Patañjali, también llamado Gonardiya, o Gonikaputra, (s.II– s.IV e. c.) fue un sabio y pensador de la India, compilador del Yoga sūtra. Fue el primer sabio en codificar y mostrar la herencia India del antiguo Yoga, en su estudio del tratado “Yoga Darshana”. Es muy poco lo que sabe sobre él, sin embargo se estima vivió entre los siglos II y IV d.C. Se le han atribuido varias obras en sánscrito, entre ellos el más importante los Yoga Sutras. El tema de la autoría e identidad del autor es motivo de debate pues se conocen varios autores históricos con el mismo nombre.
Entre los autores más importantes llamados Patañjali se encuentran:
Según la tradición del Yoga, Patañjali fue un pensador hindú, compilador, pero no autor, de los Yoga Sutras. Antes de que Patanjali los escribiera, los sutras se aprendían de memoria trasmitidos de maestro a alumno de generación en generación. Probablemente vivió entre el S. II y S. V d.C, sin embargo este dato no se puede establecer claramente. Fue el primer sabio en codificar y mostrar la herencia del antiguo Yoga, a través los Yoga Sutras. Profundo estudio del Yoga consistente en 196 sutras, frases cortas y/o aforismos, escrito alrededor del año 400 d.C. La obra se divide en cuatro partes y establece los 8 pasos del camino del Yoga.
Fue el texto indio antiguo más traducido en la era medieval. Más tarde el texto cayó en la oscuridad durante cerca 700 años, del siglo XII al XIX, y volvió a aparecer a finales del siglo XIX gracias a los esfuerzos del pensador y místico Swami Vivekananda, entre otros. En el siglo XX la obra ganó prominencia convertida en un clásico del Yoga .
Su otra obra, el Mahābhāṣya (“gran comentario”), es una importante comentario sobre las reglas de la gramática sánscrita expuestas en el tratado Ashtadhiai de Panini.
Si las dos obras, Yoga Sutra y Mahābhāṣya, son del mismo Patañjali, es objeto de un debate considerable. Además del Mahābhāṣya y Yoga Sūtra, a Patañjali se le atribuye un texto médico titulado Carakapratisaṃskṛtaḥ (ahora perdido), que aparentemente es una revisión del tratado médico de Caraka.