Héctor Roberto Chavero (31 de enero de 1908-23 de mayo de 1992) Nació en Juan A. de la Peña, Argentina. Cantautor y poeta argentino, es considerado uno de los músicos más importantes del flokore argentino. Chavero fue conocido por su nombre artístico Atahualpa Yupanqui, seudónimo que adoptó en la adolescencia, cuando empezó a escribir sus primeros poemas, este nombre proviene del lenguaje indígena y significa “Persona que viene de lejanas tierras para contar algo” (Ata: viene; Hu: de lejos; Alpa: tierra; Yupanqui: narrar). Hijo de José Demetrio Chavero y Higinia Haram; provenía de una familia con ascendencia quechua y vasca. Su infancia la pasó en Agustín Roca, pueblo cercano a su provincia natal, en este su padre era un empleado del ferrocarril.
Desde pequeño se mostró interesado por la música y el arte, mientras aprendía a tocar el violín conoció el instrumento que lo acompañó toda su vida, la guitarra, quedó completamente encantado con esta, aprendió a interpretar el instrumento. Mientras desarrollaba sus habilidades como guitarrista, también exploraba el mundo, era admirador de la naturaleza, paseaba y le gusta estar rodeado de los bellos paisajes de su tierra natal, Atahualpa desarrolló una profunda conexión con la naturaleza. Toda su obra habla de esta conexión y amor por el ambiente que lo rodeaba del cual aprendió, como ser una persona íntegra, amorosa y respetuosa de todos los seres vivos. Durante este periodo de su vida, tomó clases con el maestro Bautista Almirón, el cual motivó al pequeño Chavero en su amor por la naturaleza y el folklore.
En 1917 se trasladó con su familia a Tucumán, en donde empezó a escribir poemas y otras colaboraciones literarias para el periódico escolar, es en este momento cuando nace el seudónimo de Atahualpa, en homenaje al emperador de los incas, más tarde agrega a este nombre el termino Yupanqui, por lo cual será conocido como Atahualpa Yupanqui, que significa Persona que viene de lejanas tierras para contar algo, frase que lo define perfectamente. Pocos años después falleció su padre y debió convertirse en la cabeza del hogar, por lo cual empezó a realizar pequeños trabajos como periodista, asimismo, fue docente y posteriormente, comenzó a desempeñarse como cantante.
A finales de la década de 1920, compone la canción Camino del indio, tema en el que ahonda sobre su camino, su viaje por laderas y al amor que le profesaba a ser un caminante. Para este entonces empezó a viajar a lo largo y ancho del territorio argentino, conociendo cada rincón del país, con poco dinero, trabajando y cantando; se fue haciendo camino mientras se conocía a sí mismo, al mismo tiempo, empezó a militar para el partido comunista
Más tarde se trasladó a Córdoba, en donde entra en contacto con personas del circulo intelectual argentino, la mayoría de estos estaban interesados en la etnografía, campo por el cual Chavero, sintió gran inclinación. Continuó recorriendo el país dirigiéndose y paseando por los Valles Calchaquíes. En 1935 participó de la inauguración de Radio El Mundo; el siguiente año empezó a grabar para el sello RCA Víctor, posteriormente emprende una serie de viajes en compañía de Ernesto Gómez Molina. Unos años más tarde publicó su primer libro de poemas, titulado Piedra sola (1941), luego llevó a cabo la presentación Voces de la Tierra en el teatro Presidente Alvear y ese mismo año publicó Aires Indios (1947), dos años después se unió a la investigación de Alfred Métraux, etnólogo francés en la provincia de Salta. Al terminar este proyecto, vuelve a participar en la radio y firma con el sello Odeón; ese mismo año viajó a Hungría, Rumania, Bulgaria y Checoslovaquia, posteriormente se trasladó a Francia, en donde entró en contacto con la cantante Edith Piaf, con quien llevó a cabo un concierto.
Después del éxito de la presentación con Piaf, el cantautor argentino firmó un contrato con Chant du Mon de, compañía con la que grabó su primer álbum en Europa titulado, Minero soy, con el cual ganó el al mejor disco extranjero de la Academia Charles Gross. A comienzos de la década de 1950, empezó a alejarse de la militancia política y se enfoca totalmente en la producción artística. En 1953 desde Europa escribe su nota de desvinculación al partido comunista llamada “Formula una aclaración el artista
Libros