Científicos
Paul Dirac

Biografía de Paul Dirac
Paul Adrien Maurice Dirac (8 de agosto de 1902 – 20 de octubre de 1984) físico. Nació en Bristol, Inglaterra. Su padre fue un profesor nacionalizado francés pero de origen suizo. Paul ingresó a la escuela donde su padre impartía clases, siempre se destacó por su habilidad para las matemáticas. Al salir de la escuela secundaria tenía muy claro su destino. Se inscribió en la carrera de ingeniería eléctrica en la Universidad de Bristol, desde que inició se enfocó especialmente por el perseverante empleo de aproximaciones matemáticas de que hace uso la ingeniería para la resolución de todo tipo de problemas. Luego de terminar su carrera ingresó a la Universidad de Cambridge a estudiar matemáticas, atraído por las teorías de la relatividad de Einstein.
Durante su carrera universitaria comenzó a desarrollar su teoría cuántica del movimiento del electrón, esta maduró en 1928 al formular la existencia de una partícula idéntica al electrón en todos los aspectos excepto en la carga: el electrón con una carga negativa y esta hipotética partícula contenía una carga positiva. Esta misma investigación la realizó casi simultáneamente científicos como Max Born o Pascual Jordan, aunque la diferencia radica en la simplicidad lógica en el razonamiento impregnada por Dirac.
Finalmente, la teoría se confirmó definitivamente en el año 1932, cuando el físico norteamericano Carl Anderson descubrió la partícula llamada positrón por medio de un experimento de choques entre partículas y rayos cósmicos detectó la traza de una partícula. Dirac también pudo incorporar la relatividad a la descripción matemática de la mecánica de un átomo de hidrógeno. Esta fue realizada por medio de la ecuación Dirac del electrón, además de proporcionar una explicación de las líneas espectrales describía también a los electrones de una forma que resolvía el dilema del espín. No obstante, la comunidad científica se mostró un tanto escéptica a esta osada hipótesis.
En algunas ocasiones, mientras se hizo conocer ante el circulo científico, tuvo dificultades para conseguir trabajo, circunstancia que le llevó a ejercer la docencia en el St. John’s College de Cambridge. Esta escuela dirigida por R. H. Fowler, un colaborador de Niels Bohr en su labor pionera dentro del campo de la física atómica, le permitió a Dirac estar al tanto de los avances de la física. Mientras se desempeñó como profesor realizó su obra Principios de mecánica cuántica (1930).
A Dirac también se le atribuyen aportes como la mecánica estadística de Fermi-Dirac. Estos desarrollos científicos le valieron el Premio Nobel de Física del año 1933, compartido con Erwin Schrödinger. Posteriormente, fue nombrado miembro de la Sociedad Real. A partir de este momento su nombre fue conocido ampliamente, fue llamado para desempeñar el cargo de profesor de matemáticas en Cambridge, y también, posteriormente, el de profesor de física en la Universidad del estado de Florida, al mismo tiempo fue miembro del Instituto de Estudios Avanzados.
Dirac postuló el planteamiento que afirmó que el comportamiento del electrón se puede describir mediante cuatro funciones de onda que simultáneamente obedecen a cuatro ecuaciones diferenciales. Se deduce de estas ecuaciones que el electrón debe rotar alrededor de su eje, y en suma que se encuentran en estados energéticos de signo negativo, lo anterior no correspondía con la realidad física. Como conclusión, Dirac sugirió que la deficiencia energética de un electrón en ese estado sería equivalente a una partícula de vida corta y cargada positivamente.
Dirac se trasladó al St John’s College, Cambridge, con el fin de llevar a cabo investigaciones sobre física teórica bajo supervisión de Ralph Fowler. Después de algunos años, Dirac finalizó el trabajo. Para este momento su influencia en el mundo de la física fue contundente. Muchas de sus contribuciones fueron consideradas decisivas para el avance de la mecánica cuántica. En cuanto a teoría atómica podemos decir que fue uno de los científicos que más aportó a su progreso.
Ahora bien, su matrimonio con Margit Balasz fue una oportunidad para avanzar en el campo científico ya que ella era hermana del físico húngaro Eugene Wigner quien fue un gran apoyo para el desarrollo de sus investigaciones. Además Margit siempre le brindó mucho apoyo. Dirac, realizó varias publicaciones tales como Singularidades Cuánticas en el Campo Electromagnético (1931), para realizar este estudio se basó en las ecuaciones de Maxwell. Dos años después publicó sus resultados sobre la teoría de la integral de camino, a partir de este trabajo Richard Feynman desarrolló varias teorías. También realizó relevantes estudios sobre la función delta.
Paul Dirac culminó sus labores científicas en Cambridge en 1969 y se cambió a la universidad del estado de la Florida en los EE.UU. luego de varios años decidió retirarse y descansar, debido a su avanzada edad. Se trasladó junto a su esposa a Tallahassee, Florida. Finalmente el 20 de octubre de 1984, Dirac muere. Luego de su muerte se le hicieron importantes homenajes y reconocimientos a su labor científica. Aunque, en muchos casos fue criticado por algunos sectores de la sociedad porque se le relacionó directamente con la colaboración en la creación de la bomba atómica.
