Síguenos en redes

Químicos

Robert Huber

Publicado

en

Biografía de Robert Huber
Tomada de Instagram: https://www.instagram.com/p/BiETno-Foh0/

Biografía de Robert Huber

Robert Huber (20 de febrero de 1937) Químico. Nació en Múnich, Alemania. Fue galardonado con el Premio Nobel de Química en 1988 junto a Johann Deisenhofer y Hartmut Michel. Cursó estudios de Química en la Technische Hochschule de Múnich, donde tendría como maestros a destacadas figuras de las ciencias, tales como, Walter Hieber, Georg Joos y Ernst Otto Fischer. A lo largo de su carrera se ha dedicado al estudio de los métodos de cristalización de la proteína, área en la que ha revolucionado con la creación de una serie de programas informáticos para la cristalización y recolección de datos.  Es conocido por haber desentrañado la proteína que se encarga del proceso fotosintético bacteriano.

Familia e inicios

Nació en el seno de una familia modesta poco antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial. Fue el primer hijo de Sebastián Huber, un cajero y su esposa Helena. Debido al enfrentamiento bélico sus primeros estudios se vieron gravemente afectados, por lo que Huber tuvo que aprender por cierto periodo de manera autodidacta. Siempre curioso en 1947, iniciaría su formación en el Humanistische Karls-Gymnasium de Múnich. Allí se destacó rápidamente por su afán de aprendizaje y sus buenas calificaciones. En ese entonces comenzaría a mostrarse interesado por el mundo de la química, aunque de manera básica.

En 1956 abandonaría el Gymnasium para ingresar al Technische Hochschule de Múnich, institución en la que estudio Química, guiado por destacadas figuras de la ciencias exactas como Walter Hieber, Georg Joos, Ernst Otto Fischer, G. Scheibe y F. Weygang. Allí demostró su talento para la química, completando en tan solo cuatro años su licenciatura. Por su talento y excelentes calificaciones se hizo merecedor de una beca del Bayerisches Ministerium für Erziehung und Kultur (Ministerio de educación y cultura) y del Studienstiftung des Deutschen Volkes. Ambas oportunidades impulsaron el desarrollo de sus primeras investigaciones en el área de la química.

Trayectoria profesional e investigaciones

Ecdisona

Ecdisona

Una vez terminada la licenciatura decidió doctorarse y para ello como comenzó a trabajar como colaborador en el laboratorio de Walter Hoppe. Allí  desarrolló las investigaciones necesarias para su tesis sobre la hormona ecdisoma y la metamorfosis en los insectos. Gracias a esto descubriría el peso molecular de la hormona y su naturaleza esteroide.

Por la magnitud de su descubrimiento, recibiría el apoyo del laboratorio de Karlson. Sin embargo, los sorprendentes resultados obtenidos en la investigación, le llevarían a cambiar de tema dejando a la hormona en segundo plano. Ya en 1963, obtuvo su título de doctorado con una tesis sobre la estructura cristalizada de un diazocompuesto. Posteriormente continuó con las investigaciones sobre la hormona acompañado por Hoppe. Juntos confirmarían la viabilidad de la cristalización y desarrollarían detalladas descripciones sobre diferentes componentes orgánicos.

En 1967, ambos investigadores se unieron a Braunitzer, quien intentaría llevar a cabo la cristalización de la proteína de los insectos. Tres años después inició sus investigaciones sobre el inhibidor de la tripsina pancreática, sin embargo, este trabajo solo ganaría reconocimiento hasta unos años más tarde. Entre tanto analizó las enzimas proteolíticas y sus inhibidores. En ese entonces sus complejas investigaciones le llevaron a ocupar la dirección del Instituto Max Planck de Bioquímica y una plaza en el departamento de estructura biológica de la Universidad de Basilea. De esa manera Huber llego con tan solo treinta años a uno de los centros más importantes del mundo de la ciencia.

Durante los primeros años de los setentas se centraría en el análisis de las inmunoglobinas y colaboraría con importantes científicos en el análisis de la estructura molecular de la glucoproteína (glicoproteína). Pronto su estudio sobre las inmunoglobinas se extendería al análisis de las proteínas que interactúan con estas y sus complementarias. En ese mismo periodo estudió varias enzimas, llegando aclarar la función del selenio en la glutatión peroxidasa (o glutationa peroxidasa).

Posteriormente trabajó con G. Wiegand y S. Remington en el estudio de la estructura del citrato sintetasa  y con R. Ladenstein en el análisis de la multienzima conocida como riboflavina sintasa pesada. Poco tiempo después regresaría a Alemania para trabajar como catedrático en la Universidad de Múnich. La llegada de los ochentas supuso para el investigador el reconocimiento mundial de sus aportes e investigaciones. Para ese entonces Huber era considerado uno de los mejores especialistas en el uso de la técnica de difracción de rayos-X.

Herramienta que era de gran importancia en sus investigaciones sobre la cristalización y las proteínas. En 1985, Huber, Johann Deisenhofer  y Hartmut Michel, pasaron a la historia al conseguir desentrañar átomo por átomo la estructura de la proteína que se encuentra en la base del proceso fotosintético de ciertas bacterias. Esta proteína es capaz de convertir la energía luminosa que absorbe en energía química. Si bien la fotosíntesis en las bacterias es más simple que en las plantas, su descubrimiento ayudaría a tener un mejor entendimiento del proceso fotosintético en general.

La importancia de este descubrimiento les hizo merecedores del Premio Nobel de Química en 1988. Gracias a este premio continuó realizando investigaciones sobre los métodos de cristalización de las proteínas y el desarrollo de los métodos más adecuados para el análisis científico. En los últimos años ha desarrollado varios programas para el estudio de la cristalización y la recolección de datos.

Biografía

David MacMillan

Publicado

en

Biografía de David MacMillan
Foto: Crédito celebsaga.com

Biografía de David MacMillan

David William Cross MacMillan (16 de marzo de 1968) Químico y académico británico. Fue galardonado con el Premio Nobel de Química en 2021, junto con Benjamin List, por su desarrolló de la organocatálisis asimétrica. MacMillan estudió en las universidades de Glasgow, California y en Harvard. Fue maestro en Caltech, tras enseñar en la Universidad de California en Berkeley y desde 2015, es James McDonnell Professor de Química en la Universidad de Princeton.

Bio

MacMillan nació el 16 de marzo de 1968 en Bellshill, Escocia. Terminados sus primeros estudios, recibió un licenciatura en química por la Universidad de Glasgow, donde trabajó con Ernie Colvin. En 1990, comenzó estudios de doctorado en la Universidad de California, en Irvine, bajo la dirección Larry Overman. Más tarde aceptó un puesto posdoctoral en la Universidad de Harvard (1996) con el profesor Dave Evans y en 1998, comenzó su carrera independiente.

Docente e investigador

MacMillan inició su carrera como independiente en la Universidad de California, en Berkeley.  En junio del 2000,  se trasladó a Caltech o el Instituto de Tecnología de California, donde ocupó la cátedra Earle C. Anthony de Química Orgánica. De ahí, en 2006, se mudó a la Universidad de Princeton, institución en la que ha trabajado desde entonces.  En Princeton, MacMillan fue primero profesor de química A. Barton Hepburn; luego se convirtió en presidente del Departamento de Química de 2010 a 2015 y actualmente  es Profesor distinguido James McDonnell de Química en la Universidad.

Organocatálisis

Junto con Benjamin List, MacMillan es considerado pionero del campo de la organocatálisis.  Los dos, de manera independiente, desarrollaron en el 2000 la organocátalisis asimétrica, un tercer tipo de catálisis, que es más simple, económica y ecológica al no utilizar metales. Desde que se desarrollara la idea, MacMillan no ha dejado de mejorarla llevando a cabo numerosos estudios.

Nobel de Química

El 6 de octubre de 2021, MacMillan y List fueron galardonados con el Premio Nobel de Química por su desarrollo de la organocatálisis asimétrica, herramienta ingeniosa que ha hecho a la química más ecológica. Su trabajo y el de List han tenido gran influencia en el campo farmacéutico.

Continúa leyendo

Biografía

Benjamin List

Publicado

en

Biografía de Benjamin List
Foto: Crédito latestpagenews.com

Biografía de Benjamin List

Benjamin List (11 de enero de 1968). Químico y académico alemán, uno de los fundadores de la organocatálisis. En el 2021 fue galardonado con el Premio Nobel de Química, junto con  David W.C. MacMillan, por su ingeniosa herramienta para crear moléculas. Actualmente es director del Instituto Max Planck  y profesor de química orgánica en la Universidad de Colonia. Estudió en Berlín y Frankfurt. Tras terminar su doctorado continuó estudios posdoctorales en el Instituto de Investigación Scripps, donde también fue profesor (1999-2003). Desde 2004 enseña en la Universidad de Colonia.

 Bio

List nació en Frankfurt en una familia de la alta burguesía. Es bisnieto del reconocido cardiólogo  Franz Volhard; su tía es la ganadora del Premio Nobel de Medicina de 1995, Christiane Nüsslein-Volhard. List realizó sus estudios en la Universidad Libre de Berlín, graduándose en química en 1993. Más tarde obtuvo su doctorado (1997) en la Universidad Johann Wolfgang Goethe, de Frankfurt, con una tesis sobre la síntesis de la Vitamina B 12., siendo asesorado por Johann Mulzer. El mismo año de su graduación, List se mudó a Estados Unidos para continuar estudios posdoctorales.

Instituto Scripps

De 1997 a 1998, List trabajó como investigador posdoctoral en el Departamento de Biología Molecular del Instituto de Investigación Scripps. En 1999 fue nombrado profesor asistente, cargo que mantuvo hasta 2003.

De vuelta en Alemania

List regresó a Alemania en 2003 para convertirse en líder de grupo en el Instituto Max Planck de Investigación del Carbón; en 2005 se convirtió en director del instituto. Desde entonces, List ha compaginado su trabajo investigador con su labor como docente en la Universidad de Colonia. Allí ha enseñado desde 2004. También es investigador principal del Instituto de Diseño y Descubrimiento de Reacciones Químicas de la Universidad de Hokkaido y editor en jefe de la revista científica Synlett.

 Pionero en organocatálisis

 List es considerado uno de los fundadores de la organocatálisis, la rama de la química que estudia las reacciones químicas orgánicas catalizadas, pues en el 2000, desarrolló, de manera independiente a  David MacMillan, la organocatálisis asimétrica,  un tercer tipo de catálisis que se basa en moléculas orgánicas pequeñas. Entonces, descubrió que la prolina además de ser un catalizador eficaz, podía producir catálisis asimétrica, siendo más barata y ecológica que los metales y las enzimas.

Nobel de Química

El 6 de octubre de 2021, List fue galardonado con el Premio Nobel de Química junto con David MacMillan por el desarrollo de organocatálisis asimétrica, herramienta ingeniosa que hizo a la química más ecológica. Su desarrollo ha tenido gran influencia en la investigación farmacéutica y fabricación de fármacos.

Continúa leyendo

Biografía

Sir Humphry Davy

Publicado

en

Biografía de Sir Humphry Davy
See page for author, CC BY 4.0, via Wikimedia Commons

Biografía de Sir Humphry Davy

Sir Humphrey Davy, 1er Baronet (17 de diciembre de 1778 – 29 de mayo de 1829) fue un químico e inventor inglés, descubridor del gas de la risa. Esta considerado, junto con Michael Faraday y Alessandro Volta, el fundador de la electroquímica. De formación autodidacta, Davy se interesó por el estudio de los gases y sus propiedades medicas, descubriendo en el camino el oxido nitroso. Usando el método electrolítico consiguió aislar el potasio y sodio y también preparó Calcio. Fue profesor en la Institución Real de Londres. En 1805 recibió la Medalla Copley.

Vida y obra

Davy nace el 17 de diciembre de 1778  en Penzance, Gran Bretaña. Fue el mayor de los cinco hijos de Grace Millett y Robert Davy. Su padre era tallador de madera. Desde muy pequeño se interesó por las ciencias, aunque su formación fue ante todo autodidacta. Luego de ingresar al Medical Pneumatic Institution, en el año 1798, inició experimentos sobre las propiedades medicas de varios gases.  Fue así como  descubrió el efecto anestésico del oxido nitroso o gas de la risa, probando en con su propio cuerpo. Resta decir que este descubrimiento fue de gran importancia para la medicina pues hoy en día  el oxido nitroso sigue usándose para adormecer a los pacientes en diferentes tratamientos.

En 1801 fue nombrado profesor adjunto en la Institución Real de Londres  y un año después fue ascendido a profesor titular de química. En dicha institución, realizó varias investigaciones sobre el efecto de la electricidad en varios compuestos. Davy fabricó una batería y usando el método electrolítico consiguió aislar el potasio y sodio . Además, preparó calcio y también fue el descubridor del boro partiendo del borax.

Durante años, Davy fue mentor de Michael Faraday. En la actualidad, Davy esta considerado junto a éste  y Volta, el fundador de la electroquímica.

Para 1803 se convirtió en miembro de la Royal Society. Dos años después recibió la medalla Copley y más tarde, el Premio Napoleón del Instituto Francés.

Davy también demostró que el diamante está compuesto de carbono y explicó la acción blanqueante del hidrógeno cuando se desprende del oxigeno en el agua. En 1816 presentó su famosa lámpara de seguridad para los mineros.

Por sus numerosas aportaciones, Davy fue nombrado Sir en 1812 y baronet en 1818.

El ilustre científico falleció el 29 de mayo de 1829 en Ginebra.

Continúa leyendo

Escritores

Celebridades

Destacadas

Nuestros partners recogerán datos y usarán cookies para ofrecerle anuncios personalizados y medir el rendimiento.    Más información
Privacidad