Síguenos en redes

Escritores

Jaime Sabines

Jaime Sabines
Sin licencia conocida
Nombre CompletoJaime Sabines Gutiérrez
Nacimientomarzo 25, 1926
Fallecimientomarzo 19, 1999
OcupaciónEscritor, poeta, político
NacionalidadMexicana
Cónyugue

Josefa “Chepita” Rodríguez Zebadúa

Biografía de Jaime Sabines

Jaime Sabines Gutiérrez (25 de marzo de 1926 –  19 de marzo de 1999) poeta y político, considerado como uno de los grandes poetas de México del siglo XX.  Nació en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. Su padre, Julio Sabines, fue un libanes que emigró con su familia a Cuba y luego se radicó en 1914 en México, donde participó en la Revolución. Por otro lado, su madre, Luz Gutiérrez Moguel, perteneciente a una familia de militares mexicanos.  El encargado de inculcar el amor por las letras y la literatura en Jaime fue su padre. Realmente, él fue el argumento para que Jaime se dedicara a la poesía.

Al principio Sabines tenía en mente ser médico, por ello se trasladó a Ciudad de México en el año 1945 para comenzar sus estudios en la Escuela Nacional de Medicina. Mientras estudiaba, empezó a descubrir que no había nacido para dicha profesión; al poco tiempo decidió empezar su carrera como escritor. Pero la vida en la capital era muy costosa, entonces tuvo que volver a Chiapas para trabajar en la tienda de telas El Modelo, propiedad de su hermano Juan, Sabines aprovechó esa temporada para ahorrar dinero y también comenzar sus primeros escritos: Tarumba, un célebre poemario.

En ese periodo conoció a Josefa «Chepita» Rodríguez Zebadúa, con quien unos años después se casó y tuvo cuatro hijos: Julio, Julieta, Judith y Jazmín.​ Ahora bien, con ciertos ahorros y algunas empírica experiencia en el arte de escribir decidió presentarse al el Instituto de Ciencias y Artes de Chiapas. Posteriormente, estudió lengua y literatura castellana en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, y fue becario especial del Centro Mexicano de Escritores, aunque no logró culminar sus estudios.

En el momento en que Sabines se dedica completamente a la literatura fue en 1959, tras obtener el premio literario que otorgaba el Estado. En un principio sus obras no causaron ninguna reacción, inclusive en muchas cosas fueron criticadas negativamente. Pero esto no fue impedimento para Sabines, siguió trabajando en su escritura.  Jaime Sabines también participó en repetidas ocasiones en la vida política nacional. Por ejemplo, en 1976 fue elegido diputado federal por Chiapas, su estado natal, cargo que ostentó hasta 1979. Este mismo cargo lo ostentó en otro  distrito de la capital federal años después.

Para Sabines fue complejo poder integrar los dos ámbitos de su vida: política y literatura. Es sorprendente que la obra del autor revele un pesimismo y una actitud descreída de la vida, imbuida de una concepción trágica del amor y transida por las angustias de la soledad. Su poesía se mantuvo al margen de las actividades y tendencias literarias, la cuestión residió en que su dedicación política lo apartó de los ambientes literarios, Sabines no pudo frecuentar los círculos literarios y tampoco hizo algún esfuerzo por hacerlo.

En 1950 logró publicar su primer volumen de poesías, Horal, una obra que se destacó por su intensa sinceridad, esta obra modelo entre el escepticismo y el expresionismo, y cuya transmisión literaria se logra a costa incluso del equilibrio formal. Fue muy cuestionado y creó un ambiente polémico al rechazar la tendencia a la poesía mágica. Este rechazo podemos observarlo en el volumen Recuento de poemas, publicado en 1962 y que reúne obras como: La señal (1951), Adán y Eva (1952), Tarumba (1956), Diario, semanario y poemas en prosa (1961) y algunos poemas que no habían sido todavía publicados.

El éxito y la popularidad de sus poemas fue tal que en 1965, recibió una oferta de la compañía discográfica Voz Viva de México en donde le propusieron grabar un disco con algunos poemas de Sabines con su voz. Sabines mostró un cambio en su obra, aunque no abandonó su toque lúgubre, cantó al amor en Mal tiempo (1972), obra en la que demostró un camino más activo y espléndido, fundamentado en el ejercicio de la pasividad; un camino que lo lleva a descubrir que “lo extraordinario, se encuentra en la vida. Sabines expresa cierta reacción que lo aleja un poco de su profundo pesimismo.

Su estilo no rechaza las tradiciones tampoco las vulgaridades. Uno de los más destacados poemas es: Algo sobre la muerte del mayor Sabines (1973), un poema de tipo narrativo en el que su padre es el protagonista del mundo y de la vida. Este poema fue escrito en honor a su difunto padre. Vinieron luego Nuevo recuento de poemas (1977), otro volumen antológico que acopia el material anterior, y Poemas sueltos (1983). Todos estos textos fueron recogidos en la edición de 1987 de Nuevo recuento.

La popularidad de sus obras dio para que fueran traducidas a las lenguas más comunes. Debemos mencionar que la obra de Sabines ha sido objeto de varios reconocimientos y premios como el de literatura otorgado por el gobierno del Estado de Chiapas (1959), el Xavier Villaurrutia, establecido en honor del gran escritor mexicano (1972) y el Elías Sourasky de 1982. Además, en 1983 recibió el Premio Nacional de las Letras. Lamentablemente, durante sus últimos años tuvo que luchar crudamente contra el cáncer.

El estilo de Jaime Sabines ha sido catalogado como conversacional, nunca insertó en alguna corriente, siempre directos y transparentes, y aunque no se atrevió a desdeñar la exquisitez de la poesía culta. Su uso de un lenguaje cotidiano y sin adornos para crear composiciones que se ubican más cerca de los sentimientos que la razón, le ganó el favor del gran público. Este poeta contempla con perplejidad y desde la más rigurosa terrenalidad el fenómeno del amor y el absurdo de la muerte. Fue un creador solitario y desesperanzado. Murió el 19 de marzo de 1999 debido al cáncer contra el que luchó por varios años.

Advertisement