Físico
Max Born

Biografía de Max Born
Max Born (11 de diciembre de 1882 – 5 de enero de 1970) físico. Nació en Breslau, provincia de Silesia, Reino de Prusia. Born tenía origen judío. Se crió dentro de una familia proveniente de Breslau. Su padre era el anatomista y embriólogo Gustav Jacob Born y su madre Margarete Kauffmann venia de una familia de industriales de Silesia. Lamentablemente Margarete murió cuando Max tenía tan solo cuatro años de edad. Realizó sus estudios en el König-Wilhelm Gymnasium. Posteriormente, Born se fue a estudiar a la Universidad de Breslau, a la Universidad de Heidelberg y a la Universidad de Zurich.
Al graduarse realizó estudios doctorales en matemáticas; su tesis se tituló Estudios sobre la estabilidad de la línea elástica en el plano y el espacio, bajo diferentes condiciones de contorno. Su tesis fue comprobada en la Universidad de Gotinga el 13 de junio de 1906 con «Un modelo atómico de Thomson Highest». Su paso por la Universidad de Gotinga, le permitió estar en contacto con muchos destacados científicos y matemáticos, entre ellos Felix Klein, David Hilbert, Hermann Minkowski, David Carle Runge Tolm, Karl Schwarzschild y Woldemar Voigt. También obtuvo el Premio de la Facultad de filosofía por su estudio en la estabilidad de cintas elásticas y cables.
Al poco tiempo, Born empezó a estudiar en la Gonville and Caius College, Cambridge. Born se casó con Hedwig, también de ascendencia judía el 2 de agosto de 1913, el matrimonio tuvo tres hijos. Su cercanía y amistad con Klein, Hilbert y Minkowski era muy respetada porque eran respetados matemáticos. Hilbert estaba enfocado en la relatoría de todas las conferencias, también en la redacción de las notas de clase. Hilbert se convirtió en mentor de Born. El trio encabezado por Born llevó a cabo importantes investigaciones sobre dinámica de las estructuras reticulares cristalinas en el año 1915, la teoría de la relatividad (1923), y estableció una esencial clarificación crítica de la mecánica cuántica (1925; 1926 y, 1935).
En 1919, al cesar la gran guerra, Born se desempeñó como profesor en la Universidad de Francfort, donde se desenvolvió en un gran taller, su ayudante durante este tiempo fue Otto Stern. Lamentablemente sus investigaciones y su estabilidad laboral se vieron afectada por la persecución a los judíos, así que, en 1933, fue expulsado de la cátedra por su condición de judío, Max Born tuvo que huir al Reino Unido, obtuvo la nacionalidad británica y ejerció la docencia en Cambridge y, luego en Edimburgo desde 1936 hasta 1953.
Allí estuvo a cargo de la cátedra de Filosofía Natural. A continuación, regresó a Göttingen, en donde se le otorgó el premio Nobel de Física, que compartió con el físico nuclear Walther Bothe. Luego obtuvo una plaza como profesor, aceptando la invitación enviada por Michelson.Años después desarrolló una teoría cuántica del campo electromagnético que ya venía trabajando desde 1943, en colaboración con V. Peng, lo innovador es que introdujeron una nueva elaboración estadística de los cuantos de luz. Después de este momento publicó Dynamical Theory of Cristal Lattices (1953), en colaboración con Kun Huang, Physik im Wandel meiner Zeit (1957) y Physik und Politik (1960), también My Life. Recollection of a Nobel Laureate (1978), publicado de manera póstuma.
Born ha sido considerado uno de los más eminentes del siglo XX, que recibió el premio Nobel de Física en 1954. Sus aportes a la enseñanza de la física teórica en la Universidad de Berlín fueron innumerables; lo mismo sucede con los aportes brindados en el campo de la física a la Universidad de Frankfurt y, a la de Göttingen. Born, promovió que esta última institución se convirtiera en la escuela de física teórica más importante del mundo. Por lo anterior fue galardonado en 1950 con la medalla Hughes, concedida por la Royal Society por sus contribuciones a la física teórica, y al desarrollo de la mecánica cuántica. Además, el cráter lunar Born lleva este nombre en su honor.
Otra de las características, rescatables y admirables de este gran físico fue su humildad, generosidad, su gusto por trabajar en equipo, la ayuda a los jóvenes investigadores, que le generó una gran conciencia social, además en tiempos de guerra siempre defendió la idea de la paz. Max Born construyó una cercana relación con Albert Einstein y fueron amigos toda la vida, las discrepancias científicas sobre la naturaleza descritas por la mecánica cuántica fueron notables entre ambos, pero esto nunca afectó su amistad.
Einstein no creía que la naturaleza estuviese regida por leyes estadísticas, como si lo creía Born. De hecho, Einstein escribió para Born la famosa frase “Dios no juega a los dados”. Einstein era su maestro, reconociéndole una influencia incalculable en su trabajo y, por ello estudió y difundió la Teoría de la Relatividad. De sus estudios sobre esta teoría acuñó y desarrolló un concepto denominado: Interpretación Estadística de la Teoría Cuántica. Lamentablemente, Max Born falleció el 5 de enero de 1970 en la ciudad de Götinga a la avanzada edad de 87 años.

Biografía
Robert Hooke

Biografía de Robert Hooke
Robert Hooke (28 de julio de 1635- 3 de marzo de 1703) fue un físico y astrónomo inglés, autor de la ley de la elasticidad que lleva su nombre. Aunque es principalmente conocido por sus estudios en elasticidad, también fueron notables sus descubrimientos astronómicos, aportaciones a la biología y la ciencia en general. Realizó estudios en la Universidad de Oxford. Fue el primero en afirmar que toda la materia se expande cuando se calienta y que el aire está formado por partículas separadas entre sí por distancias relativamente grandes. Tuvo una amarga controversia con Newton tras formular la teoría de los movimientos planetarios o la ley del cuadrado inverso (1768).
Primeros años
Hooke nació en el seno de una familia de origen humilde en Freshwater, Inglaterra. Fue el menor de los cuatro hijos de Cecily Gyles y John Hooke, un sacerdote rural que no tenía los medios para enviar a su hijo a la escuela. Su padre hizo de profesor enseñándole a leer, escribir y calcular. Desde entonces, probó tener un gran talento para las ciencias. Al término de sus primeros estudios se trasladó a Londres para ingresar en la escuela de Westminster, donde demostró ser un excelente estudiante y gracias a su buen rendimiento logró ingresar en la Universidad de Oxford.
Bomba de aire y la ley de Hooke
Estando allí, en 1655, Hooke colaboró con Robert Boyle en la construcción de una bomba de aire boyleana. Cinco años después formuló su ley de la elasticidad (ley de Hooke), que establece que el estiramiento de un cuerpo sólido es proporcional a la fuerza aplicada para producir dicho estiramiento. Su ley sentó las bases para los estudios de tensión y deformación y una mejor comprensión de los materiales elásticos. Hooke aplicó estos estudios a la construcción de componentes de relojes y a su interés por mejorar el control de los relojes de péndulo. En 1662 fue nombrado curador de experimentos de la Royal Society de Londres y un año después fue elegido miembro.
Aportaciones a la astronomía
Hooke fue uno de los primeros en construir un telescopio reflector gregoriano. Con este, en 1644, descubrió la quinta estrella del Trapecio, un asterismo en la constelación de Orión; además fue el primero en sugerir que Júpiter giraba sobre su propio eje. Actualmente se sabe que Júpiter tarda poco menos de diez horas en girar sobre su eje. Sus detallados bocetos de Marte fueron usados en el siglo XIX para determinar la velocidad de rotación de ese planeta. En 1665 fue nombrado profesor de geometría del Gresham College.
Teoría celular

“Micrographia” (1665)See page for author, CC BY 4.0, via Wikimedia Commons
Más tarde ese año, Hooke publicó “Micrographia” (1665), obra en la que estudió e ilustró a detalle las estructuras de diversos insectos, fósiles y plantas iniciando con un serie de observaciones microscópicas. Después de examinar la estructura porosa del corcho, Hooke utilizó por primera vez la palabra “célula” para nombrar las cavidades microscópicas de panal que veía en el corcho. En el siglo XIX, las ciencias modernas adoptaron este término para designar la unidad fundamental de todos los organismos vivos (la Célula).
“Micrographia” también incluía estudios e ilustraciones sobre la estructura de los copos de nieve. Hooke discutió la posibilidad de fabricar fibras artificiales a través un proceso similar al que realizaban los gusanos de seda. Sus estudios sobre fósiles le llevaron a convertirse en uno de los primeros proponentes de la teoría de la evolución de las especies.
“La naturaleza … es, por así decirlo, una circulación continua”. Robert Hooke
Teoría de los movimientos planetarios
En 1666 sugirió que la fuerza de gravedad podía medirse utilizando el movimiento de un péndulo e intentó demostrar que la Tierra y la Luna siguen una trayectoria elíptica al desplazarse alrededor del Sol. Si bien sus ideas se anticiparon a la ley de gravitación universal, Hooke no llegó desarrollarlas; fue Isaac Newton, quien descubrió la ley de la gravedad gracias a los tres principios fundamentales de sus leyes del movimiento. En 1672 descubrió el fenómeno de la difracción o la curvatura de los rayos de luz alrededor de las esquinas; para explicar este fenómeno, ofreció la teoría ondulatoria de la luz. Fue el primero en conferir un comportamiento ondulatorio a la luz .
Para describir los movimientos planetarios, estableció en 1678 la ley del cuadrado inverso, una ley que Newton más tarde usó en forma modificada. Hooke se quejó de que no se le dio crédito suficiente por la ley y se vio envuelto en una amarga controversia con el también científico. Hooke fue entonces el primero en afirmar que toda la materia se expande cuando se calienta y que el aire está formado por partículas separadas entre sí por distancias relativamente grandes.
Muerte
Hooke falleció el 3 de marzo de 1703 en Londres. Nunca se casó a pesar de tener una relación sentimental duradera con su sobrina Gracia Hooke.
Artículos recomendados
Biografía
George Gamow

Biografía de George Gamow
Gueórgui Antónovich Gámov ( 4 de marzo de 1904 – 19 de agosto de 1968), también conocido como George Gamow, fue un físico y astrónomo estadounidense de origen ruso. Fue uno de los principales exponentes de la teoría del Universo en expansión al desarrollar junto con Ralph Alpher la teoría sobre el origen de los elementos químicos, más conocida como Big Bang e inicialmente formulada por Lemaître. Gamow realizó estudios en las universidades de Novorossia y Leningrado, obteniendo en 1926 la licenciatura y dos años después el doctorado. Luego de completar sus estudios en Gotinga, con Niels Bohr, y en Cambridge junto a Ernest Rutherford, fue nombrado profesor en la Universidad de Leningrado. En 1934 se radicó en Estados Unidos, país en el que publicó su famoso articulo sobre “El origen de los elementos químicos” con Alpher.
Bio
Gamow nació el 4 de marzo de 1904 en Odesa, Ucrania. Hijo de una pareja de educadores, su padre enseñaba lengua y literatura rusa, mientras su madre enseñaba geografía e historia en una escuela para niñas. En 1922, Gamow ingresó en el Instituto de Física y Matemáticas de la Universidad de Novorossia. Un año después pasó estudiar en la Universidad de Leningrado, centro en el que obtuvo la licenciatura (1926) y doctorado (1928) y estudió brevemente con A. Fridman.
Estudios
Después de graduarse en 1928, Gamow viajó Gotinga, donde desarrolló su teoría cuántica de la radiactividad, la primera explicación exitosa del comportamiento de los elementos radiactivos. Su logró le valió una beca en el Instituto de Física Teórica de la Universidad de Copenhague (1928-29), en el que continuó sus investigaciones en física nuclear junto a Niels Bohr. Mientras estaba ahí propuso su modelo de la “gota líquida”, que sirvió de base para las teorías modernas de fusión y fisión nuclear. Además colaboró con F. Houtermans y R. Atkinson en el desarrollo de una teoría de las velocidades de las reacciones termonucleares dentro de las estrellas.
Finalmente, completó su formación en Cambridge, Inglaterra, con Ernest Rutherford. Con sólo 25 años, Gamow se convirtió en uno de los mayores expertos de la física nuclear, tanto así que en 1931 fue elegido miembro de la Academia de las Ciencias de Rusia. Ese mismo año, fue nombrado profesor física en la Universidad de Leningrado, en la que fue uno de los diseñadores del primer ciclotrón europeo. En 1933, la opresión de la Unión soviética le llevó a huir, junto a su esposa, mientras estaba en congreso en Bruselas, ayudado por Marie Curie y otros científicos.
Exilio
Entre 1933-1934 estuvo en el Instituto Pierre Curie de París y fue profesor visitante en la Universidad de Londres. En 1934 se trasladó finalmente a Estados Unidos y fue contratado como profesor de física por la Universidad George Washington, donde permaneció hasta 1956. Dos años después de su llegada colaboró con Edward Teller en el desarrollo de una teoría de la desintegración beta (1936).
La Segunda Guerra Mundial y el Big Bang
Una vez adquirida la nacionalidad, durante la Segunda Guerra Mundial, Gamow fue llamado por el gobierno para trabajar junto a otros científicos en el Proyecto Manhattan, cuyo objetivo era la construcción de la bomba atómica. Poco a poco dejó de trabajar solamente en temas de la física nuclear y empezó a interesarse por la cosmología, el nacimiento estelar, la evolución y la energía de las estrellas.
En 1948, Gamow publicó su famoso articulo “El origen de los elementos químicos”, junto a Ralph Alpher, desarrolló una teoría sobre la formación de los elementos químicos en base la explosión originaria de un átomo primordial en elevadísima densidad. Con Alpher, Gamow explicó la formación del hidrógeno y el helio durante los primeros instantes Universo, después de la gran explosión. Esta teoría, había sido formulada por Lemaître en 1931, sin embargo fue Gamow quien en últimas contribuyó a divulgarla.
“Se tardó menos de una hora en hacer los átomos, unos pocos cientos de millones de años en hacer las estrellas y los planetas, pero se tardaron cinco mil millones de años en hacer al hombre”. George Gamow
Gamow también desarrolló la teoría Gamow-Teller, sobre las estructuras internas de las estrellas gigantes rojas (1942) y profundizó en el descubrimiento de Hans Bethe acerca del ciclo de la energía estelar.
Gamow fue uno de los primeros científicos en negar la idea del enfriamiento del Sol. En 1954 sus intereses científicos crecieron hasta abarcar la bioquímica. Propuso el concepto de un código genético y teorizó sobre la composición del código en base al orden de tripletas de nucleótidos. Aunque se equivocó en los cálculos, su propuesta fue reivindicada durante el rápido desarrollo de la teoría genética.
Últimos años
En 1958 contrajo segundas nupcias con Barbara Perkins. Desde 1956 hasta su muerte, fue profesor de física teórica en la Universidad de Colorado– Boulder. El mismo año en que llegó a la universidad, recibió el Premio Kalinga, otorgado por la UNESCO en reconocimiento a su labor divulgativa.
Sus obras más importantes fueron Un, dos, tres… infinito (1947); la serie Mr. Tompkins: El breviario del Señor tompkins. El país de las maravillas y la investigación del átomo; El nacimiento y la muerte del Sol (1940); La creación del universo (1952); A Planet Called Earth (1963), y A Star Called the Sun (1964).
Gamow falleció el 19 de agosto de 1968 en Colorado.
Frases de George Gamow
- “Si la expansión del espacio del universo es uniforme en todas direcciones, un observador situado en cualquiera de las galaxias verá como todas las demás galaxias se alejan de él a velocidades proporcionales a su distancia al observador”
- “Así que solo estoy sentado y esperando, escuchando, y si viene algo interesante, solo me incorporo”
- “Se tardó menos de una hora en hacer los átomos, unos pocos cientos de millones de años en hacer las estrellas y los planetas, pero se tardaron cinco mil millones de años en hacer al hombre”
- “No importa cuánto te agrade una teoría: si los resultados experimentales la refutan, habrá que arrojarla a la basura”
- “Avanzamos más de prisa o la calle se vuelve más corta: a fin de cuentas, da lo mismo”
Artículos recomendados
Biografía
Murray Gell-Mann

Biografía de Murray Gell-Mann
Murray Gell-Mann (15 de septiembre de 1929 – 24 de mayo de 2019) fue un físico teórico estadounidense, galardonado con el Premio Nobel de Física en 1969. Niño prodigio, comenzó estudios en Yale a los 15 años y se licenció en Física con 19. Obtuvo su doctorado en el Instituto Tecnológico de Massachusetts y fue miembro del equipo del Instituto de Estudios Nucleares en la Universidad de Chicago en los años 50. En 1961 propuso de manera independiente, al físico Yuval Ne’eman, el sistema de clasificación de partículas elementales pesadas denominado método óctuplo. Más tarde predijo la existencia de los quarks y, en 1967, ocupó la cátedra Millikan de física teórica en el Instituto Tecnológico de California. Por sus descubrimientos e investigaciones, en 1969, recibió el Premio Nobel de Física.
Primeros años
Gell-Mann nació en Nueva York en el seno de una familia de inmigrantes judíos. Sus padres fueron Pauline Reichstein y Arthur Isidore Gell-Mann. A los quince años ingresó a la Universidad de Yale y se licenció en Física con tan sólo diecinueve. Tres años después, en 1951, obtuvo su doctorado en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, presentando una tesis sobre las partículas subatómicas. Este tema estuvo presente en gran parte de su trayectoria investigadora.
Luego de terminar sus estudios, se unió al equipo del Instituto de Estudios Nucleares en la Universidad de Chicago. Trabajó como profesor hasta 1955, para luego asentarse en el Instituto Tecnológico de California. Ahí ocupó la cátedra Millikan de física teórica en el año 1967.
Murray Gell-Mann: aportaciones y Premio Nobel
Gell-Mann hizo numerosas aportaciones al campo de la física, por lo que está considerado una de sus figuras más relevantes. Interesado en el mundo de las partículas elementales o subatómicas, en 1953, definió la propiedad cuántica conocida como extrañeza, para referirse a las extrañas pautas de desintegración de cierto tipo de mesones.
Unos años después, en 1961, Gell-Mann y Yuval Ne’eman, propusieron de manera independiente el sistema de clasificación de las partículas elementales pesadas llamado método óctuplo. Este esquema agrupaba mesones y bariones en multipletes de 1, 8 y hasta 27 miembros teniendo en cuenta sus propiedades. Gracias a este descubrimiento, Gell-Mann predijo la existencia de la partícula omega negativa, detectada más tarde con el uso de un acelerador de particular.
En 1963 predijo la existencia de los quarks, término que además acuñó. Su descubrimiento (el del quark) en 1964, sería uno de los más importantes en la historia de la Física. En 1969 recibió el Premio Nobel de Física, por sus revolucionarios descubrimientos sobre las partículas elementales.
Fue autor del libro de divulgación científica, El Quark y el jaguar: aventuras en lo simple y en lo complejo, publicado en 1994.
Vida personal
Estuvo casado con Margaret J. Dow, de 1955 a 1981. En 1992 contrajo matrimonio con Marcia Southwick y tuvo dos hijos Nicholas y Elizabeth.
Muerte
Gell-Mann falleció, en Santa Fe, Nuevo México, el 24 de mayo de 2019. Tenia 89 años.