Carlos Ibáñez del Campo (3 de noviembre de 1877 -28 de abril de 1960) Militar y político. Nació en Linares, Chile. Fue Presidente de Chile en dos ocasiones: de 1927 a 1931 y de 1952 a 1958. Se formó en el Liceo de Hombres de Linares y la Escuela Militar (1896-98). Por sus destacadas actuaciones como militar accedería a importantes cargos en el ejército y el gobierno de Chile. Fue director de la Escuela de Carabineros y se desempeñó como Ministro de Guerra durante el gobierno de Arturo Alessandri Palma. En 1927 llegó a la Presidencia como candidato único y durante sus dos gobiernos se preocupó por la industria, la economía y el ejército.
Hijo de Francisco Ibáñez, descendiente de irlandeses y María Nieves del Campo, Carlos Ibáñez se criará en la finca de su padre conocida como San Francisco. Allí poco después ganaría reconocimiento por crear el primer centro de campesinos de la región. Cursó sus primeros estudios en una escuela pública y luego acudió al Liceo de Hombres de Linares. Terminados sus estudios en 1896, ingresó a la Escuela Militar, institución de la cual se graduó como alférez de caballería en 1898. Posteriormente dio inició a su carrera como militar e ingresó a la Academia de Guerra (1903).
Pocos meses después se trasladó a Chile como parte de una misión militar. En Chile llegó a desempeñar importantes cargos, tales como, el de director de la Escuela de Carabineros (1918)
Al restablecer su gobierno, Alessandri, nombraría al líder de los militares, Car los Ibáñez del Campo ministro de Guerra (1925-27),
Aceptada la renuncia de Figueroa, Ibáñez convocaría a elecciones presidenciales, siendo el único candidato en campaña. Cabe mencionarse que esta situación se debió a las divisiones internas que presentaban los partidos políticos en ese periodo. Sin competidor alguno, Ibáñez ganaría con el 98% de los votos y poco después tomaría posesión (21 de julio de 1927).
Tras tomar posesión, Ibáñez se preocuparía inicialmente por el restablecimiento del orden, por lo que al llegar intento reprimir cualquier intento de oposición o levantamiento. Colocó en los cargos más importantes del ejército y la armada a sus hombres de confianza y exilió a los políticos y líderes sociales que tenían ideas diferentes. Si bien era conservador, no se comprometió con ningún partido. En relación con el mantenimiento del orden, Ibáñez reorganizaría la fuerza policial, los servicios de investigación y crearía a los Carabineros de Chile. Además, dividiría el territorio en 16 provincias, eliminando a siete de las que existían en ese entonces. Creó la Dirección General de Aprovisionamiento del Estado, la Contraloría General de la República, la Dirección General de Educación Secundaria y la Corporación del Salitre de Chile. También invirtió en la industria salitrera, la educación y varias obras públicas, como los ferrocarriles y el sistema de alcantarillado.
Después de la crisis económica de 1929, Ibáñez seria duramente criticado por los trabajadores y los sectores populares. Las críticas y el surgimiento de varios grupos de oposición le llevarían a renunciar el 26 de julio de 1931. Se exilió en Argentina y en 1937 regresó al país para lanzarse nuevamente a la presidencia por el partido Alianza Popular Libertadora. En 1949 fue elegido senador por Santiago, cargo que le permitió acercarse nuevamente a la presidencia en 1952.
A pesar de lo ocurrido en su primer mandato, Ibáñez saldría ganador en las elecciones de 1952. Cabe mencionarse que, en ese entonces Ibáñez sería criticado por su admiración al dictador argentino Juan Domingo Perón
Interesado por los trabajadores establecería el salario mínimo y la asignación familiar obrera. Derogó la ley de defensa de la democracia de Videla y creó la cedula única. No obstante, todas sus buenas medidas se vieron opacadas por las alzas de precios de abril de 1957, las cuales provocaron una serie de protestas en Valparaíso, Concepción y Santiago. La represión y el número de muertos en los levantamientos contribuyeron al desprestigio del mandatario.
Alejado de la vida pública y la política, Ibáñez falleció el 28 de abril de 1960 debido a un cáncer gástrico.