y fue nombrado presidente de la Cruz Roja Ecuatoriana.
En 1917, contrajo matrimonio con Laura Carbo Núñez, una aristócrata guayaquileña con la que tuvo a sus hijos: José María, Isidro y Laura María. Mientras trabajaba como docente fue nombrado Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Central y poco tiempo después se convirtió en el rector de la institución (1925). Interesado por el manejo del gobierno, decidió incursionar en la política a finales de la década de 1910, convirtiéndose en diputado por su provincia.
Trayectoria política de Isidro Ayora
Ayora obtuvo su primer cargo político al ser elegido Diputado por Loja en 1916. Su destacada actuación en el congreso nacional como diputado llevó a que fuera elegido Presidente del Concejo Municipal de Quito en diciembre de 1924. Ejerció este puesto entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 1925. Establecido el nuevo gobierno, tras la Revolución Juliana de 1925, Ayora fue llamado a integrar la segunda Junta de Gobierno Plural, encargándose de la Cartera de Previsión Social en enero de 1926. En abril de ese mismo año, fue nombrado presidente provisional de la República por la Junta Suprema de Gobierno.
Como presidente provisional de la República, Ayora gobernó hasta 1928. Terminado su primer mandato, convocó a una Asamblea Constituyente, en la cual se le nombró presidente interino y posteriormente presidente constitucional, por el periodo entre 1929 y 1932, pero Ayora renunció un año antes de terminar su segundo mandato. En ese momento fue sucedido por el coronel Luis Larrea Alba, quien gobernó hasta octubre de 1931.
Gobierno de Ayora (1926 /28 -1929/31)
Durante los cinco años que gobernó, Ayora se enfocó en la modernización de la administración pública y el establecimiento de una política fuerte, que evitara el surgimiento de nuevos alzamientos. Su gobierno apoyado en las Fuerzas Armadas, limitó las libertades civiles de los ciudadanos; censuró y clausuró numerosos periódicos como El Guante de Guayaquil y El Día de Quito; y exilió a algunos líderes de los partidos tradicionales, así como a diversas figuras populares, entre estos estaban el director del periódico Fray Gerundio, Vicente Nieto y el político Jacinto Jijón Caamaño, que había regresado de su exilio en 1929.
Cualquiera que se le oponía era multado o confinado al encierro al Oriente del país o en las Galápagos. Interesado por la modernización de la administración pública de Ecuador, Ayora buscó asesoría en la Misión Kemmerer, comisión de expertos en temas fiscales y monetarios, liderada por Edwin Alter Kemmerer. En base a esta asesoría y las recomendaciones de los expertos ecuatorianos, Ayora gestó diversas reformas y varias obras públicas, como el Banco Central del Ecuador y el Banco Hipotecario. También estableció la Caja de Previsiones y Jubilaciones, la Procuraduría General de la Nación, la superintendencia Bancaria, la Comisión Permanente de Presupuesto y las direcciones de Aduanas, Ingresos, Suministros y Tesoro.
Introdujo varios cambios monetarios, que ayudaron al saneamiento de Guayaquil y el avance en la construcción del ferrocarril Quito-Ibarra. Acuñó una moneda de sucre y una de cincuenta centavos que fueron conocidas como ayora y laurita, en honor a su esposa. La reforma de 1929 y la plaga que afectó las plantaciones de cacao, acentuaron la crisis económica que atravesaba el país, provocando serias manifestaciones en contra de Ayora por parte de trabajadores y estudiantes. Tras el intento de golpe de Estado orquestado por las fuerzas del general Gómez de la Torre, Ayora decidió presentar su renuncia ante el congreso, pero esta fue rechazada. Un años más tarde, la situación empeoró, tuvo que enfrentar la huelga estudiantil de Guayaquil, la censura a su ministro de Gobierno Julio E. Moreno y el levantamiento del batallón Chimborazo. Todo esto le llevó a presentar su renuncia definitiva en 1931.
Tras ser relevado por el coronel Luis Larrea Alba, Ayora se dedicó por completo a la práctica de la medicina. Trabajó por varios años en la clínica Isidro Ayora y obtuvo el doctorado Honoris Causa de la Universidad de Berlín en 1955. Después de vivir por corto tiempo en Los Ángeles (USA), dirigió la Maternidad “Isidro Ayora” hasta 1960. Terminada su labor en la clínica, se trasladó a Los Ángeles, donde murió el 22 de marzo de 1978.

Activista
Esther Chapa Tijerina

Biografía de Esther Chapa Tijerina
Esther Chapa Tijerina (22 de octubre de 1904) fue una médica, profesora, escritora y activista de los derechos humanos de las mujeres y niñas. Nació en Tampico, Tamaulipas, México.
¿Quién fue Esther Chapa Tijerina?
Fue una médica, originaria de Tampico. Nació y se crió en un hogar humilde de clase media. Hija de Quirino Chapa y Virginia Tijerina.
Desde su adolescencia se fue a vivir a Ciudad de México, para finalizar sus estudios secundarios. Tras completarlos, hizo sus respectivos exámenes para ingresar a la universidad; a sus 20 años ingresa al programa de medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Después de adquirir sus estudios como médica en 1928, Esther hace una especialización en análisis clínicos, laboratorio y microbiología.
Inicios
Luego de licenciarse, empieza a dar clases en la UNAM. Su plaza era de catedrática en microbiología, siendo la primera mujer en todo México en ocupar un puesto como este. Claramente se podrá imaginar que, por la época y contexto social, ese puesto fue luchado con sus opositores. Ahí laboró por aproximadamente 40 años.
También en ese tiempo ejerció su profesión en la Secretaría de Labor Pública, ya que en esa época en México tenían muchos problemas de salud, entonces ella atendía enfermos y le enseñaba a la gente sobre la higiene.
Cubrió brigadas sanitarias en Acámbaro, Michoacán, Córdoba y Veracruz con la Secretaría de Educación Pública.
Para 1932, fue presidenta del Frente Único Pro Derechos de la Mujer. Ahí inicia su lucha feminista junto a las mujeres, para que se les reconociera como ciudadanas y pudiesen votar. Lucha que para 1936 se hizo realidad.
También destacó su colaboración con el movimiento feminista. Luchó en favor del derecho al voto de las mujeres.
En 1935, participó en la fundación del Frente Único Pro Derechos de la Mujer (FUPDM).
__
📷 Manifestación FUPDM, @mediateca_inah pic.twitter.com/N4kKOhKH8B— Memoria de México (@memoriademexico) October 22, 2021
Fue parte del primer sindicato de cirujanos del Distrito Federal y de la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE). En ese tiempo aprovechó para denunciar que el área de la salud no contaba con buenos salarios, principalmente las mujeres; denunció que los puestos que se les asignaba eran con muy poca responsabilidad y con ingresos menores al de un hombre que estuviese en el mismo cargo.
En 1937, por encargo del presidente Lázaro Cárdenas, Esther Chapa fue la que lideró los ingresos y acogidas de los niños exiliados, afectados por la Guerra Civil Española. Ella estuvo brindándoles ayudas y revisiones médicas y sanitarias a los niños de Morelia, como se les llamó a los acogidos de la guerra. Mientras trabajó junto a ellos, fue directora del Comité de Ayuda de los Niños del Pueblo Español.
Una de sus acciones más destacadas como activista fue en 1954, cuando ayudó a la creación de la Cárcel para Mujeres en Santa Martha Acatitla.
Para 1966, Chapa fue directora, de la Escuela Nacional de Enfermería, la cual actualmente se le conoce como Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia.
Entre tantas labores humanitarias y de enseñanza, Esther Chapa Tijerina también fue escritora, relatando en sus escritos un poco de lo que vivía y por lo que luchaba. Aquí se puede conocer un poco de sus obras:
- “El derecho de voto para la mujer (1936).
- “Apuntes de prácticas de microbiología en coautoría con Pedro Pérez Grovas” (1941).
- “Las mujeres mexicanas en coautoría con Miguel Alemán” (1945).
- “La mujer en la política en el próximo sexenio” (suplemento de la Revista Flama, 1946).
- “El problema de la penitenciaría del Distrito Federal” (1947).
Vida personal
Estuvo casada con Ismael Cosío Villegas. Tuvo un único hijo, al cual llamaron Raúl.
Esther fue la fundadora de la Sociedad de Amigos de China Popular. También fue parte del Partido Comunista de México, del cual también hicieron parte famosos, como Frida Kahlo y Diego Rivera.
El 14 de diciembre de 1970, Esther Chapa Tijerina fallece en Ciudad de México, México.
Biografía
Evan O’Neill Kane

Biografía de Evan O’Neill Kane
Evan O’Neill Kane (6 de abril de 1861 – 1 de abril de 1932) Médico y cirujano estadounidense conocido por sus prácticas poco ortodoxas y las intervenciones que se practicó a él mismo (autocirugía/ autooperación). Desde la década de 1880 hasta principios de la década de 1930 se desempeñó como jefe de cirugía en el Hospital Kane Summit de Kane, Pensilvania. Fue uno de los doctores que más contribuyó en su día a la llamada cirugía ferroviaria. Realizó varios inventos y mejoras prácticas para el ejercicio de la cirugía en el campo.
Primeros
Kane era miembro de una notable familia de Pensilvania, fundadora de la ciudad de Kane, la cual incluía a varios médicos. Su padre, Thomas L. Kane, fue mayor general durante la Guerra Civil, uno de los fundadores de Kane y un destacado abolicionista; mientras que su madre, Elizabeth Denniston Wood Kane, era médica, al igual que su hermano, William y su hermana, Harriet. No es raro pues que desde muy temprana edad se orientara hacia la medicina. Al terminar sus primeros estudios, Kane ingresó al Jefferson Medical College, en Filadelfia. En 1884 se graduó en Medicina.
Médico en Kane y el Kane Summit Hospital.
Durante varios años ejerció como médico en Kane y luego se convirtió en cirujano jefe del hospital fundado por su madre, el Kane Summit Hospital. Kane ocupaba este cargo en el momento en que realizó su propia operación, la que le dio su fama. En 1970, el Kane Summit dejó de funcionar como hospital, aunque el Kane Community Hospital utiliza el edificio para la administración.
Manejo del hospital
El férreo control que ejerció la familia sobre el hospital desde su creación generó las quejas de los médicos locales, más cuando el hospital recibía la ayuda del Estado. Los pacientes que eran admitidos en el hospital lo hacían con la condición de que O’Neill, como cirujano jefe, tuviera la última palabra en el tratamiento. Lo anterior disgusto a los médicos encargados pues cada médico debía juzgar el tratamiento adecuado para sus propios pacientes. En 1908 las quejas formales dieron como resultado una investigación. Las reglas de admisión del hospital cambiaron con esta. Durante la investigación, se supo que los Kane no estaban usando su posición para obtener ganancias inaceptables, como muchos pensaban. De hecho, la familia había hecho grandes donaciones para el mantenimiento, acondicionamiento y funcionamiento del hospital. Por lo que, se recomendó una tenencia de las acciones más amplia fuera de la familia.
Cirugía ferroviaria
Durante esos años en Kane, Kane fue cirujano ferroviario para cinco ferrocarriles diferentes. Entonces, la cirugía ferroviaria era marcadamente diferente de la cirugía en un hospital, con frecuencia, los cirujanos necesitaban desplazarse a grandes distancias para practicar en lugares poco apropiados, en condiciones sucias e insalubres. Las operaciones se realizaban solo con equipos y materiales básicos. Se estima que una gran proporción de las operaciones que Kane realizó, entre 1898 y 1900, fueron tratamientos de accidentes, muchos de los cuales terminaban en laparotomías. En base a estas experiencias, Kane realizó varias innovaciones médicas destinadas a ser ayuda para el cirujano en el campo.
Innovaciones y aportes
Kane solía tocar el fonógrafo en el quirófano antes de anestesiar al paciente, creyendo que la música tenía un efecto calmante más efectivo que la conversación en los pacientes. Kane es así uno de los responsable de los primeros usos de la música como terapia médica, tanto en el quirófano como en el proceso postoperatorio. Desde entonces, muchos estudios han demostrado que la música puede ayudar a reducir el dolor tras una operación, lo que también reduce la necesidad de analgésicos .
Kane además realizó una mejora en el botón Murphy, dispositivo que entonces se usaba para el sellado de los cortes, pero que ahora generalmente se hace con una engrapadora quirúrgica. Kane tuvo varias ideas novedosas sobre los materiales para usarse en cirugía. Influenciado por su trabajo como cirujano ferroviario, se preocupó particularmente por los materiales que eran buenos para usar en el campo y, fáciles de conseguir. Abogó por el uso de suministros que pudieran comprarse localmente en ferreterías y proveedores similares. En 1924 propuso el uso de mica para reparar heridas en la cabeza. Sus ideas prácticas pero poco ortodoxas lo hicieron conocido cuando propuso tatuar a madres y recién nacidos (en un lugar discreto) con una marca que coincidiera y así evitar cualquier posibilidad de perdida o confusión. Para Kane, los sistemas administrativos complejos diseñados para evitar errores eran impracticables en un hospital pequeño.
Autocirugía
En las primeras décadas del siglo XX , Kane pasó a la historia por sus autocirugías. Comenzó a operarse a sí mismo en el año 1919, cuando se autoamputó un dedo infectado. No obstante, fue la operación de extirpación de su propio apéndice realizada el 15 de febrero de 1921, con anestesia local, a la edad de 60 años, lo que le atrajo la atención mediática. Se cree que fue el primero en emprender una autooperación de extirpación de apéndice. Hizo esto, en parte, para experimentar el procedimiento desde la perspectiva del paciente. Quería saber si la anestesia local era una opción tolerable para aquellos pacientes en los que no se puede usar anestesia general. Usando la novocaína, como anestesia, Kane realizó la operación con la ayuda de espejos para ver el área de trabajo. Tras la operación, Kane estaba lo suficientemente bien como para ser llevado a casa al día siguiente.
La extirpación de Kane no solo fue una sensación en ese momento, sino que continuó siendo reportada durante muchos años. En 1932, Kane, con 70 años, volvió a autooperarse reparando reparó su propia hernia inguinal bajo anestesia local. Con la asistencia de la prensa, la operación duró una hora y 55 minutos. Kane estaba de vuelta en el quirófano trabajando tres días después.
Unos meses después, Kane murió de neumonía. Falleció el 1 de abril de 1932, poco después del juicio de su hijo acusado de asesinato.
Vida personal
Kane estuvo casado en dos ocasiones. En 1893 se casó con Blanche Rupert, la madre de su primer hijo y quien murió un año después. Luego se casó con Lila Rupert en 1987; juntos tuvieron seis hijos.
Biografía
Luis Bulffi de Quintana

Biografía de Luis Bulffi de Quintana
Avelino Luis Bulffi de Quintana (1867-192?) fue un médico y escritor anarquista español, partidario del control de la natalidad. De ideal anarquista, tras formarse como médico se convirtió fue en uno de los lideres de la llamada Liga Universal de la Regeneración Humana en España. En 1903 fundó la asociación el Ateneo Enciclopédico Popular de Barcelona, siendo además el editor de la revista Salud y Fuerza. En su obra Huelga de vientres (1906), intento educar a las personas sobre los métodos anticonceptivos y la importancia del control de la natalidad. Por sus ideas y propaganda neomalthusiana fue puesto en prisión.
Vida
Originario de Bilbao, es muy poco lo que se conoce sobre su vida y sus primeros años. Se sabe nació en 1867, cursó estudios de medicina y llegó a ejercer como cirujano. Sus ideas librepensadoras lo llevaron pronto al anarquismo, tendencia en la que desarrolló un gran actividad. Fue propagandista y agitador y debido a esto estuvo en prisión. Desde 1903 mantuvo contacto con los miembros de la Federación de la Liga Universal de la Regeneración Humana, organización francesa que sirvió de impulso para la creación de otras ligas neomalthusianas en toda Europa.
Fue entonces miembro fundador de la Liga neomaltusiana española o la sección español de la Liga Universal de la Regeneración Humana (eco de la organización francesa). En el encuentro fundacional, celebrado en la casa de Ferrer i Guardia, estuvieron presentes los anarquistas Paul Robin, Emma Goldman, Sebastián Faure y el mismo Bulffi, entre otros.
Anteneo Enciclopédico Popular de Barcelona
En el mismo año, en 1903, Bulffi fundó junto con otras personalidades el Ateneo Enciclopédico Popular de Barcelona, asociación de la que fue también presidente. Allí se relacionó con varios partidarios de la pedagogía racionalista, como el anarcosindicalista Salvador Seguí y el abogado Francesc Layret .
Obra
Agitador y propagandista, Bulffi estuvo detenido por seis meses y paso más de un año en libertad provisional. A partir de 1904, comenzó a editar la revista neomalthusiana Salud y Fuerza, en la que publicó numerosos artículos. En 1906 escribió su obra más importante, ¡Huelga de vientres! Medios prácticos para evitar las familias numerosas, texto en el que ahondaba sobre los métodos anticonceptivos y la necesidad del control de la natalidad. La obra, aunque criticada, fue todo un éxito por lo que en 1909 alcanzó su sexta edición. Bulffi también defendió la emancipación femenina y abogó por una separación de la sexualidad y la procreación
Tradujo al español las obras La mujer esclava de Henri Gauche y La mujer pública de Paul Robin. Si bien muchos de sus escritos fueron denunciados, Bulffi consiguió evitarla la censura.
Se desconoce la fecha y el lugar de su muerte.