Biografía de Ricardo Mariño
Ricardo Mariño, nació el 4 de agosto de 1956 en la ciudad de Chivilcoy, ubicada en la Provincia de Buenos Aires. Es un escritor, guionista y periodista que goza de gran reconocimiento por sus numerosos y exitosos cuentos de Literatura infantil.
Entre los años 1985 y 1988, se desempeñó como periodista de la agencia de noticias DAN y como guionista de varios programas infantiles de televisión, así como director de la revista literaria: “Mascaró”. Sumado a ello, fue además tallerista de la Dirección Nacional del Libro (Secretaría de Cultura de la Nación) durante tres años entre 1987 y 1989.
Ha realizado varias colaboraciones en publicaciones infantiles como: Billiken, Humi, y AZ Diez, Genios y en los suplementos dominicales de reconocidos diarios como el Clarín y Página/12. También ha desempeñado el papel de jurado de varios premios.
Ricardo Mariño comenzó a sentirse atraído por la creación de cuentos dirigidos hacia un público infantil y decidió emprender su carrera de escritor especializado en esta rama de la Literatura en el año 1985. Entre los años 1996 y 1997, integró el Consejo de Dirección de la revista “La Mancha”.
“Soy un tipo que escribe”. Ricardo Mariño
Algunas de las distinciones que ha recibido por su numerosa y alabada obra son: Primer Premio Casa de las Américas de 1988
por su libro
“Cuentos Ridículos”, una mención en el concurso literario Editorial Susaeta de 1987 por el cuento
“El árbol de las varitas mágicas”; Recomendación de IBBY internacional para la publicación de
“Cuentos ridículos” y “
El sapo más lindo del mundo”, en el año 1990, Premio Konex en 1994 en reconocimiento a su trabajo en la Literatura infantil durante la década de 1984 a 1994, premio que obtuvo una vez más en 2004; finalista del Concurso Latinoamericano de Literatura Juvenil de Fundalectura y Editorial Norma de Colombia, Recomendación de Fundalectura (Colombia) por
“Cuentos espantosos “en 1996, y ese mismo año, su libro de cuentos para adultos
“Silbidos en el cielo” ganó el Segundo Premio Municipal y fue galardonado en el 2000 en The White Ravens por el libro
Historia de Flechazo y la nube.
Sus libros han sido editados en países como Chile, Colombia, Brasil y Cuba.
Algunas de las obras más destacadas del escritor Ricardo Mariño son: Eulato (1985) de ediciones Colihue: con ilustraciones de Elena Torres y perteneciente a la Colección El pajarito remendado, El sapo más lindo del mundo (1986): ilustrado por Gustavo Roldán y perteneciente a la Colección Serie blanca., Botella al mar (1988)
una colección de once cuentos de la editorial Libros del Quirquincho,
Cuentos con ogro y princesa (1987 y edición por entregas en 1999) de ediciones Colihue y con ilustraciones de Laura Cantón,
Cuentos Ridículos (1988): ilustrado por Luis Córdoba y perteneciente a la Colección La pluma encantada,
Cuentos del circo (1990 y edición por entregas en 1998) de ediciones Colihue y perteneciente a la Colección Libros del malabarista,
Recuerdos de Locosmos (1990): ilustrado por Raúl Fortín y perteneciente a Colecciones especiales,
Cinthia Scoch y la guerra al malón (1991): ilustrado por Juan Manuel Lima y también pertenece a Colecciones especiales,
La casa maldita (1991): ilustrado por Jorge Sanzol, perteneciente a la Colección infantil, serie Naranja de la editorial Alfaguara,
Cuentos y cantos de amor (1991), una recopilación de cuentos y poemas escritos junto a Silvia Schujer, con ilustraciones de Oscar Rojas y perteneciente a la Colección Luna de papel ,
El rapto (1992) de Ediciones Quipu, perteneciente a la Colección Los amarillos de quipu;
El avión de papel (1994): ilustrado por Marcelo Elizalde y perteneciente a la Colección Dibucuentos
, La venganza del loro (1995), El disfraz de los duendes (1996): ilustrado por Nora Hilb y perteneciente a la Colección Cuentos del bosque
, El libro de la risa (1997) : ilustrado por Raúl Fortín de la Colección Especiales
, El insoportable (1997), Perdido en la selva (1999): ilustrado por Elena Torres de la Colección Cuenta conmigo
, El dinosaurio Carmelito y Fofo y la sirena (2000): ilustrado por Marcelo Eliza y perteneciente a la Colección Luna Grande,
Ojos amarillos (2001) de la editorial Alfaguara, ilustrado por Sandra Lavandeira y perteneciente a la Serie Azul,
La noche de los muertos (2001): ilustrado por Pez y perteneciente a la Colección Alfaguara Juvenil – Serie azul
, Los demonios y otros cuentos (2001): ilustrado por Gustavo Ariel Mazali
, Los cinco leones (2003), Un perro llamado Gato (2003), Perdido en la selva (2004), Desastre en la cocina (2005), El colectivo fantasma y otros cuentos del cementerio (2005), Sangre india (2007), Cupido 13 (2007) ambas obras de la editorial Alfaguara,
Lo único del mundo (2010), Roco y sus hermanas (2011), Recuerdos de Locosmos (2011), El mar preferido de los piratas (2011), El hijo del superhéroe (2011), Lo único del mundo (2011), El héroe y otros cuentos (2012), La casa maldita (2012), Regreso a la casa maldita (2012) y En el último planeta (2013).