Síguenos en redes

Políticos

Salvador Allende

Biografía de Salvador Allende
Google

BIOGRAFÍA DE SALVADOR ALLENDE

 

Salvador Guillermo Allende Gossens fue un médico cirujano y político socialista chileno, reconocido por haber sido presidente de la República de chile. Nació el 26 de junio de 1908 en Santiago de Chile, y fue hijo de Salvador Allende Castro y Laura Gossens Uribe. Comenzó sus estudios en la sección preparatoria del Liceo de Tacna, donde se caracterizó por ser un niño travieso y con mucha energía.

En el año 1918, mientras estuvo en Santiago, tuvo un corto paso por el Instituto Nacional. Tiempo después viajó con su familia a Valdivia, donde continuó sus estudios en el Liceo de Valdivia.

Para el año 1921, su familia se trasladó a Valparaíso, allí Salvador Allende siguió sus estudios en el Liceo Eduardo de la Barra, donde además conoció a Juan Demarchi, un viejo zapatero anarquista que, según el mismo Allende, tuvo una influencia primordial en su vida. Tras terminar sus estudios de secundaria en el año 1924, decidió prestar el servicio militar, en el cual estuvo un año en el Regimiento de Lanceros de Tacna.

En el año 1926 inició a estudiar medicina en la Universidad de Chile. En el transcurso de la carrera tuvo un excelente desempeño y logró presentar una de las mejores tesis de la facultad titulada “Higiene mental y delincuencia”, por lo que pudo obtener el título de médico en el año 1933.

 

Trayectoria política

Para el año 1929 empezó a trabajar en la política, ya que ingresó al grupo Avance. Fue vicepresidente de la Fech en 1930, pero debido a su oposición a ciertas posiciones del grupo durante los meses previos a la caída de la dictadura de Carlos Ibáñez del Campo, fue expulsado. Sin embargo, continuó actuando como líder estudiantil, lo que le significó ser detenido.

Después de pasar por varios momentos difíciles, Salvador Allende se enfocó a terminar su trabajo “Higiene mental y delincuencia”, con el objetivo de conseguir un trabajo estable, hasta que se convirtió en ayudante de anatomía patológica del Hospital Carlos van Buren.

En el año 1933, hizo parte de la fundación del Partido Socialista de Chile (PS), donde se mantuvo durante toda su vida. Para el año 1935 se unió a la masonería, además se convirtió en director de la Asociación Médica en Valparaíso y miembro de su directorio nacional; ese mismo año también fue editor del Boletín Médico de Chile y organizador de la Revista de Medicina Social de ese puerto.

Para el año 1936, asumió un fuerte compromiso con el proyecto del Frente Popular, al que los socialistas se integraron tras un Congreso general, por lo que hizo mérito para convertirse en presidente de esta organización en Valparaíso. Dentro del Partido Socialista, fue jefe de núcleo en 1933, secretario seccional en 1934 y secretario del comité regional de Valparaíso de 1937 a 1939.

Su partido lo escogió en el año 1937 como candidato a diputado por la sexta agrupación departamental de Quillota y Valparaíso, siendo elegido junto a otros dos socialistas. El inició de su trayectoria parlamentaria se dio con la petición al presidente de la Cámara de que los 17 diputados socialistas prometieran y no juraran, propuesta que fue aprobada; además participó en la realización de diferentes proyectos de leyes relativas a problemas sociales.

Tras la elección como presidente de Pedro Aguirre Cerda, Salvador Allende se convirtió en ministro de Salubridad en agosto de 1939. Ese mismo año publicó su obra titulada “La realidad médico-social chilena”. Un año después, se casó con Hortensia Bussi Soto.

Como ministro logró: la producción y distribución de medicamentos contra enfermedades venéreas, reducción de las muertes por tifus, aprobó un presupuesto de dos millones de pesos para centros de higiene públicas, expansión del servicio dental en las escuelas y entrega de alimentos para los estudiantes. Días después de que el Partido Socialista dejara el Frente Popular, Salvador Allende tomó el cargo de vicepresidente de la Caja de Seguro Obrero Obligatorio.

En el año 1943, se convirtió en secretario general del Partido Socialista, donde hizo labores hasta el mes de junio del año 1944. Un año después fue escogido senador por Valdivia, Llanquihue, Chiloé, Aysén y Magallanes y en 1953, por Tarapacá y Antofagasta.

Para 6 de agosto de 1952, protagonizó el último duelo de honor registrado en la historia de Chile, el desafiante fue el senador Raúl Rettig, quien impugnó los dichos del doctor Allende en el senado. El duelo fue a pistola y ambos fallaron sus disparos, aunque se dispararon a matar. Posteriormente volvieron a ser amigos.

En el año 1958, se presentó como candidato de la alianza socialista-comunista FRAP (Frente de Acción Popular), donde no logró ser escogido, ya que obtuvo el 28,91% de los votos.

En el año 1964 se postuló a la presidencia por tercera vez, nuevamente en representación del Frente de Acción Popular, lamentablemente fue derrotado y no logró la candidatura.

Tras una difícil situación para postularse al partido de la Unidad Popular (integrada por los partidos Socialista, Comunista, Radical, Social Demócrata, MAPU y API), en el año 1970 logró imponerse sobre los demás precandidatos, gracias al arrastre de votos y el apoyo del Partido Comunista. Su campaña presidencial fue difícil, ya que se enfrentaba al favorito candidato Jorge Alessandri y a muchas personas y mandatarios extranjeros que estaban en su contra.

A pesar de que Salvador Allende tenía a muchos en contra, el 24 de octubre de 1970, se dio inicio a las votaciones en el congreso pleno. Se presentaron 195 parlamentarios a sufragar, de los cuales Allende logró obtener 153 votos contra 35 de Jorge Alessandri y 7 en blanco, por lo que fue escogido como nuevo presidente.

El 3 de noviembre de ese mismo año, Salvador Allende asumió la presidencia en el Congreso Nacional. Después fue a la catedral para asistir al Te Deum ecuménico celebrado por todas las iglesias de Chile. La cabeza económica del gobierno fue Pedro Vuskovic, quien llevó a cabo el plan de transición del capitalismo al socialismo propuesto por Allende. Dicho Plan planteó las siguientes propuestas:

  • Estatización de las áreas «claves» de la economía.
  • Nacionalización de la Gran Minería del Cobre.
  • Aceleración de la reforma agraria.
  • Congelamiento de los precios de las mercancías.
  • Aumento de los salarios de todos los trabajadores, pagándolos con emisión de billetes.
  • Modificación (con un clima de euforia económica) de la constitución y creación de una cámara única.

El 15 de julio fue aprobada por unanimidad del congreso nacional, la ley de nacionalización de la minería.

A finales del año 1971, se presentaron los primeros problemas económicos bajo su mandato, y que el déficit presupuestario creció a un ritmo acelerado, del 3,5% del PGB en 1970 pasó al 9,8% en 1971; la política monetaria se descontroló al crecer en un 124% el crédito del sector público; el nivel de reservas internacionales bajó de 394 millones de dólares  a 163 millones, por lo que el gobierno de la Unidad Popular suspendió el servicio de la deuda externa; entre otros problemas económicos que azotaban a Chile.

Para el año 1972, la economía había dejado de crecer, el incremento de las remuneraciones del sector público, la expansión de los subsidios a las empresas públicas y el deterioro de la recaudación tributaria, no se adaptada a un ambiente inflacionario, generando un creciente déficit público de alta magnitud. Todos esos gastos se financiaron mediante emisiones monetarias inorgánicas del Banco Central. Para esa difícil situación, el gobierno de Salvador Allende creó las Juntas de Abastecimiento y Precios (JAP), la cual repartiría canastas de mercaderías de acuerdo con las necesidades reales de las familias. También se creó, a finales ese año, la Secretaría Nacional de Distribución, que centralizó el comercio mayorista.

La grave situación que vivía Chile y el temor de ser estatizados, hicieron que una Agrupación de Dueños de Camiones liderada por León Vilarín, con el apoyo de otros gremios, realizaran un paro nacional en octubre de 1972, lo que generó más problemas de distribución. El paro fue apoyado económicamente por la CIA, que buscaba hacer caer el gobierno de Salvador Allende. El paro llegó a su fin con el ingreso de miembros de las Fuerzas Armadas a los Ministerios.

En el mes de marzo del año 1973, se hicieron las elecciones parlamentarias. La oposición, agrupada en la Confederación de la Democracia (CODE), tenía como objetivo obtener dos tercios del Congreso, ya que, si lo lograba, podría emitir una acusación constitucional contra Salvador Allende y destituirlo de la presidencia.

Para buscar una solución a la crisis, Allende intentó un acercamiento con la Democracia Cristiana, la cual no fue exitosa. No se concretaron acuerdos debido a la oposición del Partido Socialista, aunque el Partido Comunista, compañero de coalición, intentó que se produjese el entendimiento. El Partido Socialista, junto a Carlos Altamirano, comenzó a crear graves problemas a Allende con sus acciones y discursos encendidos.

Se intentó otro acercamiento propuesto por el cardenal Raúl Silva Henríquez, buscando un diálogo entre Allende y el presidente de la Democracia Cristiana Patricio Aylwin, con el objetivo de llegar a un acuerdo que pudiera hacer superar esta situación; sin embargo, el diálogo no fue exitoso.

Salvador Allende consideraba que, si el golpe de Estado todavía no se había dado, era porque el recuerdo del comandante René Schneider y su doctrina lo detenía. Sectores civiles opositores, en especial mujeres, se manifestaron frente a los cuarteles arrojando trigo y maíz, insinuándoles que eran gallinas. La crisis empezó a ser tan fuerte, que la violencia callejera se volvió cada vez más intensa, llegando al nivel de los 100 muertos por violencia política durante el gobierno de Allende.

 

El 11 de septiembre

La madrugada del 11 de septiembre de 1973, las fuerzas armadas de Valparaíso se tomaron la ciudad, anunciando el golpe de estado en contra de Salvador Allende. Se le informó al mandatario por teléfono que la infantería de marina estaba en las calles y había comenzado a tomar posiciones de combate.

Más o menos 7 de la mañana, Allende y un grupo de amigos se dirigieron hacia el Palacio de La Moneda. El grupo ingresó al palacio de Gobierno con dos ametralladoras y tres lanzagranadas RPG-7, además de sus armas personales.

Los militares contactaron con el palacio de La Moneda y propusieron sacar del país a Salvador Allende, sin embargo, este rechazó la propuesta. A las 9:55, los tanques del general Palacios ingresaron en el perímetro de La Moneda. Los francotiradores apostados en los edificios aledaños los trataron de repeler, generando un tiroteo. A las 10:15, a través de radio Magallanes, Salvador Allende emitió su último mensaje a la Nación. A las 10:30 am, los tanques abrieron fuego contra La Moneda.

A las 11:52, los cazabombarderos Hawker Hunter atacaron La Moneda, disparando en cuatro oportunidades sus cohetes sobre la casa de Gobierno. El ataque al Palacio de Gobierno continuó con el uso de gases lacrimógenos, pero al ver que el grupo de Allende no se rendía, el general Palacios decidió tomarse el palacio y envió a un grupo de soldados a derribar la puerta del lugar.

Salvador Allende decidió rendirse y deponer las armas, sin embargo, tras sentirse acorralado, ese 11 de septiembre de 1973, con el fusil AK-47 que portaba, se suicidó disparándose en la barbilla.

Sus restos fueron enterrados en el Cementerio Santa Inés de Viña del Mar, sin una placa que lo identificara, en una parca ceremonia a la que asistieron muy pocas personas. El 4 de septiembre de 1990, por órdenes del presidente Patricio Aylwin, Salvador Allende recibió un nuevo funeral, pero esta vez masivo y con los honores de Estado que le correspondían como ex mandatario.

 

Firma de Salvador Allende

Advertisement