John Rogers Searle (31 de julio de 1932) Filósofo estadounidense, célebre por sus contribuciones a la filosofía de la mente y del lenguaje. Estudió en la Universidad de Wisconsin y en Oxford y ha sido conocido por su trabajo en torno a la teoría de los actos de habla, desarrollada por John Austin. Desde 1959 y hasta ser nombrado emérito, fue profesor de filosofía en la Universidad de California, en Berkeley. En 2019, fue despojado de su estatus de emérito por haber violado las políticas de acoso sexual de la universidad. Sobresalen sus obras: Speech Acts: An Essay in the Philosophy of Language (1969), Intentionality: An Essay in the Philosophy of Mind (1983) y The Rediscovery of the Mind (1993).
Nació en Denver, Colorado, hijo de Hester Beck Searle, medica, y G. W. Searle, ejecutivo de negocios. Su familia se mudó en varias ocasiones, hasta finalmente instalarse en Wisconsin. A los 19 años ingresó a la Universidad de Wisconsin y luego de terminar sus estudios obtuvo una beca Rhodes para continuar su formación en la Universidad de Oxford. En 1959 recibió su doctorado
En 2016, abrió en la universidad el John Searle Center for Social Philosophy, sin embargo, este fue cerrado un año después, cuando comenzaron las investigaciones por acoso sexual en su contra
Discípulo de Austin, su trabajo se ha centrado sobre todo en el estudio del leguaje y la mente. Searle retomó y desarrolló la teoría de los actos de habla, propuesta por Austin, modificando la clasificación dada por este a los actos lingüísticos, también conocidos como Ilocutivos e Ilocucionarios. Primero rechazo la manera en que Austin distinguía los actos ilocutivos de los ilocucionarios y luego introdujo doce criterios para diferenciar algunos actos ilocutivos de otros. En este respecto, Searle se ha enfocado principalmente en el estudio de los actos ilocucionarios, su contenido proposicional y las reglas que estos siguen.
También se ha ocupado de varias cuestiones filosóficas fundamentales, como el estudio del sentido y la referencia, la mente humana y la intencionalidad y el desarrollo de la inteligencia artificial fuerte (no se limita a imitar la mente humana).
Se destacan sus obras: Speech Acts: An Essay in the Philosophy of Language (1969); Expression and Meaning: Studies in the Theory of Speech Acts (1979); Intentionality: An Essay in the Philosophy of Mind (1983); The Rediscovery of the Mind (1993); The Construction of Social Reality (1995); y los artículos, What is a Speech Act? (1965); A Taxonomy of Illocutionary Acts (1975); y Minds, Brains, and Programs (1980).