Políticos

Guillermo Billinghurst

Biografía de Guillermo Billinghurst

Guillermo Enrique Billinghurst Angulo (27 de julio de 1851 – 8 de junio de 1915) Nació en Arica, Perú (Actualmente parte de Chile). Político y militar peruano, presidente de la República de Perú entre 1912 y 1914.  Billinghurst se formó en Arica y posteriormente terminó sus estudios en Buenos Aires. Estuvo a cargo del negocio familiar hasta su incursión en la vida política como partidario de Nicolás de Piérola. Durante la Guerra del Pacifico (1879 -1883), fue nombrado Jefe de Estado Mayor del Ejército del Norte, participando activamente en la defensa del morro Solar (1881). Al regresar la vida política se desempeñó como vicepresidente, senador por Tacna (1895), ministro plenipotenciario (1898) y Alcalde de Lima (1909). Fue derrocado en 1914, por medio de golpe de Estado orquestado por coronel Óscar Benavides y los civilistas.

Familia e inicios

Nacido en el seno de una familia salitrera de Tarapacá, Billinghurst era hijo de Guillermo Eugenio Billinghurst y de Belisaria Angulo Tudela. Cursó sus primeros estudios en su ciudad natal y posteriormente se trasladó a Valparaíso, donde continuó con sus estudios asistiendo al Colegio inglés de Goldfinch y Blühm. Al terminar se trasladó a Buenos Aires, donde esperaba continuar su carrera en Ingeniería, pero al fallecer su padre durante el maremoto de Arica de 1868, tuvo que regresar a Perú para hacerse cargo de negocio familiar. Una vez en Perú entablo amistad con el reconocido militar Alfonso Ugarte y se convirtió en partidario de Nicolás de Piérola.

Incursionando en la vida política como partidario de Piérola, Billinghurst participó activamente en la expedición del Talismán (1874), la revuelta de Yacango (1876) y la aventura del Huascar (1877). Durante el primer mandato de Piérola (1879-1881), fue nombrado Jefe de Estado Mayor del Ejército del Norte en el marco de la Guerra del Pacifico (1879 -1883), enfrentamiento bélico que unió a Perú y Bolivia contra Chile. Como dirigente del ejército del Norte, estuvo a cargo de la defensa del morro Solar (1881), lugar en el que fue hecho prisionero y trasladado a Chile.

Trayectoria política de Guillermo Billinghurst

Una vez finalizada la guerra, Billinghurst sirvió como Cónsul del Perú en Iquique (Chile). Durante estos años participó activamente en la industria chilena y fue parte del ambiente intelectual; trabajó en conjunto con la compañía del agua potable de Iquique y contó con acciones de varias salitreras, entre otros negocios. En el trascurso de la década de 1880, fundó el diario La Industria (1882), publicación que redactó junto a Justiniano de Zubiría y más tarde fundó y dirigió el Ateneo (1888).  Al regresar a Perú a comienzos de la década de 1890, participó en la Guerra Civil peruana (1894 -1895), apoyando el bando de Piérola.

Terminada la revolución contra el gobierno de Andrés Avelino Cáceres, fue elegido vicepresidente del Gobierno de Piérola y senador por Tacna en 1895. Un año después fue nombrado presidente de la cámara de senadores (1896). Tras ser nombrado ministro plenipotenciario ante Chile, intentó resolver las disputas por el territorio de Tacna y Arica, sentando las bases para el dialogo y la realización del plebiscito acordado según lo pactado en el tratado de Ancón. Estos diálogos dieron paso a la firma del protocolo Billinghurst-La Torre, en el que se establecían las bases del plebiscito que decidiría el futuro de los territorios de Tacna y Arica. Aunque estos fueron aceptados inicialmente por el gobierno chileno, posteriormente se alargó su debate. Años más tarde se decidió que el territorio del Tacna volvería a ser parte del Perú, mientras que Arica quedaría bajo la soberanía de Chile (Tratado de Lima, 1929).

Siendo miembro del Partido Demócrata, fue visto como candidato a la presidencia en 1899, pero sus críticas a los civilistas lo alejaron de esta posición. Tras alejarse de la política por unos años, regresó para encargarse de la reorganización del partido llevada a cabo en los primeros años del siglo XX. Retomando su vida política fue elegido alcalde de Lima en 1909, mientras ejercía se mostró a favor de los sectores populares. Su estilo marcadamente populista hizo que se ganara el aprecio de los trabajadores y de la gente del común. Pavimento varias calles e inauguró varias obras como el tranvía eléctrico a La Victoria y el monumento a Antonio Raimondi situado en la plaza Italia.

Presidencia de Perú (1912 -1914)

A comienzos de la década de 1910, fue visto como el candidato más fuerte a la presidencia, enfrentándose en las elecciones con Ántero Aspíllaga, a quien venció con el apoyo de los sectores populares. Nombrado presidente de la Republica de Perú en 1912, Billinghurst se preocupó por la situación de los sectores populares y los trabajadores. En 1913, expidió la resolución que estableció las ocho horas de jornada laboral y garantizó la protección de la policía en las protestas o huelgas en el caso de que estas estuvieran apoyadas por las tres cuartas partes de los trabajadores afectados.

Conocido como Pan Grande por su gobierno de estilo populista, Billinghurst se enfrentó a una dura oposición por parte de los civilistas y leguístas, quienes se encargaron de obstaculizar su gobierno desde el Congreso y la prensa. La dura oposición llevó a que perdiera el apoyo de la opinión publica y se enemistara con los pocos partidarios que tenía. Enemistado con los civilistas, sus partidarios y el ejército, Billinghurst tomó medidas que afectaron aún más su reputación, desterró al ex-presidente Leguía y amenazó al Congreso. Finalmente fue derrocado en 1914, por medio del golpe de Estado liderado por Óscar R. Benavides y apoyado por civilistas.

Fue deportado a Chile, donde pasó sus últimos días. Vivió por corto tiempo en Arica y posteriormente se trasladó a Iquique, donde falleció, el 8 de junio de 1915, a los 63 años. Fue enterrado en el Cementerio de Iquique y más tarde trasladado a Perú, en donde se le rindió homenaje por su servicio como presidente.

Obras

  • Rápida ojeada sobre la cuestión del salitre (1875)
  • Corona fúnebre de Alfonso Ugarte (1880)
  • Reconocimiento militar del río Desaguadero y de la altiplanicie andina (1880)
  • Estudio sobre la geografía de Tarapacá (1886)
  • Condición legal de los peruanos nacidos en Tarapacá (1887)
  • El abastecimiento de agua potable del puerto de Iquique (1887)
  • Los ferrocarriles salitreros de Tarapacá (1888)
  • Los capitales salitreros de Tarapacá (1889)
  • Reglamento de exploraciones agrícolas en la montaña (1898)
  • Legislación sobre salitre y bórax en Tarapacá (1903)
  • Documentos relativos al ferrocarril de Patillos (1908)
  • Irrigación por medio de pozos artesianos (1909)
  • Discurso programa (1912)
  • A la nación (1915).