Artistas
Edmund de Waal

Información personal | ||
---|---|---|
Nombre Completo | Edmund Arthur Lowndes de Waal | |
Nacimiento | septiembre 10, 1964 | |
Edad | 57 años | |
Ocupación | Artista, ceramista y autor | |
Nacionalidad | Inglesa | |
Cónyugue | Sue Chandler | |
Padres | Esther Aline de Waal y Victor de Waal | |
Reconocimientos | Costa Biography Award (2011), el Ondaatje Prize (2011), Windham–Campbell Literature Prize (2015)... |
Biografía de Edmund de Waal
Edmund Arthur Lowndes de Waal (10 de septiembre de 1964), más conocido como Edmund de Waal, es una artista, ceramista y autor inglés, que ha ganado reconocimiento gracias a sus instalaciones a gran escala de vasijas de porcelana. Maestro alfarero de profesión, en 2010, alcanzó la fama con su memoria La liebre con ojos de ámbar. Por esta recibió los premios Costa Book Award, Ondaatje Prize y el Windham–Campbell Literature Prize de 2015. Fue profesor de cerámica en la Universidad de Westminster de 2004 a 2011. Su segunda novela, The White Road, vio la luz en 2015.
Primeros años
De Waal nació en Nottingham (Inglaterra), hijo de Esther Aline de Waal y Victor de Waal. Su madre es una reconocida historiadora y experta en mitología celta, mientras que su padre se desempeñó como capellán en la Universidad de Nottingham. Es hermano del abogado John de Waal y el experto en el Cáucaso Thomas de Waal. Cursó estudios en la Lincoln School of Art y la The King’s School de Canterbury, interesándose desde muy pequeño por la cerámica. A los 17 años comenzó un entrenamiento de dos años con Geoffrey Whiting, maestro alfarero de la The King’s School. En 1983, ingresó a Trinity Hall de Cambridge. Se graduó con honores en 1986.
Inicios en la cerámica y trayectoria
Luego de la graduación, De Waal comenzó a seguir la disciplina de la cerámica trabajando en diferentes proyectos. Más tarde se trasladó a Herefordshire, donde construyó un horno y montó su propia alfarería, pero tuvo poco éxito. Poco después, en 1988, mudó a Sheffield y comenzó a trabajar con la porcelana. Gracias a una beca de la Fundación Daiwa Anglo-Japanese, realizó un posgrado en japones en los años 90. Trabajó en el estudio Mejiro en Japón y escribió una monografía sobre Bernard Leach. Fue precisamente en este periodo que comenzó a realizar la serie de frascos de porcelana que le hicieron conocido.
En 1993 regresó a Inglaterra, se instaló en Londres y comenzó a trabajar en sus cerámicas y porcelanas con esmalte. Innovó, exploró y cambio sus diseños hasta crear su propio estilo característico. Su primera exposición fue en el Egg London en 1995.
De 2004 a 2011, fue profesor de cerámica en la Universidad de Westminster; además fue fideicomisario del Victoria & Albert Museum entre 2011 y 2019. En 2013 se emitió un documental sobre su obra, mientras se preparaba para su debut en Nueva York con la exposición Atemwende. Esta exposición se estuvo inspirada en la poesía de Paul Celan.
De Waal ha exhibido sus obras en el Tate Britain, Chatsworth, Kettle’s Yard, el Fitzwilliam Museum, la Southwark Cathedral y el Victoria and Albert Museum, entre otros.
De Wall como autor
Su primer escrito fue la monografía sobre Bernard Leach, publicada en 1998. Le siguieron los libros sobre cerámica Design Sourcebook: Ceramics (1999) y 20th Century Ceramics (2003) y, en 2007, publicó otra obra sobre Leach titulada Rethinking Bernard Leach: Studio Pottery and Contemporary Ceramics. Su primera novela fue la memoria La liebre con ojos de ámbar (2010), obra que cuenta la historia de sus antepasados, los empresarios judíos, y Europa de una forma original, usando a los Netsuke. La belleza y originalidad de la obra le valió la fama internacional, así como varios premios. Por esta recibió el Costa Biography Award (2011), el Ondaatje Prize (2011) y el Windham–Campbell Literature Prize de 2015. Además, obtuvo la Orden del Imperio Británico.
Su segunda novela The White Road, enfocada en la historia de la porcelana, vio la luz en 2015.
Entre sus últimos trabajos están las exposiciones Elective Affinities (2019), a sort of speech (2019), im Goldhaus (2019) y Library of Exile (2019-20).

Artistas
Il Pisanello

Biografía de Il Pisanello
Antonio Pisano o di Puccio Pisano, o también Antonio da Cereto (c.1395-1455), más conocido como Il Pisanello, fue un pintor y medallista italiano. Uno de los mejores exponentes de la pintura gótica internacional. Su obra se sitúa en un periodo de transición, compartiendo la influencia del arte gótico con la de las primeras formas renacentistas. Comenzó su carrera en Verona, influido por Stefano da Zevio. Más tarde colaboró con Gentile da Fabriano en los frescos para el Palacio Ducal y muerto el maestro ganó reputación terminando los frescos en San Juan de Letrán. Su fama en las cortes se debió más a sus medallas que a sus pinturas; entre ellas, destacan, la medalla del emperador griego Juan VIII y la del rey Alfonso de Aragón.
Vida

La Virgen de la codorniz / Crédito: Paolo Villa, CC BY 4.0, via Wikimedia Commons
Pisanello nació entre 1380 y 1395 en Pisa o Verona. Es poco lo que sabe sobre sus primeros años, aunque sus primeros trabajos sugieren fue alumno de Stefano da Zevio, un artista veronés. Comenzó su carrera en Verona y llevó una vida bastante errante. Entre 1415 a 1420 colaboró, en Venecia, con Gentile da Fabriano en los frescos para el Palacio Ducal. De da Fabriano aprendió su estilo delicado y detallado, así como su gusto por los materiales preciosos y bellas fábricas encontrado en obras posteriores.
Pintor cortesano
Estando al servició del joven Ludovico Gonzaga en Mantua para 1422, pronto comenzó a granjearse espacios en las cortes. Su reputación hizo que incluso se pelearan por tenerlo. Aunque tuvo varios señores, continuó al servició de los Gonzaga hasta los años 1440.Muerto Fabriano en 1427, se le encargo terminar los frescos dejados inacabados en San Juan de Letrán en Roma. Su fama no dejó de crecer a partir de entonces. Al igual que da Fabriano, Pisanello gozó de gran respeto y consideración.
Estuvo empleado en las cortes de Ferrara, Mantua, Milán y Verona y trabajó para el Rey de Nápoles, la familia Este y el Papa en el Vaticano. En Verona pintó sus más grandes obras, como La madona de la codorniz (h.1420), La Anunciación (1424–26) y La leyenda de San Jorge (1429-30). Como cortesano, en Mantua, Milán y Rimini, debió su fama más a sus medallas. Estas, con efigies de los príncipes de la época, fueron un resultado de su estudio de los retratos numismáticos griegos y romanos.

Medalla Alfonso V de Aragón/ Crédito:Luis García, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons
Destacan, sus medallas del emperador Juan VIII Paleólogo (1438), la medalla de matrimonio de Lionello d’Este (1444), de Sigismondo Pandolfo Malatesta (1445), de Francesco Sforza y la medalla de Alfonso de Aragón (1448).
Pintor, medallista y eminente retratista, en sus últimos años abandonó el estilo sofisticado de su maestro, da Fabriano, para tomar como referencias a Masolino, Ghiberti y Paolo Uccello, lo que puede apreciarse en su cuadro de 1447 La Virgen con los Santos Antonio Abad y Jorge y en el ciclo de frescos con tema artúrico dejado en sala del palacio ducal de Mantua.
Falleció probablemente en Nápoles en el año 1455.
Artistas
Piero di Cosimo

Biografía de Piero di Cosimo
Piero di Lorenzo (1462-1521), más conocido como Piero di Cosimo, fue un pintor cuatrocentista italiano. Influido fuertemente por Leonardo da Vinci y Signorelli, realizó composiciones extrañas, fuera de lo común, y de temática fantástica, como sus Prometeo, Centauros y lapitas. Fue también un destacado retratista y pintor religioso.
Vida

Madone
Piero nació en Florencia, Italia, de padre orfebre. Tomo el nombre de su maestro, Cosimo Roselli, con quien trabajó hasta 1481 en el fresco Sermón de la Montaña y también, posiblemente, colaboró en la realización del Cruce del Mar Rojo para la Capilla Sixtina del Vaticano. Allí vio los frescos de Sandro Botticelli y Domenico Ghirlandaio, cuyos estilos adopto como propios, especialmente en su Jason and Queen Hypsipyle with the Women of Lemnos (1499).
Sin ser miembro de ninguna escuela, Piero tomó prestadas las técnicas de diversos artistas para la creación de un estilo propio, un tanto peculiar y fantasioso. Estuvo fuertemente influenciado por Da Vinci, Signorelli y Lippi. En su Visitación con San Nicolás y San Antonio Abad, es visible la influencia de la paleta de colores de Hugo van der Goes.
Ajeno a los ambientes oficiales, se mantuvo alejado del círculo de los Médici, por lo que, toda su producción dependió de los encargos de particulares.
La pintura mitológica

Las desgracias de Sileno (c.1500) / Crédito: Piero di Cosimo, Public domain, via Wikimedia Commons
La madurez de su estilo artístico se ejemplifico en sus pinturas mitológicas llenas de una fantasía romántica. Muchas de estas composiciones estaban basadas en el relato sobre la evolución humana de Vitruvio. Incluyo pues en sus obras humanos y animales con formas híbridas en celebraciones extrañas y de un gran desorden. Destacan en este respecto, sus obras Las desgracias de Sileno (c.1500) , Batalla de lapitas y centauros (c.1505), Vulcano y Eolo maestros de la humanidad( c.1500-1505) y El Descubrimiento de la miel por Baco (c. 1500-1505).
Otras obras suyas fueron A Satyr Mourning over a Nymph (c. 1495), Incendio en el bosque (c.1505) y la Liberación de Andrómeda (c. 1510-13).
Piero pintó varios retratos, de los cuales el más conocido es su busto conmemorativo a Simonetta Vespucci (c. 1480), amante de Giuliano de’ Medici. Retrato, asimismo, a Giuliano de Sangallo y al padre Francesco Giamberti. Fiel a la estética cuatrocentista, fue sensible al realismo flamenco y en algunos de sus retablos llegó a mostrar un descarnado naturalismo.
Piero falleció en Florencia en 1521.
Artistas
Bicci di Lorenzo

Biografía de Bicci di Lorenzo
Bicci di Lorenzo (1373-1457) fue un pintor y escultor italiano de la primera mitad del quattrocento. Perfecto seguidor del trecento, se formó en el taller paterno, que, con posterioridad, amplió y dirigió notablemente. Tuvo influencias de Gentile da Fabriano y Lorenzo Monaco. Una vez reconocido recibió importantes encargos de la familia Medici, incluyendo el ciclo de frescos de Hombres ilustres para el palacio de la familia. Fue iniciador del quattrocento y uno de los más prolíficos pintores del gótico internacional.
Vida
Nacido en Florencia, de padre pintor, Lorenzo comenzó estudios en el taller paterno. En sus inicios, especialmente en la pintura de su primera época, estuvo influenciado por Lorenzo Monaco y Gentile da Fabriano. Fue un buen seguidor del arte del trecento, aunque con el tiempo actualizó su estilo incluyendo motivos renacentistas propios de la primera mitad del quattrocento. Contrajo matrimonio en 1418. Más tarde, 1424, se inscribió en el gremio de pintores de Florencia.

Madonna col bambino / Crédito: Sailko, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
Obra
Después de unos primeros trabajos -en gran medida frescos- realizados junto a su padre, recibió algunos importantes encargos de los Medici, entre ellos, el ciclo de frescos de Hombres ilustres para el decorado del Palazzo Medici. También pintó al fresco un apostolado en la catedral de Florencia e hizo frescos de San Cosme y San Damián, con Domenico Veneziano, representando la dedicación de la iglesia San Egidio del hospital de Santa Maria Nuova. Posteriormente colaboró con Andrea del Castagno.
En 1445 comenzó los frescos para la iglesia de San Francisco en Arezzo, que, por motivos de salud, no llegó finalizar. Entre sus mejores obras caben mencionarse: la Virgen entronizada en la Galería Nacional de Parma, el tríptico con las Historias de San Nicolás ubicado en la catedral de Fiesole y la Natividad pintada para la iglesia de San Giovannino dei Cavalieri, en Florencia. En Florencia se encuentran también sus frescos de la capilla de la Compagnie en la iglesia de Santa Trinidad.
Sin duda uno de los pintores más prolíficos de la primera mitad del siglo XV, Di Lorenzo falleció en Florencia en 1452. Su muerte no significó, el final de su taller, al quedar este en manos de su hijo el también pintor Neri di Bicci. Fue enterrado en la iglesia de Santa María del Carmine.