Políticos

Belisario Porras

Biografía de Belisario Porras

Belisario Porras Barahona (28 de noviembre de 1856- 28 de agosto de 1942) Nació en Las Tablas, República de la Nueva Granada, actual Panamá.  Político, militar y escritor panameño, considerado uno de los políticos más influyentes de la primera mitad del siglo XX en Panamá. Fue presidente de Panamá en tres ocasiones, su primer mandato fue entre 1912 y 1916, tras la intervención estadounidense en Panamá, la cual estuvo ligada a los intereses que tenía el país en el canal interoceánico; vuelve a ocupar la presidencia en 1918 y dos años más tarde es elegido presidente del país, apoyado por la élite del mismo. En el trascurso de su gobierno, el cual estuvo marcado por el actuar del gobierno estadounidense, se preocupó por mejorar la infraestructura y economía del país.

Hijo de Demetrio Porras Cavero, abogado y Juana Gumersinda Barahona; cursó los primeros años de formación en su natal Las Tablas, posteriormente se trasladó a Bogotá, en donde llevó a cabo sus estudios secundarios en el Colegio de San Bartolomé. En la década de 1870 ingresó a la Universidad Nacional de Bogotá, en la cual estudió leyes, más tarde realizó su doctorado en derecho y ciencias políticas, graduándose en 1881; seguido continuó su formación en el extranjero gracias a una beca otorgada por el Estado, estudió en la Universidad de Lovaina en Bélgica.

 

Trayectoria profesional de Belisario Porras

Tras terminar sus estudios regresó al país, momento en el que comenzó a desempeñarse como periodista, por el mismo periodo empezó a participar activamente en la política del país, militando en el Partido Liberal, partido que por ese entonces tenía gran influencia en el país, el cual era gobernado entre conservadores y liberales, siempre en pugna. Su pensamiento político fue influenciado por Buenaventura Correoso, reconocido militar y educador panameño que gobernó el Departamento de Panamá, cuando Porras era pequeño; también influyeron en este su estadía en Europa, en donde sus ideas liberales se consolidaron. Hacia finales de la década de 1890 estalló la Guerra de los Mil Días

, enfrentamiento iniciado por los liberales en contra del régimen conservador, durante el desarrollo de esta guerra civil los liberales fueron dominados por la fuerza de los conservadores, sin ninguna oportunidad de victoria el bando liberal negoció el fin de la guerra por medio de una serie de tratados.

Durante el enfrentamiento Porras, participó activamente en las batallas, llegando a encabezar la entrada al istmo de Panamá, apoyado por los gobiernos de Ecuador y Nicaragua, dirigidos por Eloy Alfaro y José Santos Zelaya; juntos crearon un batallón de voluntarios que invadió Panamá, tras enfrentar a la resistencia consiguió tomar el departamento y se autoproclamo Jefe Civil y Militar del Departamento de Panamá, seguido nombró a Emiliano J. Herrera Jefe de Operaciones Militares, sin embargo, en julio de 1900 los liberales de Panamá fueron derrotados en el enfrentamiento conocido como Batalla del Puente de Calidonia (24 de julio de 1900)

Debido al triunfo de los conservadores Porras se vio forzado a exiliarse en El Salvador, más tarde se refugió en Nicaragua. Mientras residía en el extranjero se desempeñó como profesor de Derecho y Geografía, al mismo tiempo colaboró en diversas publicaciones en las cuales se reflejaba su militancia política; durante su estancia también se asoció con los partidos liberales de El Salvador y Nicaragua. En el trascurso de estos años el Departamento de Panamá se separó de la República de Colombia, acontecimiento que marcó la historia de Colombia; la separación se debió a diversas razones, entre estas influyeron los intereses del gobierno estadounidense en Panamá, específicamente en la construcción del canal interoceánico; Porras no estuvo de acuerdo con la separación, la veía como una de las ofensas más graves a la soberanía del Estado, asimismo, estuvo en desacuerdo con la firma de los tratados de Hay-Buneau Varilla, por medio de los cuales se daban ciertos privilegios al gobierno de los Estados Unidos en el país.

Hacia 1904 regresó a Panamá en donde comenzó a su carrera política siendo elegido concejal, sin embargo, su carrera se vio obstaculizada cuando su nacionalidad fue retirada debido a sus opiniones sobre la separación del istmo. En 1907 recuperó sus derechos y fue nombrado delegado de Panamá ante la Corte Internacional de La Haya; en los siguientes años su carrera se consolidó, convirtiéndose en uno de los políticos liberales más destacados del país, popularidad que le permitió perfilarse como candidato a presidente en la década de 1910, siendo elegido como tal en 1912.

 

Mandatos de Porras (1912 – 1916, 1918 y 1920-1922)

Porras gobernó Panamá en tres periodos, durante los cuales intentó consolidar la República, motivo por el cual es visto como el padre de la República en el país; a lo largo de su gobierno gestó las bases de la nación panameña, enfrentando diversos obstáculos ligados a las acciones del gobierno estadounidense en el país, el cual intervino y vigiló por varios años, puesto que sus intereses económicos estaban en juego. Durante estos años también se preocupó por la economía del país, impulsando el comercio, realizó diversos proyectos enfocados en la mejora de la infraestructura del país, asimismo, se preocupó por las condiciones de vida de los ciudadanos, creando proyectos que mejoraran estos ámbitos, como hospitales y escuelas. Hacia finales de su último mandato se llevó a cabo el enfrentamiento bélico conocido como la Guerra de Coto (1921), contienda en la que se enfrentaron Panamá y Costa Rica. Tras una larga y destacada carrera política el panameño, falleció el 28 de agosto de 1942, en Panamá.