Historia

Historia del Día del Orgullo Gay

Historia del Día del Orgullo Gay

La celebración del día del orgullo gay tiene su origen una serie de manifestaciones en contra de la policía y el sistema que se negaba a reconocer a las minorías sexuales. Esta lucha en pro de los derechos de la comunidad LGBT (actualmente LGBTTTIQA) nació en el marco de las reivindicaciones sociales y de derechos de la década de los sesenta, iniciada por la lucha de los afrodescendientes norteamericanos y Martin Luther King. El día del orgullo se basa en la reivindicación de las marchas lideradas por la comunidad con motivo de la redada policial en el bar Stonewell Inn el 28 de junio de 1969. Esta violenta redada provocó que por primera vez la comunidad LGBT se alzara en contra de la injusticia y los malos tratos de un sistema que sé que se negaba aceptarlos por quienes eran. Desde entonces se conmemora este alzamiento no sólo por su importancia histórica, sino también porque la lucha de la comunidad por ser aceptada y respetada aún no ha terminado.

Redada y disturbios en Stonewell Inn

La madrugada del 28 de junio de 1969, la policía se adentró en Stonewell Inn para realizar una de sus redadas sorpresas en contra de la venta de alcohol en lugares sin licencia y el desarrollo de conductas ilícitas como lo eran las relaciones homosexuales o el travestismo en la época. Según se comentó tras los hechos, esta redada fue totalmente diferente. Los policías retuvieron a las personas que se encontraban en el bar por más tiempo y debido a la resistencia de los asistentes a presentar su identificación o dejar que se les revisara en el interior de los baños su sexo. La tensión creció y pronto la redada pasó a tonarse violenta. Algunos de los policías encargados comenzaron a tocar inapropiadamente a las lesbianas en el bar y a empujar a los travestís y hombres homosexuales. Una vez llegaron las patrullas, los policías escoltaron los arrestados, quienes, sacados a empujones, se resistan a salir; ya que como lo comentaron después, tenían miedo no sólo del arresto sino también de ser descubiertos y convertirse en la comidilla de las noticias del día siguiente.

La resistencia sentada por los arrestados y la violencia ejercida por los policías se vio aunada a la tensión creada por muchedumbre que se había reunido a los alrededores del bar. Según lo mencionado por algunos de los espectadores, la situación escaló en el momento en que los policías empujaron y golpearon a una mujer que se negó a subir a la patrulla. Esta sorprendida por la poca empatía de los observadores, les gritó que hicieran algo. Fue en ese momento que los asistentes y la muchedumbre se alzaron. Lanzaron monedas en contra de los policías, ya que se creía que la redada había empezado porque el bar se había negado a pagar la cuota mensual a la policía para que se hicieran de la vista gorda, como era común en ese entonces. La muchedumbre gritó insultos contra la policía, arrojó monedas y todo lo que tenía a la mano, forzando a las autoridades a refugiarse en el bar con algunos de los arrestados.

Afuera la tensión crecía y la muchedumbre se había tornado violenta, intentaban volcar las patrullas y acabar con los policías que habían atacado a los asistentes al bar. Pronto la resistencia y los ataques de la muchedumbre enardecida dieron paso al primer alzamiento de la comunidad, que estaba cansada del rechazo y la doble moralidad del Escuadrón de Moralidad Pública. Pues este cerraba los ojos cuando era sobornado al igual que la policía, pero de vez en cuando salían a la caza de todo lo que se mostrara diferente a la heteronormatividad impuesta por la sociedad de la época. La caótica situación alrededor de bar escaló aún más con la llegada de la brigada antidisturbios, que en medio de empujones y el uso de la fuerza intentaba abrirse paso hacia el bar.

Mientras hacían su camino la turba los insultaba e improvisaba canciones en alusión a su lucha y la comunidad. Las bromas y parodias contra la policía empezaron a ser acalladas por la brigada que en su paso golpeaba a todo el que encontraba con sus porras. La violencia de estos fue contestada por los asistentes que terminaron persiguiendo a la policía. Al final, la calle en la que se vivenciaron los disturbios quedo vacía, pero cargada con la energía del primer alzamiento, el primer brote del movimiento LGBT en pro de los derechos de la comunidad. A partir de ese momento en diferentes ciudades las comunidades empezaron a movilizarse en busca de representación y de sus derechos.

Primeras marchas del Orgullo Gay

Las primeras marchas del Orgullo Gay, entendido por la comunidad como el derecho a amarse por ser quien se es, nacieron para conmemorar los disturbios del 69 y la movilización de la comunidad a partir de ese entonces. Poco a poco el movimiento en pro de los derechos de las minorías sexuales se extendió por todo Estados Unidos y de ahí a varios a países de Europa, en donde también era penalizada la homosexualidad y las personas eran forzadas a someterse a tratamientos de conversión o castración química.

Las primeras marchas del Orgullo Gay se dieron en 1970 en algunas ciudades de Estados Unidos como Nueva York (donde todo empezó) y Los Ángeles.

De ahí se extendieron a Europa, el resto de América y el mundo. A finales de los setenta se llevaron a cabo las primeras marchas del orgullo en Europa, como fue el caso de la marcha del Orgullo de Madrid (1977), y Berlín (1979). Por el mismo periodo se llevaron a cabo el Orgullo de México (1978), Colombia (1982) y en los noventas en Argentina (1992) y Brasil (1997), entre otros. Desde entonces las celebraciones del Orgullo se han ido extendiendo a diversos países de Asia y África.

Actualidad

En la actualidad las marchas del Orgullo Gay se celebran no sólo en conmemoración de los disturbios del 69, sino también para visibilizar a la comunidad y continuar luchando en pro de sus derechos, pues actualmente hay más de setenta países en los que se penaliza la homosexualidad y cinco en los que tiene pena de muerte. Además, en muchos países aún se practica la terapia de conversión o reorientación sexual, procedimiento que se ha probado deja marcas irreparables en los pacientes. También hay varios países en los que aún no se permite el matrimonio de parejas homosexuales o la adopción. Todo lo anterior demuestra que la lucha aún es necesaria, porque los homosexuales, bisexuales, intersexuales, transexuales y queer aún son rechazados por la sociedad.