Juan Manuel Puig Delledonne (28 de diciembre de 1932 – 22 de julio de 1990) Nació en General Villegas, Buenos Aires. Escritor y guionista argentino, famoso por sus novelas La traición de Rita Hayworth (1968), Boquitas pintadas (1969) y El beso de la mujer araña (1976). En su peculiar obra literaria, Puig intento conciliar su amor por el cine y su interés por las vanguardias artísticas de los sesenta. Vivió y estudió en Buenos Aires, Roma y New York, posteriormente se estableció en Brasil y México, debido a las amenazas de la triple A. Militó en varios movimientos en favor de los derechos de la comunidad homosexual y fundó el Frente de Liberación Homosexual junto a Juan José Sebreli, Blas Matamoro y Néstor Perlongher.
Hijo de Baldomero Puig y María Elena Delledonne; Puig paso su infancia en su natal General Villegas, partido de la provincia de Buenos Aires. Allí cursó los estudios primarios y se sintió atraído por el cine, al presenciar por primera vez una función en compañía de su madre. Desde entonces su pasatiempo favorito era asistir al Cine Teatro Español acompañado por su madre o su niñera, Kika. Veía ante todo dramas hollywoodenses que tenían como protagonistas a las reconocidas actrices Eleanor Powell, Ginger Rogers, Norma Shearer, Greta Garbo y Marlene Dietrich. Siendo un adolescente comenzó a leer y coleccionar criticas cinematográficas.
Tras el nacimiento de su hermano menor, Carlos, la familia se trasladó a Buenos Aires, donde Puig termino sus estudios en el Colegio Ward de Ramos Mejía. Posteriormente inició la carrera de Arquitectura, pero la abandonó para estudiar Filosofía y Letras en 1951. Al terminar comenzó a trabajar en el mundo del cine, sin encontrar algo que lo fascinara como lo habían hecho los clásicos que había visto durante su infancia. En 1956, consiguió una beca para estudiar cine en el Centro Sperimentale di Cinematografia de Roma. Durante su estancia en Roma, Puig experimento la revitalización del cine y las obras del autor, opacadas por el neorrealismo.
Trabajó como ayudante de dirección en diversos films y entro en contacto con importantes figuras del cine francés. En 1958, se trasladó a Londres y luego a Estocolmo, donde enseñó italiano y español. Poco tiempo después regresó a Roma y escribió sus primeros guiones en inglés. A comienzos de la década de 1960, regresó a Buenos Aires para continuar trabajando como ayudante de dirección y guionista. Tras varios fracasos, Puig decidió abandonar el mundo del cine para dedicarse a la escritura.
Después de trabajar por varios años en el mundo del cine, Puig se dio cuenta que el cine no era lo que le apasionaba, sino la escritura, motivo por el que decidió concentrarse en esta área. Debutó como escritor con La traición de Rita Hayworth (1968)
Establecido en Buenos Aires, Puig publicó Boquitas pintadas (1969), novela estilo folletín que fue llevada a la pantalla grande en 1974, por Leopoldo Torre Nilsson. Esta novela en la que se aprecia sus experimentos estilísticos se convirtió en un éxito de público, dándolo a conocer en su patria. A inicios de la década de 1970, Puig fundó el Frente de Liberación Homosexual junto a Juan José Sebreli, Blas Matamoro y Néstor Perlongher, entre otros reconocidos escritores. Esta asociación de tendencias izquierdistas, buscó la reivindicación de la comunidad y el establecimiento de los derechos en favor de los homosexuales. En 1973, publicó su tercera novela The Buenos Aires Affair (1973), obra que narra los últimos días de Leo Druscovich, seguido de una serie de desapariciones y pistas falsas.
Tras ser publicada, la obra suscitó una fuerte reacción por parte del gobierno, llegando a ser prohibida su difusión. Ese mismo año, Puig tuvo que dejar el país debido a las amenazas de la triple A.
En la década de 1980, escribió las novelas: Maldición eterna a quien lea estas páginas (1980), Sangre de amor correspondido (1982) y Cae la noche tropical (1988), así como los guiones: La cara del villano y Recuerdo de Tijuana de 1985. En los últimos años de su vida trabajo en Humedad relativa: 95%., obra que quedó inconclusa al morir en 1990. Durante su estancia en Cuernavaca, Puig, sufrió un ataque de vesícula que le llevó a ser intervenido de emergencia, sin embargo, no sobrevivió. Este destacado escritor argentino, falleció, el 22 de julio de 1990 en Cuernavaca, México.