José Donoso (5 de octubre de 19241 - 7 de diciembre de 1996) escritor y periodista. Nació en la capital chilena, Santiago de Chile. Su padre fue un prestigioso médico llamado José Donoso Donoso y Alicia Yáñez, fue su madre. El tío de Alicia: Eliodoro Yáñez, fundador del diario La Nación fue muy importante e influyente en la formación de José, de ahí su gusto por el periodismo. Estudió en The Grange School, junto a Luis Alberto Heiremans y Carlos Fuentes. Posteriormente, ingresó al Liceo José Victorino Lastarria. Cuando terminó la escuela empezó a trabajar, no por necesidad, en oficios no muy bien vistos como el de malabarista y de oficinista.
José tenía un espíritu aventurero, en 1945 viajó al extremo sur de Chile y Argentina, para trabajar en haciendas ovejeras de Magallanes. Dos años más tarde, empezó a estudiar inglés en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. Su desempeño era destacable, por ello obtuvo una beca de la Doherty Foundation, para estudiar filología inglesa en la Universidad de Princeton, donde tuvo como profesores a importantes figuras como R. P. Blackmur, Lawrence Thompson y Allan Tate. Fue en este momento en que José comenzó a escribir, ahora bien, la revista de Princeton, MSS, publicó sus dos primeros cuentos en inglés: The blue woman y The poisoned pastries.
En 1951 culminó su estudio, y decidió viajar a México y a Centroamérica. Luego, retorno a Chile donde asumió el rol de profesor en el Pedagógico de la Universidad Católica y en el Kent School. Durante este periodo continuo escribiendo, como resultado en 1955 salió a la luz: Veraneo y otros cuentos, su primer libro. Con él ganó un año después el Premio Municipal de Santiago. Luego, como algo fuera de lo común José decidió vivir con una familia de pescadores en Isla Negra, con el fin de tener tranquilidad para escribir, logró publicar su primera novela, Coronación, en la que realizó una descripción de las clases altas santiaguinas y de su decadencia.
Años después regresó a Estados Unidos, y emprendió un viaje a Europa, comenzó a escribir para la revista Ercilla en 1960. Luego continuó como redactor y crítico literario de esa publicación por cinco años. Asimismo, colaboró con la mexicana Siempre. Durante este periodo conoció a una hermosa artista llamada María Ester Serrano, con quien se casó meses después. Luego de un tiempo decidieron establecerse en España, para aquel momento estaba en auge la etapa conocida como el boom latinoamericano. Fue ganador del Premio Nacional de Literatura en Chile (1990), el Premio de la Crítica en España, además otros galardones en Italia y Francia.
Volvió a Chile, para asumir las riendas de un importante taller literario, este fue uno de los primeros en motivar la llamada “nueva narrativa chilena”. Donoso fue una figura importante en esta etapa porque, como buen hombre aventurero, apostó a la renovación experimental y a un cambio en la narrativa chilena. Ya había dado ejemplo con sus obras: China (1954), que apareció en Antología del nuevo cuento chileno. También en Veraneo y otros cuentos (1955) y El Charlestón (1960). Su narrativa está influida por la literatura anglosajona: Dickens, Henry James, Faulkner, Dos Passos, Steinbeck, Truman Capote, y de algunos autores europeos como Thomas Mann, Sartre y Camus.
Con su novela Coronación (1957), obtuvo celebridad a raíz del premio William Faulkner en 1962. Su obra se interesó, ocasionalmente, por mostrar la realidad social. Por ejemplo, A Este domingo (1966), es una crónica realista que contrastó puntos de vista de dos clases sociales, a este la siguió El lugar sin límites (1967). El telón de fondo es un miserable caserío del centro de Chile, donde un travesti es víctima de violencia sexual. En las novelas: El obsceno pájaro de la noche (1970) y Casa de campo (1978), el autor muestra abiertamente su intentó por tomar como elemento la experimentación técnica y lingüística.
Donoso logró que las historias oníricas de sus personajes recrearan un ambiente de pesadilla e inquietud, consiguiendo la aceptación natural del lector. A diferencia del estilo que uso en obras anteriores, en ésta recurrió al método de la novela dentro de la novela, dominando extraordinariamente la patología psicología de sus personajes. El refinado estilo narrativo de Donoso describió un mundo descompuesto socialmente, esto obedeció a las creencias del autor que afirmó que su época se hallaba desvanecida en valores y en la conciencia de clase.
Donoso publicó Tres novelitas burguesas (1973), Historia personal del “boom” (1972), La misteriosa desaparición de la marquesita de Loria (1980). La obra siguiente, El jardín de al lado (1981). Por último, La desesperanza (1986). Ahora bien, en 1986 también apareció Lo mismo que el olvido; colección de cuentos, al igual que Todo lo que inventamos es cierto (1990). Poco antes de morir, terminó un libro basado en sus recuerdos familiares titulado Conjeturas sobre la memoria de mi tribu (1996). Finalmente, José Donoso Yáñez, miembro de la “Generación de los 50”, falleció el 7 de diciembre de 1996.
Un hombre comprometido con la situación social de su país, y de alguna manera de la de los países en donde permaneció. Su oposición al régimen de Pinochet le valió el exilio a España, a pesar de ello, no dejó de criticar a la sociedad de clase alta de su país por medio de sus grandiosas obras. En vida fue premiado en varias ocasiones, el más importante fue el Premio Internacional de Literatura de su país en 1990. Sus obras son conocidas internacionalmente; se han traducido a más de 15 idiomas y varias de sus novelas y relatos han sido adaptados al cine. Finalmente este escritor ha sido considerado uno de los pioneros de la técnica experimental con El obsceno pájaro de la noche, su novela más admirada por la crítica.