Severo Ochoa de Albornoz (24 de septiembre de 1905 – 1 de Noviembre de 1993) bioquímico. Oriundo de Luarca, Asturias, España. Vivió junto a su familia en Luarca hasta el año 1912, cuando su padre, un abogado muy reconocido, murió. Luego de este suceso decidieron trasladarse a Málaga, ciudad en la se convenció de su gusto y pasión por la biología. Claramente, en esta ciudad era mucho más fácil dirigirse a una biblioteca y acceder a las fuentes del conocimiento, igualmente se encontraba en una ciudad que ofrecía mas instituciones de educación que su población natal. Ahora bien, Ochoa comenzó a leer las diversas publicaciones del importante neurólogo español Santiago Ramón y Cajal.
Ochoa decidió separarse de su familia para tomar rumbo hacia Madrid, con la intención de estudiar medicina, no estudió biología porque, en aquella época, la medicina era la mejor opción y además estaba ligada a la biología y cumplía con sus objetivos de vida. Ochoa a pesar de las adversidades logró obtener el título de médico otorgado por la Universidad Complutense de Madrid en 1929, y luego consiguió doctorarse. Sin embargo, se dio cuenta que la medicina no era lo suyo, nunca la ejerció. Su estancia en la Residencia de Estudiantes, fue muy importante para su vida, allí conoció grandes intelectuales y artistas de la época, como García Lorca y Salvador Dalí.
Ochoa aceptó ser profesor ayudante de Juan Negrín por lo que obtuvo grandes beneficios, le fueron concedidas varias becas para ampliar sus estudios en las Universidades de Glasgow, Berlín y Londres, y especialmente en Heidelberg, en el Instituto Kaiser Wilhelm para la Investigación Médica; durante este periodo se acercó a la biología y la anatomía llevando a cabo investigación sobre la bioquímica y la fisiología del músculo, estuvo bajo la dirección del profesor Otto Meyerhof, cuya influencia fue decisiva en su carrera científica.
En 1931, conoció a Carmen García Cobián de la cual se enamoró perdidamente y al poco tiempo contrajo matrimonio. Decidió retornar a Madrid junto a su esposa, al llegar fue nombrado Profesor Ayudante de Fisiología y Bioquímica de la Facultad de Medicina de Madrid, cargo que ocupó por varios años. No dudo en iniciar sus primeros estudios importantes aprovechando las instalaciones avanzadas de la universidad, luego ingresó al Instituto Nacional para la Investigación Médica de Londres y emprendió varias investigaciones sobre enzimología, y en 1935 fue contactado por el profesor Carlos Jiménez Díaz quien le invitó a asumir la Dirección del Departamento de Fisiología del Instituto de Investigaciones Médicas de la Ciudad Universitaria de Madrid.
Como España vivía un periodo de inestabilidad, que luego desencadenó en el estallido de la Guerra Civil Española; ello motivó la partida de Severo Ochoa con el fin de hallar espacios más propicios para la investigación. Así, tomó la decisión de moverse de nuevo a Alemania y en ese mismo año consiguió el cargo de asistente de investigación en el Laboratorio de Meyerhof de Heidelberg, Ochoa era un hombre astuto y curioso, fue uno de los científicos que más explotó los laboratorios de este lugar, estudió las enzimas de ciertos pasos de la glucolisis y de las fermentaciones.
Pero nuevamente, la situación política y civil, concretamente el auge y expansión de las fuerzas del nazismo, le obligaron a emigrar, su jefe fue atacado brutalmente por ser judío. En 1937 decidió desplazarse a Plymouth y allí encontró un ambiente estable. Empezó a investigar en el Laboratorio de Biología Marina, y desde 1938 hasta 1941 se enfocó en el estudio de la función biológica de la tiamina, más conocida como la vitamina B1, y de otros aspectos enzimáticos del metabolismo oxidativo, esta investigación la realizó en el Laboratorio de Rudolph Peters de la Universidad de Oxford, universidad que le brindó gran apoyo.
Luego de culminar su periodo de investigación y atemorizado por el estallido de la Segunda Guerra Mundial, se dirigió al continente americano, especialmente a Estados Unidos en 1941. Comenzó llevando a cabo un cargo en el Departamento de Farmacología de la Escuela de Medicina de la Universidad de la ciudad de Washington, allí realizó interesantes estudios enzimológicos a los que luego se unieron los investigadores Carl Cori y Gerty Cori. Posteriormente, en 1942, pasó a trabajar en la Universidad de Nueva York, quizá fue en el lugar donde mayor tiempo permaneció.
En esta ciudad encontró junto a su esposa una valiosa tranquilidad, ella lo motivó para que emprendiera una carrera de investigación independiente que más tarde fue exitosa, mientras tanto continúo en su labor como investigador asociado en la Facultad de Medicina. Por ser un personaje que ayudó al avance de la medicina y la biología en los Estados Unidos recibió la nacionalidad americana en 1956 y también un reconocimiento: la Medalla Bewberg de 1951.
Sus aportes fueron innegables: escudriñó el metabolismo de los hidratos de carbono y también de los ácidos grasos, además descubrió una nueva enzima que dilucido el mecanismo de oxidación del ácido pirúvico; luego estudió el papel del complejo vitamínico B en estos ciclos y el proceso de fijación de CO2 por parte de las plantas verdes. Pero es necesario mencionar que sus principales investigaciones estuvieron ligadas a los fosfatos de alta energía que participaban en las reacciones bioquímicas. Todos estos aportes le hicieron merecedor del Premio Nobel de Fisiología y Medicina de 1959. Lo recibió junto al bioquímico Arthur Kornberg. Ochoa fue galardonado por sus investigaciones sobre el ácido ribonucleico (ARN).
La vida de Severo Ochoa culminó el 1 de Noviembre de 1993 en la capital española. Siempre estuvo acompañado por su esposa. Tras su muerte España y Estados Unidos realizaron varios reconocimientos y honraron su nombre y su labor. Ochoa fue reconocido en varias universidades como la de San Luis, Glasgow, Oxford, Salamanca, Brasil, John Wesley, Santo Tomás (Manila), Granada, Oviedo, Brandeis, Jeshiva y Michigan.