Tenzin Gyatso (6 de julio de 1935), decimocuarto Dalái Lama, dirigente espiritual y político del Tíbet. Su nombre de nacimiento fue Lhamo Dondhup. Tenzin nació en la provincia de Amdo perteneciente al Tibet. Reting Rinpoche, que en su momento era la segunda autoridad religiosa más importante en la cultura tibetana por ser designado como panchem lama, mediante revelaciones encontró en el seno de una familia humilde del pueblo oriental de Amdo al futuro sucesor del fallecido, Tenzin Gyatso.
A la edad de 4 años Lhamo fue proclamado el sucesor del decimotercer máximo jerarca tibetano, Thubten Gyatso. Esta práctica cultural y espiritual obedece a una antigua tradición en la cual el alma del Dalái Lama recién fallecido reencarna en el cuerpo de algún niño, el Dalái Lama fallecido conscientemente renace en otro cuerpo para continuar con sus tareas, dicho proceso místico se le conoce como el tulku.
En 1950 terminó el gobierno de Ngawang Sungrab Thutob, tercer Taktra Rinpoche. Por ello, Tenzin con 16 años asumió por completo el poder político del Tibet el 17 de noviembre de 1950. Para este momento se desarrollaba la invasión china sobre el territorio oriental del Tibet. Tenzin y los demás líderes tibetanos son presionados a firmar un tratado que pretendía que la región del Tibet pasara a ser controlada por China. Lo más aterrador del caso es que los mandatarios y las autoridades chinas empezaron a tomar el control de la espiritualidad de los tibetanos.
Luego de ello, la población vive varios años de hostilidades y flagelos. Así que, en 1954 la población tibetana se levanta en contra de la ocupación, protagonizando disturbios y enfrentamientos. Tenzin, como representante político y religioso de su país, decidió reunirse con Mao en Pekín, esto con el fin de entablar un diálogo de paz. Con poco éxito, Tenzin viaja a la India, donde pudo acercarse al Primer Ministro Nehru, para pedir apoyo. Pero la crisis continuó, estallando una gran rebelión en dos provincias del Tibet que colindaban con China. Tan solo en la provincia de Lhasa murieron alrededor de 90.000 personas; otros cientos fueron encarcelados.
Durante la ocupación al Tibet no existió ningún tipo de ayuda internacional, en pocas palabras dalái lama y su pueblo estaban solos luchando contra una gran potencia mundial. A pesar de la resistencia, el 17 de noviembre de 1959 llegó la victoria de los comunistas. Dalái lama tuvo que asumir su jefatura desde el exilio, considerando que esta podía ser una estrategia para lograr la liberación de su país, el Dalái Lama emprendió una travesía a pie por los Himalayas, este peligroso viaje lo le llevó al exilio en la India.
“Aunque haya religiones diferentes, debido a distintas culturas, lo importante es que todas coincidan en su objetivo principal: ser buena persona y ayudar a los demás.” Dalái Lama
El jerarca no estuvo solo fue acompañado por alrededor de 80.000 tibetanos, mientras tanto Mao Tse Tung designó en el gobierno del Tíbet al Panchen Lama, que al final no consiguió administrar el territorio como Mao se lo había pedido, terminó encarcelado en 1964. Cuando Tenzin llegó a la India recibió todo el apoyo del entonces primer ministro indio, Pandit Nehru. Al poco tiempo, se le fue designada una sede en la población de Dharamsala, al norte de la India. Desde entonces comenzó la tarea de acudir al apoyo internacional para luchar por la liberación de su pueblo tibetano. Su tarea ardua y admirable le hizo merecedor del Premio Nobel de Paz en 1989.
Desde su sede en Dharamsala, Tenzin promulgó una constitución democrática inspirada en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. A partir de este momento, este territorio fue conocido como la Pequeña Lhasa, debido a que posee instituciones culturales y educativas y funciona como refugio para unos 130.000 refugiados tibetanos. Durante este momento muchos tibetanos se refugiaron en Nepal, Suiza, Reino Unido, Estados Unidos, Canadá y otros países. Lamentablemente, los tibetanos que seguían en su territorio no gozaban de la misma suerte.
1965 el gobierno chino creó la Región Autónoma del Tibet para promover el asentamiento a gran escala de población china en la región. Como consecuencia, se le dieron una cantidad de privilegios a los chinos en detrimento de la calidad de vida de los tibetanos. En suma, con la Revolución Cultural china se destruyeron los monasterios y bienes culturales tibetanos. Como reacción Dalai lama realizó un encuentro con los representantes del gobierno de la República Popular China.
El 21 de septiembre de 1987: el Dalái Lama acude al Congreso de Estados Unidos para exponer su obra: Plan de paz de cinco puntos para el Tíbet. Con ello, Dalai Lama logró que la Cámara de Representantes norteamericana sancionara una resolución condenando la invasión china al Tibet. Aunque, durante la visita del presidente George Bush a Pekín este punto no fue tratado seriamente. Simultáneamente, el gobierno británico hizo un llamado a las autoridades chinas para que se establezca un dialogo de paz.
En 1995 el propio Dalái lama reconoció a Gedun Chokyi Nyima, como la reencarnación del décimo panchem lama. Al saber de la designación, las fuerzas de ocupación militar emprendieron la persecución de Chokyi Nyima y posteriormente fue desaparecido. Luego de ello, designaron arbitrariamente en su lugar a Gyeltsen Norbu. Esta acción fue un golpe emocional para la espiritualidad tibetana, ya que la línea sucesora de origen estrictamente espiritual fue trasgredida.
Desde su residencia en la pequeña ciudad de Dharamsala, conocida como la “pequeña Lhasa”. Se ha mostrado como un líder político y espiritual muy apreciado por los tibetanos y por muchas personas en el mundo. Aunque, otros países que tienen relaciones comerciales con China han decidido evitar las relaciones con Dalái Lama para evitar afectar las relaciones diplomáticas con China. Este fue el caso del presidente de Costa Rica, Óscar Arias, que en su periodo presidencial le prohibió el ingreso. Esto no ha impedido su popularidad y admiración, ha inspirado varias películas, como Siete años en el Tibet y Kundun, también numerosos documentales y programas de televisión.
Además, en octubre del 2007 el Congreso de los Estados Unidos le otorgó la Medalla de oro del congreso de los Estados Unidos, situación que generó una gran polémica y la notable furia del Gobierno de China. Tenzin decidió en el año 2011 entregar el poder político a Lobsang Sangay, personaje que actualmente posee el poder espiritual y político del Tibet. Pero esto no quiere decir que Tenzin haya dejado de lado su lucha por el Tibet, continúa tocando puertas en diferentes países para tocar el tema de la liberación del Tibet; aprovecha para llevar a cabo conferencias públicas a nivel mundial y sigue siendo considerado el líder espiritual más importante del Tibet.