Biografía
Ricardo Palma
Nombre Completo | Ricardo Palma |
---|---|
Nacimiento | febrero 7, 1833 |
Fallecimiento | octubre 6, 1919 |
Ocupación | Escritor, periodista y político |
Apodo/Pseudónimos | Bibliotecario Mendigo |
Nacionalidad | Peruana |
Cónyugue | Cristina Román |
Padres | Dominga Soriano y Carrillo y Pedro Ramón Palma Castañeda |
Biografía de Ricardo Palma
Ricardo Palma (7 de febrero de 1833-6 de octubre de 1919) Escritor, periodista y político peruano. Uno de los máximos exponentes del costumbrismo latinoamericano. Fue el creador género intermedio entre la crónica y el relato. Cultivo el ensayo, la poesía y la novela. En sus inicios uno de los defensores del romanticismo. Se inició como dramaturgo, antes de llegar a la política y convertirse en oficial. Como tal estuvo presente en varios conflictos. Fue secretario particular del presidente José Balta y Senador por Loreto. También fue bibliotecario y a partir de 1872 se dedicó por completo a la literatura. De entre sus obras sobresalen: Anales de la Inquisición de Lima (1863), Poesías (1887) y Tradiciones peruanas (1872-1910).
Primeros años
Nació en Lima, el 7 de febrero de 1833, en el seno de una familia de origen humilde. Hijo de Dominga Soriano y Carrillo y Pedro Ramón Palma Castañeda, cursaría estudios en el Colegio de Noel, el Convictorio de San Carlos y el Colegio de Antonio Arengo. Desde pequeño fue un ávido lector y escritor; ya a los quince años dirigía el periódico “El Diablo” y un año después debutaba como poeta en las páginas del “El Comercio”. Fue por este entonces que se dio a conocer como miembro del grupo, llamado por el mismo, La bohemia de mi tiempo.
Trayectoria de Ricardo Palma: Militar, político y literato
Colaborador y editor de varias publicaciones efímeras, Palma se iniciaría como dramaturgo antes de unirse a la armada en los momentos más caóticos de su país. Debutó a finales de la década de 1840, con el drama El hijo del sol (1849), el cual tuvo gran aceptación en el círculo artístico limeño. Más tarde aparece Rodil (1851), seguido por El santo de Panchita (1859), un drama escrito en colaboración con Manuel Ascencio Segura. Poco tiempo después, dejo el teatro para concentrarse en su carrera como poeta y ensayista. En 1869, apareció la recopilación de sus obras teatrales, titulada Teatro.
Dos años después del estreno de Rodil, Palma entraría al cuerpo político de la armada peruana, sirviendo como oficial tercero en varias embarcaciones. Estuvo en la goleta libertad, el vapor Loa, el bergantín Almirante Guisse y el transporte Rímac. En este último casi pierde la vida como consecuencia de un naufragio en 1855. Unos años después, en 1857, fue retirado momentáneamente del servicio debido a su participación en la sublevación del general Manuel Ignacio de Vivanco, en contra del entonces presidente Ramón Castilla. A pesar de esto, en 1860 vuelve a involucrarse en otro intento de golpe de Estado, por lo que al poco tiempo parte hacia el exilio en Chile.
Una vez en Chile, Palma retoma su labor periodística colaborando en la “Revista de Sudamérica” y la “Revista del Pacífico”. Fue además miembro de la Sociedad Amigos de la Ilustración. Ya en 1863, es amnistiado, regresando inmediatamente a Perú. Ese mismo año publica su famoso estudio, Anales de la Inquisición de Lima (1863) y en 1864, es nombrado cónsul en Pará (Brasil), sin embargo, no llego a ejercer el cargo. Tras una breve estancia en Europa, regreso a Perú para ponerse al servicio del gobierno, entonces en guerra con España. Palma participó en el combate del Callao, el 2 de mayo 1866, bajo las ordenes de José Gálvez.
Un año después, Palma volvería a conspirar contra el gobierno apoyando la sublevación del coronel José Balta. En 1868, cuando este fue elegido presidente, lo nombró secretario particular. Con posterioridad sería elegido senador por Loreto. En 1872, tras el asesinato de Balta, se retira definitivamente de la política, dedicándose entonces a su carrera como literato. Ese mismo año publica el primer tomo de sus Tradiciones peruanas (1872-1910). Más tarde aparecen Verbos y gerundios (1877), Monteagudo y Sánchez Carrión. Páginas de la historia de la independencia (1877), y Poesías (1887).
Otras obras son: Filigranas. Aguinaldo a mis amigos (1892), Neologismos y americanismos (1896) y Papeletas lexicográficas (1903). Entre sus primeros poemarios sobresalen: Armonías. Libro de un desterrado (1865) y Pasionarias (1870).
Palma participó en la defensa de la capital durante la guerra con Chile. En 1881, su casa en Miraflores fue quemada por las tropas enemigas, perdiendo así su biblioteca, sus memorias y el manuscrito de su novela Los Marañones. Afectado por la perdida, casi abandona al país. En 1884, fue nombrado director de la Biblioteca Nacional, también afectada por la guerra. Palma permaneció en este cargo hasta 1912. Durante esos años se ganó el apelativo de Bibliotecario Mendigo, ya que no dudo en usar su influencia para pedir donativos para la biblioteca.
Vida personal
Palma contrajo matrimonio con Cristina Román en 1876. Tuvieron siete hijos: Félix, Ricardo, Cristián, Cristina, Renée, Peregrina y la escritora Angélica. Antes de casarse, tuvo un hijo con Clemencia Ramírez, el también escritor Clemente Palma.
Muerte
Palma falleció en Miraflores, 6 de octubre de 1919, a los 86 años.