Síguenos en redes

Políticos

Evo Morales

Biografía de Evo Morales
Ministerio de Relaciones Exteriores from Perú [CC BY-SA 2.0], via Wikimedia Commons

Biografía de Evo Morales

Evo Morales (26 de octubre de 1959) político y líder del movimiento cocalero boliviano; primer presidente indígena en la historia de Bolivia elegido desde el año 2005. Su nombre completo es Juan Evo Morales Ayma. Nació en Orinoca, Oruro, Bolivia. Fue criado en una familia aymara de bajos recursos económicos, se formó en un ambiente rural en el altiplano boliviano. Dionisio Morales, María Aymara eran sus padres. Se dedicaron a las labores agrícolas y ganaderas. Evo estudiaba en la mañana y luego ayudaba a sus padres con las tareas de labranza y pastoreo. Durante un tiempo no pudo estudiar porque sus padres se trasladaron a Jujuy, Argentina para trabajar en los cañaverales azucareros.

Cuando regresaron Evo retomó los estudios, aunque la miseria y la busca de trabajos temporales u obligaba al pequeño ausentarse frecuentemente de la escuela. Para cursar la secundaria se desplazó hasta Oruro, la capital del departamento, e ingresó en un colegio público. Decidió conseguir diversos empleos para ayudar a sus padres, trabajó como albañil, panadero e incluso trompetista, y en 1977 terminó sus estudios. Luego, fue al servicio militar en La Paz, donde fue discriminado por indígena y por pobre. Dos años después, la familia se trasladó huyendo de la precariedad y la miseria. Se instalaron en Puerto San Francisco (Chapare) para realizar labores primero como arroceros y después como cocaleros.

La familia logró cierta estabilidad laboral con el cultivo de la hoja de coca, uno de los más estables en la región por la demanda creciente del narcotráfico, y Evo comenzó a presentarse como un líder local entre el campesinado indígena. Era notable su preocupación por la realidad social y política de su pueblo y por la lucha de los más desfavorecidos, así que decidió ser parte del sindicato agrario. Leyó atentamente al intelectual marxista Fausto Reinaga (fundador del Partido Indio Boliviano) lo anterior le hizo entender que era necesario el surgimiento del indigenismo militante.

Asumió la secretaría de deportes; luego fue ascendido a la secretaría general, y en 1988 fue elegido secretario ejecutivo de la Federación del Trópico de Cochabamba. Ese año, el conservador de Víctor Paz Estenssoro sucumbió a las presiones de la Administración estadounidense y logró por medio de una ley restringir la producción de hoja de coca. La sustitución gradual de las cosechas por cultivos con poca rentabilidad y la destrucción forzosa de siembras sin derecho a indemnización, encendieron las protestas del movimiento cocalero, que no estaba dispuesto a que los poderes públicos internacionales criminalizaran la labor del agricultor.

Cuando el socialdemócrata Jaime Paz Zamora estaba en la presidencia, la Federación del Trópico de Cochabamba, liderada por Morales, se movilizó contra los planes gubernamentales en contra del cultivo de coca. La lucha arreció en 1993 con la llegada de Gonzalo Sánchez de Lozada al palacio presidencial. El nuevo líder conservador, ferviente defensor de los planes de erradicación de cultivos de coca, fue testigo de uno de los enfrentamientos más relevantes entre el Movimiento Nacional Revolucionario y el gremio cocalero.

Apoyado por la DEA (Agencia Antidroga) estadounidense, Sánchez de Lozada ordenó la ejecución del llamado plan “Nuevo Amanecer” que buscaba destruir las cosechas de cocales en Chapare. La la represión militar dejó heridos y un joven muerto. Evo Morales, convocó una marcha multitudinaria hacía La Paz: 4.000 campesinos para exigir una negociación con el Ejecutivo. Surgipo una campaña de desprestigio contra Morales.

En 1995, un grupo de asociaciones indígenas y campesinas constituyeron la Asamblea por la Soberanía de los Pueblos (ASP) y el Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (IPSP). Separada del ASP, el IPSP buscó ser formación política. En 1999 Morales fue elegido presidente del nuevo MAS. Fue un gran líder en contra del “Plan Dignidad” del gobierno, Morales denunció los episodios de represión militar, animó a los cocaleros a resistir. La situación fue tal que, Morales amenazó con provocar el estallido de una guerra civil en el Chapare.

Su popularidad subió como la espuma. En 2002, Evo Morales fue elegido candidato del MAS a las presidenciales. Celebradas las elecciones el 30 de junio, realmente los pronósticos no estaban a su favor. Sorprendentemente, el MAS de Evo Morales se convirtió en la segunda fuerza más votada. Los del MAS fueron fuerte oposición en el congreso. Seis meses después se desencadenó una ola de protestas violentas por un impuesto sobre los salarios. La policía boliviana, declarada en rebeldía, se sumó a las reivindicaciones ciudadanas, y la intervención del Ejército, entonces el presidente retiró las medidas económicas que desataron la crisis.

Luego de unas semanas, la caída de Sánchez de Lozada era inminente. Con el liderazgo de Morales ampliamente reforzado, el vicepresidente Carlos Mesa asumió la sucesión y anunció la formación de un nuevo ejecutivo independiente que instaurara la paz civil. En diciembre de 2004 el MAS era la fuerza política del país. Bolivia afrontaba un tiempo de giro a la izquierda en numerosos gobiernos de América Latina. En un intento de apaciguar las protestas, el presidente Mesa anunció convocatorias electorales para elegir Asamblea constituyente, pero los líderes indigenistas rechazaron la propuesta y endurecieron las movilizaciones.

Elecciones presidenciales 2005

Se decretaron elecciones adelantada y los bolivianos acudieron a las urnas el 18 de diciembre de 2005 y de forma mayoritaria respaldaron el marcado programa antiimperialista, anticapitalista y antineoliberal de Evo Morales. Lo anterior, auguraba para Bolivia una profunda transformación social. La victoria en las legislativas aseguró la prominencia del MAS en la Cámara de los Diputados.

El 22 de enero de 2006 Evo Morales tomó posesión. Un día antes, había sido investido como Jacha Mallku (Gran Cóndor), máxima autoridad de los pueblos indígenas, en una ceremonia celebrada en Tiwanaku, la capital aymara. La llegada al poder de Morales, tras un camino lleno de obstáculos, representó un giro trascendental en la historia del país, pues en su gobierno ha logrado romper los códigos de exclusión social vigentes desde hacía siglos en Bolivia, y sustentados en la supremacía blanca y la discriminación del indígena. Durante su campaña prometió la nacionalización definitiva los recursos hidrocarburíferos del país.

 

Gobierno de Evo Morales

Durante su gobierno se han realizado importantes leyes y cambios sociales, políticos, culturales y económicos, aunque debemos aceptar que también ha tenido desaciertos. También su gestión ha logrado el incremento del PIB durante los años ha crecido de un 5.2% a un 7.2%. ha sido un presidente que se ha preocupado por la defensa de la naturaleza y los recursos naturales. Ha realizado la nacionalización de varias empresas importantes con el fin de disminuir los gastos de los ciudadanos, por ejemplo, en empresas de servicios telefónicos. En conclusión, la realidad social de Bolivia ha mejorado en comparación de los periodos presidenciales anteriores y su aceptación es alta.

 

Rechazo a la candidatura de Evo Morales

Al ser declarada inconstitucional la candidatura de Evo Morales, muchos ciudadanos salieron a las calles a rechazar su candidatura, basado en el artículo 168 de la Constitución de Bolivia. Así que, lanzaron un referéndum constitucional realizado el 21 de febrero de 2016 en el cual la mayoría votaron por el NO, pero el mandatario hizo caso omiso a esta consulta popular. El desconocimiento de la voz del pueblo fue uno de los factores claves en la situación que hoy vive el país boliviano.

Elecciones en Bolivia

Los ciudadanos acudieron el 20 de octubre de 2019 a las urnas para elegir presidente. Morales apareció en la papeleta buscando ser reelegido luego de ostentar el poder por 13 años, busca un cuarto mandato, es claro que no siguió los resultados del referéndum, pero fue avalado por la justicia. Al día siguiente, se publicó un informe preliminar sobre el escrutinio que indicaba que Morales contaba con 46,85% y Mesa 36,74%. Ante esto, varios comités cívicos iniciaron protestas en contra del presidente porque aseguraban que era un fraude electoral y era muy sospechoso la lentitud de las autoridades en dar el resultado final.

Luego, la policía anunció el retiro del apoyo al presidente indígena, estos aseguraban que estaban en contra de los malos salarios y el olvido del Gobierno en la última década. El Ejército, también fue decisivo para que Morales desistiera del poder. La OEA aseguró que en las elecciones se cometieron varias irregularidades que generarían la repetición de las elecciones. Mesa no dudó en asegurar que se trata de un fraude electoral. Los resultados finales arrojaron los siguientes resultados: 47,08% de los votos para Morales frente a 36,51% para Mesa. Rápidamente, la oposición, la Unión Europea, Estados Unidos, la OEA, Colombia y Argentina demandan un balotaje.

Mientras tanto, las calles estaban en caos y se descartaba cualquier intento de negociación política.

 

Protestas en Bolivia y Golpe de Estado

En varias regiones comienzan los actos violentos, que incluyen incendios, enfrentamientos con la policía y saqueos. Fueron incendiadas tres oficinas regionales del TSE en Potosí (suroeste), Sucre (sur) y Cobija (norte). Varias organizaciones se declararon en paro indefinido. El 23 de octubre se habla de una amenaza de Golpe de Estado en cabeza por Luis Fernando Camacho, un líder religioso de derecha que cuenta con apoyo internacional, se dice que Estados Unidos está inmerso en dicha situación. En estas huelgas existieron varios enfrentamientos entre los defensores de Evo y sus detractores, los heridos no tardaron en llegar.

Días después, Camacho era la carta de presentación de la oposición. Su discurso de odio fue contundente. Arremetió contra los ideales indígenas y la pachamama y aseguró que en adelante el mandato se basaría en la biblia. Surgieron varios enfrentamientos en Cochabamba y otras partes del país. Por ejemplo, en Vinto, manifestantes prendieron fuego el ayuntamiento y atacaron sin medida a la alcaldesa a quien la bañaron de pintura roja, y la agredieron psicológicamente. Frente a estas desafortunadas situaciones, Morales denunció un Golpe de Estado “en curso”, pero el gobierno descarta una operación militar contra los amotinados.

Renuncia de Evo Morales

El 10 de octubre, la OEA exigió la anulación de las presidenciales y pidió la realización de nuevos comicios por las irregularidades halladas en el proceso democrático. Evo decidió comparecer ante los comicios, junto a su vicepresidente, Álvaro García Linera. Morales anunció su renuncia y el vicepresidente asumiría el poder, pero Linera exclamó:

Fue un golpe de Estado. Yo también renuncio. Siempre le he sido leal al presidente, estoy orgulloso de haber sido el vicepresidente de un indígena y lo acompañaré en las buenas y en las malas […] Volveremos y seremos millones

Estas fueron palabras tomadas de Túpac Katari, un líder aymara que se rebeló contra España en la época colonial, antes de ser ejecutado.

Sus razones fueron aportar a la tranquilidad del país y a la protección de su familia, sus servidores y las familias de estos. Era claro que los ataque por parte de las las Fuerzas Armadas y la Policía fueron un gran factor que resultó en su renuncia. Las palabras de Evo fueron:

Es mi obligación como presidente indígena y de todos los bolivianos asegurar la paz social […] Renuncio para que Mesa y Camacho no sigan maltratando a los familiares de nuestros compañeros, no sigan atacando a los ministros y diputados, para que dejen de maltratar a los más humildes. La lucha no termina aquí. Los humildes, los patriotas, vamos a continuar luchando por la igualdad y la paz. Espero que hayan entendido mi mensaje; Mesa y Camacho, no perjudiquen a los pobres, no le hagan daño al pueblo. Queremos que vuelva la paz social. Grupos oligárquicos conspiraron contra la democracia. Fue un golpe de Estado cívico y policial. Duele mucho lo que ha pasado.

Luego, un grupo de encapuchados tomaron la embajada de Venezuela en Bolivia. También se supo que había una orden ilegal para capturar a Evo Morales, además su propiedad domiciliaria fue asaltada y ultrajada. Ante esto, Vladimir Yuri Calderón, comandante nacional de la Policía, aseguró que la información es falsa.

Advertisement

Escritores

Celebridades