Científicos
Max Planck

Biografía de Max Planck
Max Karl Ernst Ludwig Planck (23 abril de 1858 – 4 de octubre de 1947) físico, mejor conocido como Max Planck. Nació en Kiel, Schleswig-Holstein, Alemania. Fue conocido como Max Planck. Sus padres fueron Julius Wilhem y Emma Patzig. Max estuvo los primeros años de su vida en Kiel y luego su familia se mudó a Múnich. Allí se matriculó en el Maximiliansgymnasium, un colegio conformado por estudiantes de familias prestigiosas. A los dieciséis años se graduó de dicha institución. Fue un joven entregado a la música, interpretaba el órgano, el piano y el cello. También presentó gran interés por la filosofía clásica y las ciencias.
Planck ingresó en 1874 a la Facultad de Física de la Universidad de Múnich. Fue alumno del profesor Jolly, este ayudo a Planck en la conducción de varios experimentos, uno de ellos, la difusión del hidrógeno a través del platino caliente. Tiempo después, se enfocó en los estudios hacia la física teórica. Además, combinó sus estudios con la música, fue miembro del coro de la universidad, compuso una opereta titulada Die Liebe im Walde. Fue un joven aventurero, emprendió un viaje por Italia: visitó Venecia, Florencia, Génova, Pavia, los lagos de Como y Lugano, Brescia y el lago de Garda.
Plank estuvo en la Universidad Friedrich-Wilhelms, allí aprendió de célebres físicos como Hermann von Helmholtz y Gustav Kirchhoff. Luego de trabar una amistad con los dos profesores y aprender todo lo concerniente de la física. Volvió a Múnich en 1880 para asumir el cargo de profesor en la universidad de la ciudad. Luego de una década en este cargo, regresó a Berlín, para ser el director de la cátedra de Física teórica. Luego de ganar renombre y reconocimiento, Planck dirige la Sociedad Alemana de Física. También asumió la dirección de la universidad de Berlín. Su aporte a la física fue impresionante.
Por ello, en 1918 recibió el Premio Nobel de física en reconocimiento a la creación de la mecánica cuántica. Luego fue contactado para que se desempeñara como director, desde 1930 hasta 1937, de la Sociedad del emperador Guillermo para el Avance de la Ciencia. El aporte que le brindo a esta institución, especialmente durante la Segunda Guerra Mundial, fue tal que luego de su muerte, se le cambió el nombre por el de Sociedad Max Planck.
Los descubrimientos de Planck, dieron a luz un campo totalmente nuevo de la física: la mecánica cuántica, esta proporcionó los cimientos para la investigación en campos como el de la energía atómica. Planck estudió y reconoció la importancia de las ideas sobre la cuantificación de la radiación electromagnética expuestas por Albert Einstein. Sus aportes sobre los estudios recientes en la termodinámica fueron muy importantes. Él estudió el segundo principio de la termodinámica en su tesis doctoral. Con esta logró formular la ley de la radiación que lleva su nombre.
Para la formulación de esta ley tomó como fundamento la teoría de Ludwig Boltzmann. Con esta propuso una fórmula que muestra con exactitud la distribución espectral de la energía para la radiación del llamado cuerpo negro. En el camino para obtener este resultado descubrió que los electrones no podían describir movimientos arbitrarios, sino tan sólo determinados movimientos privilegiados y, en consecuencia, que sus energías radiantes estaban cuantificadas.
La hipótesis cuántica de Planck supuso una revolución en la física del siglo XX, esta sirvió como base para los estudios de Albert Einstein sobre el efecto fotoeléctrico, o en Niels Bohr sobre el modelo de átomo de Bohr. Cambiando de tema, su vida privada no fue tan prodigiosa como la académica; contrajo nupcias en dos ocasiones, sus cuatro hijos murieron en circunstancias trágicas y su casa fue destruida en 1944 por un bombardeo.
Planck también fue el responsable de la formulación que asegura que la energía se radia en unidades pequeñas separadas, en quantums. Todos sus descubrimientos fueron luego corroborados por otros científicos. Básicamente, los principios cuánticos formarían los fundamentos de la nueva física. Este hombre no solo causó polémica y generó admiración por su gran inteligencia e ingenio, también porque fue uno de los pocos personajes ilustres que se mostró en oposición al régimen nazi, lo enfrentó con Hitler. En varias ocasiones intercedió por sus colegas judíos ante el régimen nazi.
Como mencionamos anteriormente la vida personal de Max Planck estuvo llena de tragedias personales, luego de cumplir los 50 años. En 1909, su primera esposa murió tras 22 años de matrimonio, dejando dos hijos y dos hijas gemelas. Posteriormente, su hijo mayor murió al ser enviado como soldado al frente de combate en la Primera Guerra Mundial en 1916; sus dos hijas murieron de parto. Las guerras mundiales se encargaron de dañar su vida, durante la Segunda Guerra Mundial, su casa en Berlín fue destruida por un bombardeo en 1944 y su hijo más joven, Erwin, fue implicado en la tentativa contra la vida de Hitler que se efectuó el 20 de julio de 1944 y murió en manos de la Gestapo en 1945.
Finalmente, su vida terminó el 4 de octubre de 1947, solitario y quizá muy abrumado, para ese momento tenía 90 años. Tras su muerte, sus descubrimientos siguieron siendo reconocidos, se admite que fueron brillantes y revolucionarios, innovaron la manera de entender los procesos atómicos y subatómicos. Su trabajo teórico fue aún más respetado por sus colegas científicos y los que venían en el camino. Entre sus obras más importantes se encuentran los cinco volúmenes de Introducción a la física teórica (1932-1933) y Filosofía de la física (1936).

Biografía
Guillermo Bonfil Batalla

Biografía de Guillermo Bonfil Batalla
Guillermo Bonfil Batalla (11 de enero de 1935- 19 de julio de 1991 ) fue un etnólogo, antropólogo y escritor mexicano. Realizó estudios en Etnología, Antropología e Historia en la Escuela Nacional de Antropología y en la Universidad Nacional Autónoma de México, donde se doctoró con una mención honorifica en 1967. Una vez graduado desarrolló una intensa carrera pedagógica y académica. Fue director del Instituto Nacional de Antropología e Historia y del Centro de Investigaciones de Estudios Superiores en Antropología en la misma institución. También ocupó varias cátedras y fue uno de los fundadores del Museo Nacional de las Culturas Populares de México. Su obra cumbre, “México profundo”, se publicó en 1987.
Bio
Bonfil Batalla nació el 11 de enero de 1935, en Ciudad de México, México. En 1957 se graduó etnólogo por la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Ese mismo año, se trasladó a Bogotá, Colombia becado por la OEA en el Centro Interamericano de Vivienda y Planeamiento. Vuelto a México, ingresó en la UNAM, donde cursó estudios de antropología y en 1967 se doctoró con la tesis “Modernización y tradicionalismo: Dialéctica del Desarrollo en Cholula de Rivadavia”, que fue aprobada con una mención honorífica.
Trayectoria
Al término de sus estudios, Bonfil ocupó distintos cargos. En 1957 se desempeñó como jefe del Centro de Bienestar social Urbano de la SSA. También publicó la revista “Problemas Agrícolas e Industriales de México” y fue coeditor de “Problemas de México”, entre 1958 y 1959. Para 1960 comenzó a trabajar en el Instituto Nacional de Nutrición de México y como académico trabajó en el Departamento de Investigaciones Antropológicas del INAH, de 1962 a 1968. En este mismo periodo, fue jefe interino de la Oficina Sub-regional para México, Centroamérica y el Caribe en el Centro Latinoamericano de Investigaciones de Ciencias Sociales (hasta 1966). A finales de los años 1970, se convirtió en catedrático visitante en el programa de Antropología Social y Museo Nacional de la Universidad Federal de Rio de Janeiro, en Brasil.
Docente
Como antropólogo, Bonfil ocupó, también, otras cátedras. Entre 1962 y 1969 fue profesor titular y director de varios Seminarios en la ENAH. En esos mismos años, fue catedrático en la Escuela de Pos-graduados de la Universidad Iberoamericana, en la Escuela de Antropología y en la División de Estudios Superiores de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Más tarde, durante los años setenta, ejerció como asesor de Antropología en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM; fue catedrático de la ENA con el curso Relaciones Interétnicas (1977-1978) e hizo parte del programa de Maestría de la FLACSO (1978).
En 1972 se convirtió en director del Instituto Nacional de Antropología e Historia, puesto que ocupó hasta 1976, cuando asumió la dirección del Centro de Investigaciones Superiores del INAH (1976-1980). Más tarde, en 1981, fue uno de los maestros fundadores del Museo Nacional de Culturas Populares de México, cuya dirección ostento hasta 1985.
Obra
Desde el inicio de su carrera, Bonfil efectuó trabajos de investigación de campo vinculados con los sectores rurales y las comunidades indígenas en Cholula, Puebla, y la región de Cuautla-Amecameca-Chalco (entre México y Colombia). En sus investigaciones abordó temáticas como los problemas de nutrición y vivienda, la condición religiosa, la identidad y el concepto de indígena, las relaciones interétnicas, la colonialidad y los discursos sobre el México indígena. De sus obras, destaca sobre todo “México profundo” (1987), un recorrido histórico-etnológico, reivindicando el pasado y figura del indígena, que pretende unificar al México divido por medio del estudio del México negado.
Otras obras suyas son: “México hoy”, “El desafío de México”, “Utopía y revolución” (1987) y “Simbiosis de Culturas “.
Fue miembro del Instituto de Investigaciones Históricas, de la Sociedad Mexicana de Antropología y de la Academia de Investigación Científica (México).
Bonfil falleció el 19 de julio de 1991 en México, a causa de un accidente automovilístico.
ARTICULOS DESTACADOS
- Imperialismo y cultura nacional en la educación (1967)
- Del indigenismo de la revolución a la antropología crítica (1970)
- Concepto de indio en América, una categoría de la situación colonial (1972)
- Los pueblos indígenas: viejos problemas, nuevas demandas (1979)
- Política indigenista en un estado multiétnico (1984)
- Los que trabajan con el tiempo. Notas etnográficas sobre los graniceros de la Sierra Nevada de México(1995)
Destacan, también, sus documentales audiovisuales: Los amuzgos (1962) y Él es Dios (1965).
Artículos recomendados
Biografía
Mary Anning

Biografía de Mary Anning
Mary Anning (21 de mayo de 1799 – 9 de marzo de 1847) fue una paleontóloga y comerciante de fósiles inglesa, acreditada con el descubrimiento de varios especímenes de dinosaurios que impulsaron el desarrollo temprano de la paleontología. Sus hallazgos ayudaron a las carreras de muchos científicos británicos y contribuyeron, en parte, a la teoría evolucionista de Charles Darwin. Poco reconocida en vida, su labor fue reivindicada finalmente gracias a la ola feminista. En 2010, la Royal Society la nombró una de las diez mujeres más influyentes de la historia británica.
Primeros años
Anning nació el 21 de mayo de 1799 en el seno de una familia protestante de Lyme Regis, Inglaterra. Su padre Richard Anning, un ebanista y vendedor de fósiles, y su madre, Mary Moore pertenecían a un grupo conocido como los disidentes, pues aunque profesaban el protestantismo no seguían los dictados de la iglesia anglicana. El matrimonio tuvo una larga lista de hijos los cuales fallecieron de manera prematura, a excepción de Mary y su hermano Joseph, quienes crecieron junto a su padre buscando fósiles. Mary no recibió ningún tipo de educación formal; todo lo que aprendió a lo largo de su vida fue de manera autodidacta y por su propia curiosidad.
La familia dependía de la venta de los fósiles recogidos en los acantilados junto al mar cerca de su casa. Después de la muerte de Richard por tuberculosis en 1810, la familia se basó principalmente en la caridad. Mary, Joseph y su madre, siguieron buscando fósiles y vendiéndolos a los a coleccionistas y eruditos. Los recursos, sin embargo, continuaron siendo escasos. Aquel mismo año, Joseph realizó su primer descubrimiento importante: un cráneo de ictiosaurio. Poco después, Mary descubrió el resto del esqueleto del espécimen en tan buenas condiciones que llamó atención de la comunidad científica.
El apoyo de Thomas Birch.
Después de unos años, en 1817, los fósiles atrajeron la atención de un rico coleccionista británico, el coronel Thomas Birch. Birch ayudó a Mary y su familia económicamente comprando varios especímenes. Más tarde, subastó su colección y donó las ganancias a la familia en un período particularmente desesperado de sus vidas. Finalmente, Joseph decidió iniciar una vida más tranquila, se estableció como tapicero, mientras Mary seguía apasionada buscando en la tierra de los acantilados.
Descubrimientos

Esqueleto Plesiosaurio / Crédito:
Gary Todd from Xinzheng, China, CC0, via Wikimedia Commons
A lo largo de su vida, Anning descubrió los restos de varios grandes vertebrados incrustados en los acantilados. Sus continuos hallazgos comenzaron a llamar la atención, no solo de coleccionistas sino también de la sociedad científica de la época. Su hallazgo más famoso ocurrió en 1824, cuando descubrió el primer esqueleto intacto de un Plesiosaurus. El espécimen era tan grande y estaba tan bien conservado que atrajo la atención de Georges Cuvier, quien inicialmente dudó del hallazgo hasta que ver los dibujos del espécimen en un artículo del paleontólogo inglés William Daniel Conybeare. Después de que Cuvier autenticara el descubrimiento, la comunidad científica comenzó a reconocer el valor paleontológico de los fósiles encontrados por Mary.
Reconocimiento
La noticia de las excavaciones, convirtieron a Anning en una celebridad llevando a paleontólogos y coleccionistas hasta Lyme Regis para comprarle. Más tarde, Anning recuperó los esqueletos adicionales de un ictiosaurio y plesiosaurio en los acantilados. Para 1828, encontró un pterosaurio, que se conoció como Pterodactylus o Dimorphodon macronyx. Fue el primer espécimen de pterosaurio encontrado fuera de Alemania. Un año después, en 1829,Mary excavó el esqueleto de Squaloraja, un pez fósil, miembro de un grupo de transición entre tiburones y rayas.

Squaloraja. Fuente: maryanningsrevenge.com
Anning aprendió geología, anatomía, paleontología e ilustración científica, mientras excavaba, todo de manera autodidacta. A pesar de su falta de formación científica formal, sus descubrimientos, y su habilidad para clasificar fósiles le ganaron una reputación entre los paleontólogos y la mayoría de la clase alta. Sus expediciones posteriores, incluyeron algunos científicos famosos de la época, como el geólogo y ministro británico William Buckland y el anatomista y paleontólogo Richard Owen. De hecho, fue Owen quien propuso el término Dinosauria en 1842.
Anning también mantuvo correspondencia y vendió fósiles a otros científicos destacados, como el francés Cuvier y el inglés Adam Sedgwick. Con todo, a Anning no se le dio todo el crédito por sus descubrimientos. Los coleccionistas e investigadores que publicaban artículos apenas nombraban su nombre; lo mismo pasaba con las instituciones, pues estas daban más crédito a los donadores y coleccionistas. De los muchos especímenes que encontró y recuperó, varios fueron descritos en prestigiosas revistas. Solo en algunas ocasiones excepcionales, Mary apareció acreditada por su labor. Como en el caso de los científicos Henry De la Beche, Gideon Mantell y William Buckland.
Últimos años
Hacia el final de su vida, Anning recolectó anualidades para la British Association for the Advancement of Science y la Sociedad Geológica de Londres, que se establecieron en torno a sus muchas contribuciones. Mary Anning falleció el 9 de marzo de 1847 de un cáncer de mama. Tras su muerte, el presidente de la Geological Society la elogió por su trabajo, aunque las primeras mujeres no serían admitidas en la organización hasta 1904.
Sus muchos descubrimientos contribuyeron a desmontar la teoría creacionista y a corroborar, en parte, las teorías evolutivas. Sin embargo, no fue hasta después de su muerte que la comunidad científica se dignó a rendirle homenaje.
En 2010, la Royal Society la reconoció como una de Las 10 científicas más influyentes de la historia británica. Muchos de los aspectos de su vida fueron narrados en la novela histórica “Las huellas de la vida” de Tracy Chevalier.
Artículos recomendados
Biografía
S. Ichtiaque Rasool

Biografía de S. Ichtiaque Rasool
S. Ichtiaque Rasool (1930-2016) fue un científico estadounidense de origen indio. Tras doctorarse en Ciencias atmosféricas por la Universidad de París en 1956, se trasladó a Estados Unidos y empezó a trabajar para la NASA. Desde ahí, colaboró en varios estudios sobre la atmósfera planetaria y fue uno de los primeros en escribir acerca del descontrolado efecto invernadero en Venus. Fue jefe del programa Global Change en la NASA y profesor invitado en el Centro de Investigación de Sistemas Complejos de la Universidad de New Hampshire. Hasta 1997 dirigió el programa International Geosphere-Biosphere Programme-Data and Information System.
Formación
Rasool nació en Lucknow, India, en una rica familia musulmana. Hasta los nueve años recibió educación coránica en casa. Al crecer se mudó a Francia, donde obtuvo, en 1956, su doctorado en ciencias atmosféricas por la Universidad de París y conoció a su esposa. En 1961 se trasladó a los Estados Unidos, invitado por Robert Jastrow del Instituto Goddard de Estudios Espaciales (GISS), y comenzó una larga carrera en la NASA (Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio).
Carrera
Después de unirse al GISS, Rasool colaboró en varios estudios de la atmósfera planetaria, incluidas las mediciones de ocultación de las atmósferas/ionosferas de Marte y Venus recogidas por el programa Mariner. Eventualmente, se convirtió en editor de la Journal of the Atmospheric Sciences, donde solicitó activamente artículos sobre atmósferas planetarias.

Efecto invernadero en Venus/ Crédito: The original uploader was Lmb at Spanish Wikipedia., CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons
En 1968 pasó un año sabático de vuelta en París, durante el dio varias conferencias y ayudó a formar un grupo de planetología para el observatorio local. Con posterioridad, escribió uno de los primeros artículos sobre el descontrolado efecto invernadero en Venus: The runaway greenhouse and the accumulation of CO2 in the Venus atmosphere y estuvo involucrado, junto a Stephen Schneider, en una controversia temprana sobre los efectos del CO2 y los aerosoles en el calentamiento global.
Director de programas en la NASA
Rasool se convirtió en ciudadano estadounidense en 1970 y en 1971 se mudó a la sede de la NASA como subdirector de Programas Planetarios. Para ese momento se estaba considerando la misión “Grand Tour” de la NASA, cancelada y luego resucitada como Voyager 1 y Voyager 2. Paralelamente, durante ese período, se llevaron a cabo los lanzamientos y aterrizajes de las naves Viking 1 y Viking 2 en Marte. Posteriormente, Rasool se desempeñó como adjunto de ciencias de Noel Hinners en la Oficina de Ciencias Espaciales antes de empezar a trabajar en los programas de ciencias terrestres de la NASA.
Rasool fue un firme defensor de la cooperación internacional en las ciencias planetarias y de la Tierra a lo largo de su carrera. Como jefe de la Oficina de Aplicaciones Espaciales y Terrestres de la NASA, fue responsable de garantizar la integridad científica de los programas de la NASA, con respecto a las observaciones de la Tierra, incluido el testimonio ante el Congreso. También fue jefe del programa científico Global Change e investigador sénior en el Laboratorio de Propulsión a Chorro en la NASA.
Otros proyectos
Cofundó el Proyecto Internacional de Climatología de la Superficie Terrestre por Satélite (ISLSCP), de cual fue presidente entre 1981 y 1992 y de 1990 a 1997, fue director del programa International Geosphere-Biosphere Programme-Data and Information System. Rasool jugó un papel decisivo en el establecimiento del programa Pathfinder de la NASA.
Apasionado investigador y divulgador, Rasool también dedicó tiempo a la docencia. Fue profesor invitado en el Centro de Investigación de Sistemas Complejos de la Universidad de New Hampshire y editor de varias revistas científicas, como la Space Science Reviews.
Entre sus obras, destacan La tierra ese planeta diferente (con Nicolas Skrotzky), El Sistema Tierra, Physics of the Solar System – NASA SP-300 y la memoria My Life: From Riches to Rags and (almost) back: A Memoire, publicada en 2010.
Honores
Por su trabajo, recibió la Medalla al Logro Científico Excepcional de la NASA en 1974, la Medalla COSPAR William Nordberg en 1988, y el Premio William T. Pecora en 2002.
Muerte
Rasool falleció el 26 de abril de 2016 en Bethesda, Maryland.