Militar
José Gervasio Artigas

Biografía de José Gervasio Artigas
José Gervasio Artigas (19 de junio de 1764-23 de septiembre de 1850) Nació en Montevideo, Uruguay. Político y militar uruguayo, conocido como “Karay Guazú” Jefe de los Orientales en la Guerra de la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Hijo de Martín José Artigas y Francisca Antonia Arnal, nació en el seno de una de las familias fundadoras de Montevideo. Estudió en el convento franciscano de San Bernardino, mientras estudiaba hacia parte del negocio de la familia, vendía ganado motivo por el cual desde muy joven conocía la extensión del país. En 1791 tiene a su primer hijo, fruto de la unión con Isabel Sánchez, posteriormente se casa con Rafaela Villagrán, con la que tiene tres hijos: José María, Francisca y Petronila, las dos niñas mueren poco tiempo después de nacer, esto causa que su esposa se deprima y enloquezca.
Carrera militar:
Artigas inicia su trayectoria militar en 1797, momento en que se une como soldado de caballería en el regimiento de Blandengues, el regimiento fue creado para combatir el robo de ganado y proteger la frontera con Brasil. Artigas se ve forzado a dejar el servicio por unos años, sin embargo, regresa para 1806, a tiempo para participar en la reconquista de Buenos Aires y defensa de Montevideo bajo las órdenes de Santiago Antonio María de Liniers (1806 -1807).
Artigas en la revolución: La Banda Oriental
Después de cuatro años Artigas se une a la Junta Revolucionaria, la cual se oponía al gobernador español de Montevideo, en la junta Artigas, contaba con el grado de Coronel y era respaldado por un ejército de gauchos orientales que habían empobrecido durante el gobierno de Javier de Elío, Virrey del Rio de la Plata; en compañía del ejercito Artigas inicia el levantamiento de la Banda Oriental, combatieron con las fuerzas realistas en la “batalla de La Piedras” (18 de mayo de 1811), de esta salen victoriosos, después reparten las tierras y ganado entre los miembros del movimiento revolucionario. Para finales del año Elio, pide apoyo al gobierno de Brasil, este envía al capitán Diego de Sousa a socorrerlo, a este suceso de le conoce como la “invasión portuguesa” (1811-1812).
La situación de la junta cambia, razón por la cual se ven forzados a firmar un tratado el 20 de octubre de 1811, con Elio, esto no gusto a Artigas, dado que el tratado devolvía el poder a los españoles. Este en compañía de 1.500 familias abandonaron la Banda Oriental, este acontecimiento se conoce como el “Éxodo oriental”, cruzaron el rio Uruguay y establecieron en Ayuí (Entre Ríos), lugar donde, Artigas trato de organizar un frente político que integrara las provincias de Entre Ríos, Corrientes y Santa Fe, una vez establecido pensaba luchar contra las fuerzas centralistas. Más tarde se convoca a la Asamblea del Año XIII, en esta la participación de la Banda Oriental fue rechazada, dado que los representantes de la Banda estaban influenciados por las ideas federalistas de Artigas, el cual les dio un contenido expreso de lo que se debería establecer en la Asamblea.
Las instrucciones de Artigas eran, la declaración inmediata de la Independencia, la redacción de una constitución republicana, la cual incluyera la libertad civil y religiosa, igualdad de todos los ciudadanos y un gobierno central que respetara la autonomía de las provincias, sus ideas de corte federalista, preocuparon a los centralistas de Buenos Aires, quienes sabían del poder y la influencia de Artigas en la Banda Oriental. Al ser rechazados Artigas, rompe relaciones con Buenos Aires, motivo por el que es acusado de “traidor” y colocan precio a la cabeza de este; en 1814, la fama de Artigas y la mala administración de Buenos Aires, da pie para la formación de la “Liga de los Pueblos Libres” conformada por Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Córdoba y la Banda oriental.
Desde entonces Artigas, como jefe de la Liga lucho en contra de las fuerzas centralistas, en 1815 recuperaron Montevideo, la cual había sido ocupada por los portugueses y convocaron al Congreso de los Pueblos Libres el 29 de junio de 1815, en esta juraron la independencia de España y escribieron la resolución de no participar en el Congreso de Tucumán, como protesta por las acciones del gobierno de Elio y las tropas portuguesas; en el trascurso del congreso, Artigas defendía el territorio de las fuerzas portuguesas, las cuales toman Montevideo nuevamente en 1817. La liga estaba siendo atacada por dos frentes, los directorales y los portugueses, Artigas, crea un plan, en este se atacaban dos fuertes, por un lado, el campamento portugués en Río Grande y por otro Estanislao López, y Francisco Ramírez se enfocaban en invadir Buenos Aires, el plan no sale bien, Artigas es capturado en Tacuarembó y López en compañía de Ramírez firman el “Tratado del Pilar” en el que se abandonaba la lucha. Artigas, trato de derrocar a Ramírez, sin embargo, es derrotado en la “batalla del bajo de Paraná” (24 de junio de 1820).
Al ser derrotado, Artigas, pide asilo en Paraguay, este es concedido por José Gaspar Rodríguez de Francia; Artigas reside en Paraguay hasta su muerte, el 23 de septiembre de 1850. Recibió en 1856, el título póstumo de “Fundador de la nacionalidad oriental”. Artigas, interpreto un importante papel en el movimiento independentista de Uruguay, fue el precursor de las ideas federalista en la región, el pensamiento de este se encuentra reflejo en el “Reglamento de Tierras” y en las instrucciones dadas a los representantes de la Banda Oriental en la Asamblea del Año XIII.

Biografía
John Burgoyne

Biografía de John Burgoyne
John Burgoyne (24 de febrero de 1722– 4 de agosto de 1792) fue un militar y dramaturgo británico, mayormente recordado por su derrota ante fuerzas estadounidenses en la campaña de Saratoga (1776-77), durante la Revolución de independencia de los Estados Unidos. Después de su rendición, regresó a Inglaterra y se retiró gradualmente de la atención del público.
Familia y educación
Burgoyne nació el 24 de febrero de 1722 en Park Prospect, Londres, hijo del oficial del ejército John Burgoyne y de Anna Maria Burneston, hija de Charles Burneston, un rico comerciante de Hackney. Desde los 10 años asistió a la prestigiosa Escuela de Westminster, al igual que muchos hijos de oficiales. Era atlético y extrovertido y en la escuela hizo numerosos amigos importantes, como el militar Lord James Strange. Después de graduarse, en 1740 , se unió al ejército como corneta en el 13.° Regimiento de Dragones Ligeros.
Más tarde se fugó y casó con Charlotte Stanley, hija del Conde de Derby, quien descontento con la unión le dio una pequeña cantidad de dinero para despedir el matrimonio. Burgoyne ignoró los deseos del Conde y usó el dinero para comprar una capitanía en el 13º de Dragones. Pero, el dinero pronto se agotó y Burgoyne tuvo que vender la capitanía antes de partir a Francia en un exilio financiero. En Francia, entabló amistad con Étienne-François, duque de Choiseul.
El nacimiento de su hija Charlotte Elizabeth en 1754, hablando al conde de Derby, lo que le permitió regresar a Inglaterra en 1755. Desde entonces se convirtió en el favorito del conde y este impulsó su carrera. En 1756, el estallido de la Guerra de los Siete Años (1756-1763) le vio devuelta en el servicio, obteniendo una distinción. Más tarde fue elegido miembro de la Cámara de los Comunes, puesto que ocupó en 1761 y 1768.
Guerra de Independencia de los Estados Unidos
Enviado a Canadá en 1776, como general de división, Burgoyne inició una ofensiva en la que los ejércitos británicos del norte, sur y oeste se unirían en Albany, Nueva York, para aislar Nueva Inglaterra de las otras colonias rebeldes. El 6 julio de 1777, la fuerza de Burgoyne capturaba Fort Ticonderoga, Nueva York, sin embargo, después de llegar al Hudson sus tropas fueron combatidas hasta detenerse por un ejército mucho más grande comandado por el general Philip Schuyler y luego por el general Horatio Gates. Las fuerzas estadounidenses superaban por mucho a sus tropas. Luego de agotarse la comida y las municiones y sin recibir ayuda de Sir William Howe ( quien decidió luchar en Pensilvania), Burgoyne no tuvo más opción que rendirse en Saratoga en el mes de octubre.
Últimos años
Después de su rendición, regresó a Inglaterra junto a sus tropas, donde enfrentó severas críticas. Durante un breve período fue comandante en jefe en Irlanda(1782-1783), sin embargo cansado se retiró gradualmente de la vida pública. En sus últimos años escribió algunas obras de teatro, entre las cuales la más exitosa fue “La heredera” (1786).
Si no hubiera sido por su papel en la Guerra de Independencia de los Estados Unidos, Burgoyne probablemente sería sea recordado hoy en día como dramaturgo.
Burgoyne falleció en Londres el 4 de junio de 1792.
Artículos recomendados
Biografía
Lino de Clemente

Biografía de Lino de Clemente
Lino de Clemente y Palacios (23 de septiembre de 1767 -17 de junio de 1834). Militar y patriota venezolano. Activo en la insurrección de 1810, tuvo la gloria de firmar el Acta de la Independencia de 1811. Acompañó a Bolívar en sus campañas y se casó con una de sus hermanas. Tras ser ascendido a Comandante General de la Escuadra de Operaciones, en 1826 fue nombrado Secretario de Estado en el Despacho de Guerra y Marina en el gobierno de la Gran Colombia.
Bio
Clemente nació en Petare, el 23 de septiembre de 1767, hijo del Coronel Manuel Felipe de Clemente y Francia y de María Petronila de Las Mercedes Palacios. Se educó en España, donde obtuvo el título de alférez en estudios de navío. Sirvió más de una década en la Armada española, de 1786 a 1798, desempeñando diferentes cargos. Estuvo a bordo de buques, fragatas y navíos como el Mercedes, el Palas, el Santa Rosa, el Conde de Regla y los bergantines, Descubridor, Vigilante y Vivo. Entre 1791 y 1973 cumplió comisión para revistar y evaluar escuelas náuticas del Reino.
Participó en el bloqueo del avance de los ingleses en el marco de la Guerra anglo-española, alcanzando el grado de teniente de fragata, título con el que se retiró en mayo de 1800.
Regreso a Venezuela
Al iniciarse el estallido independentista en Caracas, Clemente se incorporó de inmediato jugando un papel importante en la estructuración y consolidación de la nueva República. Fue elegido como representante de la Provincia de Caracas para el Congreso que se instaló en 1811, donde tuvo la gloria de firmar el Acta de la Independencia y la primera Constitución Política de la República de Venezuela.
Trayectoria militar y campañas junto a Bolívar
Convertido en Capitán de Navío, Francisco de Miranda le nombró Comandante General de los Cuerpos de Artillería y Marina, el 4 de mayo de 1810. Más tarde la Junta Suprema de Caracas lo designó Secretario de Guerra y Marina, mismo nombramiento con el que le distinguió Bolívar en 1813.
En 1814 pasó a formar parte del Ejército Libertador. Ese mismo año fue nombrado Inspector General del Cuerpo de Artillería y Marina. Junto al General Gregor MacGregor, en 1817 expulsó a los españoles del Fuerte San Carlos en la Isla de Amelia. En reconocimiento, El Libertador lo nombró Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario de Venezuela ante del Gobierno de Estados Unidos de América.
Un año más tarde, en 1819, fue nombrado Mayor General de la Marina Nacional. Como tal actuó en las provincias de Santa Marta y Cartagena para abril de 1821. Estando en Santa Marta organizó los buques habrían de sitiar Cartagena de Indias.
Nombrado Comandante en Jefe del Departamento del Zulia (1821), por cinco meses combatió a las tropas realistas de El Pacificador Pablo Morillo. Destrozó en Carache a Francisco Tomás Morales y a Sebastián de la Calzada.
Últimos años
En 1825 se convirtió Comandante Militar de la provincia de Caracas, y luego, en abril del mismo año, fue Ministro de la Corte Marcial de la República. Para marzo de 1826, se le nombró Secretario de Estado en el Despacho de Guerra y Marina del gobierno de la Gran Colombia. Bogotá. En noviembre de ese mismo año, fue ascendido a General de División y nuevamente designado Agente Extraordinario ante el gobierno británico.
En mayo del año siguiente, Clemente fue ascendido a General de Brigada. Posteriormente, estuvo a cargo de la Comandancia de Armas de la provincia de Caracas. En 1829 ocupó los cargos de Prefecto en Caracas y fue Director General de Rentas en el Departamento de la Venezuela.
Muerte
En 1830 se retiró del servicio aquejado por la enfermedad. Por todas sus contribuciones, Clemente fue merecedor: de La Estrella de los Libertadores de Venezuela, el Busto del Libertador y el Escudo de Cundinamarca.
Clemente falleció el 17 de junio de 1834. Sus restos reposan en el Panteón Nacional desde 1961.
Biografía
Juan Aldama

Biografía de Juan Aldama
Juan José Marcos Gaspar Antonio de Aldama y González (3 de enero de 1774- 26 de junio de 1811) fue un patriota mexicano. Uno de los precursores de la Independencia de México. Miembro de una familia criolla, Aldama siguió la carrera militar y llegó a ser capitán de caballería del Regimiento de la Reina. Cansado de las injusticias y marginación, participó al igual que su hermano en el proceso de independencia de México junto a otros miembros de la aristocracia criolla. Tomó parte en la conspiración de Valladolid, las juntas secretas de Querétaro y de San Miguel y en el levantamiento del cura Miguel Hidalgo. Murió como muchos otros insurgentes en la lucha.
Bio
Aldama nació en Allende, Guanajuato, en 1774, hijo de Domingo Aldama y María González. Fue hermano del también insurgente Ignacio Aldama. Al igual otros miembros de la aristocracia criolla gozó de una buena educación. Siguió la carrera militar sirviendo en el ejército español y llegó a ser capitán de caballería del Regimiento de la Reina.
Fue la injusticia del sistema mercantilista español, que entonces vetaba el comercio de México con cualquier otro país que no fuera España y la marginación a la que estaban sometidos los criollos, alejados de los altos cargos de la administración y el mando del ejército colonial, lo que lo convenció de la necesidad de rebelarse contra la metrópoli, un ideal que fue compartido por la mayor parte de los miembros de la aristocracia criolla en México.
Insurgente
En 1809 se adhirió junto a su hermano a la conspiración de Valladolid. Luego participó en las juntas secretas de Querétaro y de San Miguel (1810) y fue partidario del levantamiento del cura Miguel Hidalgo, que proclamó la independencia de México el 16 de septiembre de 1810. Aldama asumió entonces la dirección militar de los sublevados, ascendido al grado teniente general. Participó en el asalto de Guanajuato y la batalla de Monte de la Cruces (30 de octubre de 1810).
Tras las victorias iniciales, la revuelta mexicana pronto comenzó a debilitarse debido de la superioridad militar del ejército español. Los insurrectos, mal armados, poco entrenados y disciplinados, fueron derrotados por el ejército realista en la batalla de Aculco (7 de noviembre de 1810) y en Puente de Calderón (16 de enero de 1811).
Ante la imposibilidad de continuar con el avance en Ciudad de México, Aldama se retiró al norte en busca de implementos de guerra, pero fue capturado por los españoles en Acatita de Baján, junto con otros insurgentes. Aldama, Hidalgo, Allende, Jiménez y otros jefes fueron enviados a la ciudad de Chihuahua, donde el tribunal militar español les acuso de traición.
Muerte
Sentenciado a muerte, Aldama fue fusilado el 26 de junio de 1811, en compaña de Ignacio Allende, Mariano Jiménez y Manuel Santa María.
Su cabeza fue enviada a la Alhóndiga de Granaditas, en Guanajuato, para ser exhibida colgada.