Síguenos en redes

Escritores

José Eustasio Rivera

Biografía de José Eustasio Rivera
Créditos: Juan Gabriel Cortés / CC BY-SA 4.0
Nombre CompletoJosé Eustasio Rivera Salas
Nacimientofebrero 19, 1888
Fallecimientodiciembre 1, 1928
OcupaciónEscritor , poeta, dramaturgo, comisionado
NacionalidadColombiana
Padres

Eustasio Rivera y Catalina Salas

Alumno de

Pacífico Coral

Movimientos

Modernismo literario

Biografía de José Eustasio Rivera

José Eustasio Rivera (19 de febrero de 1888 – 1 de diciembre de 1928), escritor colombiano. Nació en un pequeño pueblo llamada San Mateo, Huila. Su familia era grande y de estatus modesto, dedicados a distintas labores del campo. Su padre Eustasio Rivera y su madre Catalina Salas, matrimonio del que nacieron once hijos. Rivera estudió en los colegios Santa Librada de Neiva y en el San Luis Gonzaga de Elías. Desde el colegio, tuvo interés por los números y las letras. Estando en la cúspide del bachillerato, ya había escrito algunos poemas y sonetos. Tales como, Gloria, Tocando diana, En el ara, Duo de flautas, Triste, entre otros.

Inicios

José Eustasio Rivera comenzó su camino literario rondando entre el romanticismo y el modernismo. Realmente, no perteneció a las dos tendencias literarias del momento; ni a los Centenaristas, tampoco a los Nuevos, logró un estilo muy personal. Se interesó sobre la geografía física, el paisaje y la naturaleza. De estas dos temáticas creó una correlación íntima entre ella y el poeta, su objetivo no era amenizarla. Esto fue reflejado en el poemario: Tierra de promisión. Ahora bien, Rivera vivió obsesionado por la mortalidad y la intrascendencia de la condición humana.

En 1906 comenzó a estudiar, becado, en la Escuela Normal de Bogotá, donde tuvo como maestro al escritor Luis Gonzaga Vela, cuyo seudónimo era Pacífico Coral. En 1909 se trasladó a Ibagué y se desempeñó como inspector escolar. Para este periodo estuvo muy influido por la poesía épica de Miguel Antonio Caro y de Rafael Núñez, así que, sus poemas mostraron mucho de ello. Estos poemas estuvieron enlazados a las celebraciones del primer centenario de la independencia de los países bolivarianos. En la Oda a España, se encuentran varios de estos poemas. La Oda a España ganó el segundo lugar en los Juegos Florales de Tunja, en 1910.

Entre las letras y la Comisión

José Eustasio Rivera volvió a la capital para ingresar a la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional, simultáneamente trabajó como empleado del Ministerio de Gobierno. Además, escribió unos dramas teatrales como Juan Gil. Publicó un libro titulado Tierra de promisión, una selección de más de 300 sonetos escritos desde su infancia. La obra está dividida en tres partes dedicadas a la selva, las cumbres y los llanos. Es necesario recalcar que este poemario le abrió camino a su novela de 1924, que tiene una estructura parecida.

Tras la desdichada muerte de su padre, Rivera se trasladó a Sogamoso, allí fue dando vida a La Vorágine. Su trabajo como secretario abogado de la Comisión Limítrofe Colombo-venezolana y el viaje que tuvo que emprender con la Comisión rumbo a Girardot, frenaron de alguna manera la producción fluida de esta obra. Estando en la confluencia del río Meta con el Orinoco, José Eustasio, desanimado por el abandono del gobierno de Colombia y Venezuela, decidió renunciar a la Comisión y continuó solo el viaje. El 20 de diciembre llegó a San Fernando de Atabapo, sobre las desembocaduras de los ríos Orinoco, Guaviare, Atabapo e Inírida.

Su indignación tuvo que desaparecer, porque estando en un caserío, en el que se dedicó a tomar nota y a recoger documentación sobre el abandono en que vivían los colombianos en las fronteras, contrajo paludismo, afortunadamente la Comisión se encontraba cerca y fueron a auxiliarlo. Así que, tuvo que reintegrarse a la Comisión. Se recuperó y la Comisión retorno a su destino, pero la situación se puso difícil, los integrantes no tenían la ruta clara y los instrumentos de navegación estaban obsoletos.

La Vorágine

La Voragine

Foto: bibliotecanacional.gov.co

Fueron tantos y tediosos los días en el agua, que José Eustasio Rivera aprovechó para escribir gran parte de La Vorágine. Gracias a esa exploración fortuita y no planeada, conoció la explotación inhumana de los caucheros en las selvas fronterizas de Colombia, Venezuela y Brasil, y la fatídica historia de los capataces de la Casa Arana, que habitaron entre los ríos Putumayo y Caquetá. Organizó en Bogotá una Junta Patriótica de Defensa Nacional en Neiva, como reacción ante la situación que presenció en la frontera colombiana, se dedicó a escribir artículos de denuncia en la prensa nacional, pero no tuvieron mayor impacto. En este mismo momento, La Vorágine salió a la luz en abril de 1924, publicada por la Editorial Cromos de Bogotá.

La novela relata la historia de Arturo Cova, un cauchero esclavizado en las fronteras de Venezuela, Brasil y Perú. Rivera logró representar magistralmente la tragedia colectiva de los caucheros, usando como vehículo la tragedia individual de Arturo Cova, su vida y su turbulento amor. En su obra con alto contenido emocional pero también ínsita al lector a sentir las injusticias de la sociedad del momento.

Otras obras

En 1925, Publicó en El Nuevo Tiempo de Bogotá, una serie de artículos titulados: Falsos postulados nacionales. En estos artículos, Rivera continúo con su espíritu de demanda, y evidenció todo tipo de irregularidades, principalmente en la contratación del oleoducto Cartagena-Barrancabermeja. Estas denuncias, salpicaron al presidente Pedro Nel Ospina y al ex ministro Esteban Jaramillo. Surgió un gran escándalo en el Congreso y en el país entero. Posteriormente, Rivera fue elegido miembro de la Comisión Investigadora de Relaciones Exteriores y de Colonización. En 1926, tras unas correcciones realizadas a su novela mayor, apareció la segunda edición. Rivera empezó a escribir su segunda novela, La mancha negra, lastimosamente esta se perdió años después en Nueva York.

Años después, José Eustasio Rivera decidió ubicarse en Nueva York. Allí fundó y dirigió la Editorial Andes, y contrató con Angel Flores y con Earl K. James la traducción de su novela. Simultáneamente, entendió que su novela debía ser consumida desde otros formatos y buscó las conexiones necesarias para llevarla a la pantalla gigante, sin resultados positivos a causa de sus reclamaciones nacionalistas. Más adelante, publicó la quinta y definitiva edición de La Vorágine, le fueron realizadas casi tres mil correcciones. Este reconocido escritor recibió un homenaje en la Universidad de Columbia.

Muerte

El 1 de diciembre de 1928, a la edad de 40 años, José Eustasio Rivera acaeció en su apartamento de la calle 73 en Nueva York, cerca al Central Park, aún su muerte sigue siendo un misterio. A Rivera, le realizaron una despedida bastante peculiar, su cuerpo fue embalsamado, y llevado durante un mes y nueve días a distintos lugares: la Sixaloa de la United Fruit Company, el vapor-correo Carbonell González, por el río Magdalena, y al final por el ferrocarril central. Recibió en cada puerto y en cada pueblo los homenajes que nunca recibió en vida. Finalmente, en Bogotá el 7 de enero de 1929, fue velado en el Capitolio Nacional. En presencia de quince mil personas en medio de sentidas despedidas y hermosos discursos.

Sus restos se encuentran en el Cementerio Central de Bogotá, donde fue enterrado el 9 de enero de 1929.

Advertisement

Escritores

Celebridades