Arte
Gustave Courbet

Información personal | ||
---|---|---|
Nombre Completo | Jean Désiré Gustave Courbet | |
Nacionalidad | Francés | |
Biografía en otros idiomas |
Biografía de Gustave Courbet
Gustave Courbet, Jean Désiré Gustave Courbet (1819 – 1877) pintor. Courbet nació en la población francesa de Ornans. Sus padres y sus familiares eran terratenientes de Ornans, Gustave Courbet fue influenciado por sus padres para que estudiara derecho pero realmente su pasión era el dibujo; por ello, mientras cursaba estudios de derecho se inició en el dibujo de la mano de un discípulo llamado Flajoulot. Cuando cumplió los veinte años se retiró de la carrera de derecho y decidió trasladarse a París y completar su formación artística con las enseñanzas de Steuben, Bonvin y Père Baud, alumno de Gros. Allí se interesó por las obras de Chardin, los hermanos Le Nain y los españoles Ribera, Zurbarán, Murillo y Velázquez.
Instalado en París desde 1839, incursionó en la tendencia realista en la pintura del siglo XIX., estudió en la Academia Suisse y analizó ampliamente la obra de algunos artistas de las escuelas flamenca, veneciana y holandesa de los siglos XVI y XVII. Su madurez artística la consiguió al descubrir las obras de Rembrandt en un viaje que realizó a los Países Bajos en el año 1847. De ahí surgieron obras como en L’après diner a Ornans (1849), El entierro en Ornans (1849) o Los paisanos de Flagey volviendo del campo (1850), allí los personajes están representados con toda su vulgaridad, o con una sensualidad comprometedora.
Las obras de Courbet causaron revuelo y controversia porque el público se enfrente ante una nueva visión realista sobre hechos cotidianos. Además su estilo de hombre revolucionario y provocador, seguidor de la filosofía anarquista de Proudhon, y participe en 1871 en la Comuna de París. Esta situación le provoco su encarcelamiento durante seis meses, hasta que se refugió en Suiza, hacia 1873. Todo esto escandalizó al público, que muchas veces fue criticado y otras tantas fue admirado. Sus autorretratos estuvieron basados en el Romanticismo. En 1846 escribió con Bouchon un manifiesto contra las tendencias romántica y neoclásica. El realismo de Courbet, era una protesta contra la estéril pintura academicista y los motivos exóticos del Romanticismo, se centró en los ambientes revolucionarios del siglo XIX.
Viajó a Holanda, para estudiar las obras de Hals y Rembrandt, participó indirectamente en el levantamiento militar. En este periodo nacieron dos de sus obras realistas más importantes: El entierro en Ornans, y Los picapedreros, esta obra se perdió a causa de la Segunda Guerra Mundial. Los cuadros de Courbet despertaron todo tipo de comentarios por su imagen realista de la vida de personas comunes. Luego del golpe de estado de Luis Napoleón Bonaparte en 1852, el pintor retornó a su tierra natal.
Estando allí Courbet abrió una exposición propia que tituló “El realismo”. Esta nació como protesta por el rechazo de sus obras en la Exposición Universal de París en 1855. La obra central fue el enorme cuadro: El estudio del pintor (1855). Fue presentada como una “alegoría realista”. Posteriormente, surgieron otras pinturas de figura y retratos: Señoritas a orillas del Sena (1857), el autorretrato El violoncelista (1849) y La hermosa irlandesa (1866). El artista también realizó obras relacionadas con el mar, paisajes de bosques y montañas con su fauna, flores y bodegones.
Courbet, se convirtió en representante del emergente realismo de la época. Courbet fue descrito como un hombre creído, que aseguraba ser el más apuesto y seductor de los humanos, debido a su perfil asirio, se jactó de su capacidad para iluminar nuevas formas de verdad y belleza para acabar con las tendencias obsoletas de París. De este motivo podemos entender porque fue un pintor tan polémico y en varias ocasiones odiado. A pesar de ello, no se pudo dudar ni negar las magníficas obras que este pintor concibió durante su vida.
Volvamos a El entierro en Ornans (1849), es su obra de mayores dimensiones y complejidad, quiso trasladar un inmenso fragmento de la realidad rural de su tierra al ambiente refinado de París. Esta composición puede ser vista como desordenada y con poca jerárquica. Courbet logra que el espectador se sitúe al mismo nivel que los aldeanos de Ornans y asista simbólicamente al funeral de un humilde campesino. Además, la diversidad de las expresiones individuales intenta realizar una descripción crítica y un estudio de las categorías sociales de una población. Esta obra es admirada por su estilización formal y colorista, y de su composición horizontal.
Otra gran obra de este pintor francés es Bonjour, monsieur Courbet (1854). La pintura muestra con minuciosidad el ambiente local, asimismo la luz y los personajes, reflejando un hecho real con gran objetividad. Este cuadro ha llegado a convertirse en una especie de estandarte del arte realista para muchos artistas de las últimas décadas. Courbet rompió los esquemas con la obra Señoritas a orillas del Sena (1857), porque el público parisino estaba habituado a pinturas sobre temas mitológicos o históricos; por el contrario, en el lienzo de Courbet, las dos mujeres representadas con trajes vistosos son dos prostitutas que descansan junto al río.
También causó impresión la forma en que estaba pintado, en oposición a los gustos y reglas del momento; las gruesas pinceladas, los tonos de color y el desprecio por los cánones de belleza. En dicha obra tanto la composición como el color, desean reflejar la realidad, cada uno de los elementos reflejan la misma importancia, transmitiendo cierta sensación de objetividad imperceptible. Courbet mostró total desinhibición frente al sexo femenino. Reflejo de ello es la obra El origen del mundo (1866), fue realizado por encargo de Bey, esta fue la pintura más transgresora del siglo XIX.
Otras pinturas de este francés fueron: Autorretrato con perro negro (1842), El desesperado (1845), El encuentro (1854), El estudio del pintor (1855), Mujer con loro (1866) La trucha (1871), entre otras. Fueron cantidades de obras que este artista dejo para la posteridad y para las futuras generaciones interesadas por el arte realista. La postura radical de Courbet, reflejada en el ámbito de la política, específicamente con la Comuna de París. Por esta decisión fue acusado de participar en la demolición de la columna Vendôme. Tuvo que exiliarse en 1875 en Suiza, donde murió dos años después en soledad y en miseria.

Arte
Xabier Lezama

Biografía de Xabier Lezama
Patxi Xabier Lezama Perier (20 de junio de 1967), es un escultor español representante del surrealismo y la escultura mitológica, nacido en Zalla, localidad y municipio de la comarca de Las Encartaciones, en la provincia de Vizcaya.
Inicios
Xabier nació, estudió y trabajó en Zalla, “la tierra de los brujos”, una localidad conocida por su mitología y la adopción de las supersticiones como parte esencial de la cultura popular; es por esto que la infancia de Xabier, según sus propias palabras, “está marcada por ciertas nociones que se relacionan en todos los aspectos y uno de ellos son los mitos y los cuentos populares antiguos”.
A la edad temprana, cuando tan solo tenía 10 años, Lezama ya moldeaba “cabezas de barro, pies y manos, cuando cocíamos muñecos en la chapa de leña de toda la vida”. En las décadas siguientes amplió sus horizontes en el campo representativo de la literatura; muestra de ello se recoge en su libro autopublicado, Euskal Mitologia: Historia de los mitos y deidades del universo mitológico vasco.
Crecimiento artístico

Escultura Amalur de Patxi Xabier Lezama Perier
Creció en la dictadura franquista de España; experiencia que le marcó de por vida, y marcará también su arte y su forma de expresarse. En una primera etapa, según testimonios del artista, “su obra refleja el interés por cuestiones relacionadas con el volumen y el espacio”.
En la década del 80 trabaja con la escala en el Totemismo en madera, materia que por su menor peso facilitaba el aumento de tamaño y por su contextura blanda y escasa ductilidad abría una nueva experiencia en su indagación plástica étnico-cultural. Emprende un ciclo de esculturas no imitativas, yendo en aumento su preocupación por el arte y la cultura vasca.
En la década de los 90, empieza a moldear el hierro con la técnica de la forja y desarrolla un concepto escultórico de formas arquitectónicas integrando la piedra.
Es considerado un exponente que imprime una perspectiva representativa de lo simbólico, lo histórico, lo cultural y lo mitológico en su obra, algo que va más allá de lo visual.
Algunas esculturas
- Amalur (1990)
- Zaldi (1989)
Obras más difundidas de Xabier Lezama
- Mitología vasca (2016)
- Mitología australiana (2021)
- El arte del surrealismo (2022)
Arte
Leonardo da Vinci

Biografía de Leonardo da Vinci
Leonardo di ser Piero da Vinci, o como es mayormente conocido, Leonardo da Vinci fue un exponente del Renacimiento, contaba con una profunda pasión por la ciencia y el arte, por ello, se destacó como pintor, escultor, arquitecto, ingeniero y científico. Este hombre de personalidad inalcanzable, curiosa y apasionada innovó en el campo de la pintura dando lugar a la evolución del arte, también lo hizo en el campo de la ciencia, sus investigaciones en las áreas de anatomía, óptica e hidráulica, fue el preludio de muchos avances de la ciencia moderna.
Nace el 15 de abril de 1452 en Vinci, localidad italiana de la provincia de Florencia, perteneciente a la región de Toscana. Hijo natural de una campesina, Caterina y de Ser Piero Da Vinci, un acaudalado notario florentino. Durante su infancia la incertidumbre política y social fue evidente debido a las tensiones y conflictos provenientes de la invasión y conquista del Imperio romano de Oriente en 1453 a mano de los turcos.
Demostró una gran habilidad artística al igual que una notable destreza frente a las matemáticas. En su juventud ingresó al taller de Andrea del Verrocchio en Florencia para formarse como artista, este momento de su vida fue muy importante porque conoció artistas influyentes como Sandro Botticelli y Pietro Perugino. Años después en 1482, Da Vinci se traslada a Milán con el fin de buscar el patrocinio y mecenazgo del duque Ludovico Sforza, quien invertía cantidades importantes de dinero de los tributos a embellecer la ciudad con obras suntuarias y fortificaciones. Ludovico lo acepta en su corte y pasa diecisiete años como pintor e ingeniero militar, sus proyectos fueron densos y abarcaron desde la mecánica y la hidráulica hasta la pintura y escultura, en lo concerniente a la pintura realizó dos obras esenciales en este periodo: La Virgen de las rocas y La última cena.
“Quien de verdad sabe de qué habla, no encuentra razones para levantar la voz”. Leonardo da Vinci
Lorenzo de Médici, llamado Lorenzo El Magnífico, fue un hombre que con su mecenazgo apoyó a Leonardo da Vinci en su desarrollo como artista. Justamente a la época en la que Lorenzo apoyó el arte se le conoce como la época de oro, gracias a la grandiosidad artística obtenida en la Florencia de finales del siglo XV.
En 1483 es contratado por la hermandad de la Inmaculada Concepción para ejecutar una pintura para la iglesia de San Francisco, Leonardo inició la realización de lo que sería la celebérrima Virgen de las Rocas, cuyo resultado, no estaría a los ocho meses que marcaba el acuerdo, sino veinte años después. En las dos versiones se habla de una revolución estética por la estructura triangular de la obra, la elegancia de las figuras y el apropiado uso de la famosa técnica del sfumato para exaltar el sentido visionario de la escena.

La Mona Lisa
De su producción artística se destacan La Anunciación, La Virgen y Santa Ana, La Virgen de las Rocas, La última cena, La Adoración de los Magos y el Retrato de Ginebra Benzi. El más célebre es sin duda La Mona Lisa o La Gioconda, retrato que tuvo al parecer como modelo a Lisa Gherardini, esposa de Francisco Giocondo. Esta obra fue famosa desde el momento de su creación, porque se convirtió en modelo de retrato y tuvo un influjo sorprendente en el mundo de la pintura. Como personaje y como cuadro, la mítica Gioconda ha dado vida a infinidad de historias y libros. Esta obra fue vendida en Francia al rey Francisco I.
Leonardo da Vinci construyó una fuerte amistad con el matemático Luca Pacioli mientras se encontraban bajo el mecenazgo del duque, en 1496 Da Vinci le ayudó a concluir el tratado de la divina proporción. A partir de la colaboración en esta obra escrita, Leonardo argumentó que por medio de una juiciosa observación los objetos debían reconocerse en su forma y estructura para representarlos en la pintura de la manera más exacta. De este modo el dibujo se convertía en el instrumento fundamental de su método didáctico. Razón por la que Leonardo da Vinci teorizó su concepción del arte pictórico como «imitación de la naturaleza» en un tratado de pintura que sólo sería publicado en el siglo XVII y ha sido reconocido como el creador de la moderna ilustración científica.
“Lo que Leonardo da Vinci hace es un regalo de Dios, y no se consigue con facultades humanas” Giorgio Vasari
En este sentido, según su criterio no debía existir separación entre el arte y la ciencia, como no la hubo en sus investigaciones, dirigidas de forma preferente hacia temas como la anatomía humana, la zoología, la geología, la física, la ingeniería y la astronomía.
La creación intelectual de Da Vinci y Luca Pacioli pudo haber sido mayor pero la caída del duque en 1499 obstaculizó dicho ejercicio debido a que cada uno tomó rumbos diferentes, en ese momento Leonardo se trasladó a Roma. De nuevo en Milán (1506-1513), el interés de Leonardo por los estudios científicos era cada vez más mayor. Acudía a disecciones de cadáveres, sobre los que elaboraba bosquejos para detallar la estructura y funcionamiento del cuerpo del hombre; al mismo tiempo creaba sistemáticas observaciones del vuelo de los pájaros, con el convencimiento de que también el hombre podría volar si conocía las leyes de la resistencia del aire.

La última cena
Lamentablemente la Batalla de Novara en 1513 generó una nueva situación de inestabilidad política, impulsando a Da Vinci a abandonar Milán y dirigirse a Roma, donde se albergó en el belvedere de Giuliano de Médicis. Vivió una etapa tranquila: estudió antiguos monumentos romanos, dibujó mapas, proyectó una gran residencia para los Médicis en Florencia y, también, reanudó su amistad con el gran arquitecto Donato Bramante, hasta su fallecimiento en 1514.
¡Este hombre nunca terminará nada! – Papa León X
Tres años después sufrió una afectación en sus manos debido a una parálisis y contemporáneamente fallece su protector Giuliano de Médicis, que lo llevo a vivir en el palacio de Cloux ubicado en Francia bajo la protección del rey Francisco I. A partir de 1517 su salud continúo decayendo. El 2 de mayo de 1519 murió en Cloux. Su vida y obra tienen como soporte su profunda conexión con la naturaleza, su curiosidad y voluntad por comprender la complejidad de la vida en todas sus formas; su testamento transfería a su alumno Francesco Melzi todos sus libros, dibujos y manuscritos, que el discípulo se encargó de retornar a Italia.
Infografía de Leonardo da Vinci
Descargar infografía de Leonardo da Vinci
Curiosidades de Leonardo da Vinci
Fue un hijo ilegítimo: Leonardo fue fruto de la relación extramatrimonial de su padre, Ser Piero da Vinci, con una campesina, Caterina. Al ser hijo ilegítimo y de familia no adinerada, no pudo acceder a la universidad y se hizo autodidacta. Este hecho marcó considerablemente su carácter.
El truco del espejo: Para evitar que su obra fuera plagiada, Leonardo practicó en sus escritos un truco protector: comenzó a redactarlos de derecha a izquierda (caligrafía inversa). La única forma de descifrarlos era haciendo uso de un espejo.
Referencias
- Editorial Sol90, (2005). Leonardo da Vinci: El maestro de todos los saberes. Grandes biografías, personajes que cambiaron el mundo. Barcelona, España.
- Ortega, V., (1979). El Renacimiento. Universitas: Gran enciclopedia del saber (Tomo I). Salvat Editores. Barcelona, España.
Arte
Pablo Picasso

Biografía de Pablo Picasso
Pablo Ruiz Picasso fue un pintor, escultor y grabador, nacido en la provincia de Málaga, España, el 25 de octubre de 1881. Pablo Picasso logró con carisma y talento encumbrarse como el artista más popular del siglo XX, todo un revolucionario, máximo exponente del cubismo; hasta el punto de ser considerado por las generaciones futuras, como un símbolo del arte y la creatividad disruptiva.
Picasso, el único hijo varón y mayor de los tres hijos del matrimonio entre José Ruiz y María Picasso, mostró desde pequeño su fuerte aptitud artística y talento con los pinceles. El arte estuvo en su hogar desde siempre, ya que su padre era un profesor de dibujo y pintor fracasado. Era un adolescente muy seguro de su talento y de sí mismo, así que nunca dudó de que conseguiría el éxito que su padre nunca logró.
En 1891, su familia se ve obligada a trasladarse por cuestiones económicas. Su padre aceptó un trabajo de profesor en La Coruña y se trasladan.
Un suceso trágico marcó a la familia de Pablo Picasso en el año 1894; ya que con tan sólo siete años, Concepción, su hermana menor, muere de difteria.
“Nunca hay un momento en el que pueda decir: he trabajado duro y mañana es domingo” Picasso
En 1895, la familia Ruiz- Picasso reside en Barcelona. Pablo Picasso inicia su formación artística en la escuela de bellas artes La Llotja (la Longa) en Barcelona, donde su padre era profesor. De acuerdo con una de las tantas leyendas sobre Picasso, su padre, tras reconocer el asombroso talento de su hijo al ver sus primeros trabajos infantiles, le entregó sus pinceles y su paleta y prometió no volver a pintar en su vida.
A la edad de 15 años, su talento asombró a maestros y compañeros, por su asombroso dominio de la técnica, que puede observarse en obras como La Primera Comunión. En 1897 Pablo Picasso entra en la Academia de Bellas Artes de Madrid (Academia de San Fernando); tras un breve paso por ella, Picasso regresa a Barcelona, lugar en el cual monta su primer estudio a la edad de 16 años.
Para el año 1900, Pablo Picasso viaja por primera vez a París, ciudad conocida por ese entonces como “La capital mundial del arte”, en ella se instalaría permanentemente en 1904, en el barrio Montmartre, en un deteriorado edificio conocido como el Bateau-Lavoir.
En París, Picasso compartía con varios artistas, tardes de tertulia y noche de bohemia. Recorrió burdeles, bares y espectáculos que inspiraron sus periodos Azul (1901-1904) y Rosa (1904-1906).
“El suicidio de su amigo Carles Casagemas en el año 1901, inspiró a Picasso el periodo Azul, llamado así por el predominio de este color. Telas como La Vida (1903), representan seres tristes, fatigados, hambrientos o deprimidos. A partir de 1906, la época Rosa refleja, sobre todo, la vida errante del circo.”
Posterior al periodo Azul y Rosa, vendría la etapa cubista, tal vez su más grande aporte al arte del siglo XX, por lo cual fue considerado un revolucionario. Entre junio y julio de 1907, Pablo Picasso pintó una gran tela de casi seis metros cuadrados, Les Demoiselles d’Avignon, una obra con rostros y cuerpos deformados, y posiciones anatómicas llamativas, así nacía El Cubismo.
“Yo pinto los objetos tal como los pienso, no como los veo.” – Pablo Picasso.
Mientras sucedía el auge del cubismo, se separa de su compañera Fernande, tiempo después se le ve con una nueva pareja, Eva Guel.
Entre 1912 y 1915 crea sus collages y ensamblajes, junto a su amigo y compañero, el pintor francés, Georges Braque. Eva Guel muere en 1915.

Retrato de Pablo Picasso generado por Inteligencia Artificial
Entre 1917 y 1921, Pablo Picasso inicia lo que se denomina su etapa clásica, en la que fue una de sus facetas menos conocidas, por ese entonces colaboró con Serguéi Diáguilev, el empresario de los Ballets rusos- Picasso pintó los escenarios de Parade (1919), El sombrero de tres picos (1920) y Pulcinella (1921) entre otros espectáculos. En un viaje por Italia conoció a su primera esposa, Olga Koklova, con quien se casaría en 1918. El 4 de febrero de 1921 nace su primer hijo, Paulo.
Eran tiempos convulsionados en 1936, acontecía el estallido de la Guerra Civil Española. Por encargo de la república española, para la Exposición universal de París de 1937, Pablo Picasso representó el bombardeo de la población vasca de Guernica por parte de la aviación nazi. Picasso comenzó a pintar la obra el 1 de mayo de 1937 y la finalizó el 4 de junio del mismo año. Guernica se convertiría en un símbolo de libertad.
Para 1944, Picasso ingresa al partido comunista francés. Entre 1946 y 1953 tiene dos hijos fruto de su relación con Françoise Gilot, a quienes llamarían Claude y Paloma.
Pablo Picasso también se considera un escultor destacado, tanto así que fue uno de los pioneros en el uso de materiales extraños, como el coche de juguete que usó como rostro de su Cabeza de la mona con su pequeño. Del mismo modo fue ceramista, esta técnica le atraía por la capacidad de crear obras tridimensionales.
Entre 1955 y 1973, Pablo Picasso pinta y crea sin parar. Su legado, más de 20.000 obras, producto de siete décadas de trabajo e inspiración ininterrumpidas.
Pablo Picasso muere el 8 de abril de 1973, debido a un edema pulmonar, en la ciudad de Mougins, Francia, a los 91 años.
“El artista es un receptáculo de emociones procedentes de cualquier lugar: del cielo, de la tierra, de un trozo de papel, de una figura que pasa, de una telaraña.” – Pablo Picasso.
Curiosidades, mitos y secretos de Pablo Picasso
- Los padres de Picasso creyeron que había nacido muerto: Pablo no lloraba, no se movía luego de su nacimiento. Cuando ya se sumían en la desesperación, al parecer, el humo de un cigarrillo hizo que el bebe tosiera.
- la vida sentimental de Picasso estuvo salpicada de amores y deslices constantes. Si bien se casó tres veces, esto no frenó su conducta. Mientras estuvo casado con su segunda mujer, Olga Koklova, tuvo varias amantes, entre ellas, una joven de 17 años, Marie-Thérèse Walter. Poco después su matrimonio terminó a causa del embarazo de esta joven.
La firma de Pablo Picasso
Picasso, siendo casi un niño, firmó sus primeros trabajos con el estilo tradicional, P. Ruiz.
Luego añadió su apellido materno, P. Ruiz Picasso. A partir de los 20 años terminó firmando solamente Picasso. El cambio se debió a que quería diferenciarse de su padre, un pintor fracasado que tuvo que resignarse a enseñar.
Infografía
Descargar infografía de Pablo Picasso