Síguenos en redes

Militar

Hugo Chávez

Publicado

en

Biografía de Hugo Chávez
Dilma Rousseff [CC BY-SA 2.0], via Wikimedia Commons

Biografía de Hugo Chávez

Hugo Rafael Chávez Frías (28 de julio de 1954 – 5 de marzo de 2013) militar y político, fue presidente de Venezuela (1999 – 2013). Nació en Sabaneta de Barinas, Venezuela. Ha sido uno de los presidentes fallecidos más polémicas del siglo XX por su fuerte opinión contra el imperialismo norteamericano. Fue tildado de populista al propiciar el surgimiento en Latinoamérica de una nueva ola de políticos de izquierda, opuestos al neoliberalismo económico y a las indiscreciones de los Estados Unidos. En su ideal político se preocupó por las clases más desfavorecidas y las minorías indígenas.

Fue criado en gran medida por su abuela, aunque también vivió con sus padres pasaba la mayor parte del tiempo con su abuela, a quien le tenía un profundo cariño y respeto. Su familia tuvo que pasar muchas necesidades por falta de ingresos. Así que, desde niño Hugo Chávez supo que era la desigualdad social y las dificultades económicas. Estudió en una escuela pública en Sabaneta, uno de sus hobbies era jugar al béisbol, era un deportista muy destacado. Luego, siguiendo su gusto por la milicia, ingresó a la Academia Militar de Venezuela, donde obtuvo el grado de subteniente en 1975.

Ocupó diversos cargos en las Fuerzas Armadas de Venezuela, el último fue el de comandante del Batallón de Paracaidistas Coronel Antonio Nicolás Briceño (1991-1992). En diciembre de 1982 creó, con otros dos capitanes del Ejército de Tierra, el Movimiento Bolivariano Revolucionario-200, de orientación nacionalista e izquierdista. Ahora bien, años más tarde se encontraba en el poder Carlos Andrés Pérez, para ese momento Venezuela estaba afrontando una grave crisis económica y financiera, entonces el presidente desarrolló un plan de choque con medidas neoliberales bajo los auspicios del Fondo Monetario Internacional (FMI) para hacer frente a la situación.

El grueso de la población de la capital venezolana se movilizó masiva y contundentemente contra el plan del gobierno; este movimiento fue conocido como Caracazo. El presidente ordenó la represión por parte del ejército a dichas manifestaciones, lo que provocó un fuerte descontento en el seno de las Fuerzas Armadas y también en el pueblo. Fueron realmente momentos de tensión. Hugo Chávez se encontraba al frente de una intentona golpista para derrocar al presidente en el año 1992. Pese a tener el apoyo de gran parte de la población, el golpe fracasó y Chávez fue detenido, juzgado y condenado a dos años de prisión en la cárcel de Yare. Quedó libre en 1994.

En mayo de 1993, el Parlamento destituyó al presidente Carlos Andrés Pérez, luego de ser hallado culpable por malversación de fondos públicos. Al salir Chávez abandonó el ejército y entró de lleno en la arena política; fundó el Movimiento V República (MVR) y comenzó a recorrer el país para compartir sus propuestas y su ideología. Poco a poco, fue ganando el cariño del pueblo y muchos adeptos. Pero, al mismo tiempo empezaba a ganarse muchos detractores. No dudo en enfrentar a la clase política que había dirigido el país en las últimas décadas, tampoco dudo en denunciar la corrupción y traición a la patria, Chávez enfatizó en la denuncia de la corrupción del sistema y de los grandes partidos políticos.

La situación social no mejoraba: la clase alta era tan solo el 3% de la población y eran quienes ostentaban las mayores riquezas, el 17% se situaba en una clase social media y el 80% restante se hallaba en un estado de pobreza y miseria. Ante la caótica realidad del país, el discurso de salvación de Hugo Chávez encajaba perfectamente en las mentes necesitadas de las amplias capas de población, su discurso era una esperanza de cambio. Sus oponentes le acusaron de populista y de vender propuestas que no podría realizar, pero ello no haría más que acentuar la tendencia de Chávez a presentar una sociedad dividida en dos bandos, el pueblo por un lado y la oligarquía, aunque este grupo se encontraba en decadencia. Aunque la oligarquía tenía a los medios de comunicación oficiales a su favor y también las principales instituciones del país, entre ellos la Iglesia, eso no fue suficiente para lo que sería el futuro de Venezuela en manos de Chávez.

Ahora bien, mientras estuvo al frente del Movimiento V República y con el apoyo de varios partidos de izquierdas, Chávez se presentó como candidato presidencial el 6 de diciembre de 1998 y luego de adelantar una nutrida y responsable campaña resultó elegido con el 56,2% de los votos, imponiéndose al candidato de consenso de los partidos tradicionales. Tras aprobarse en 1999 la nueva constitución, Chávez fue reelegido presidente de Venezuela para el período 2000-2006. El 11 de abril de 2002, se orquestó una asonada golpista cívico-militar contra el gobierno de Chávez con la intención de darle la presidencia a Pedro Carmona, Chávez fue prisionero en la Isla de la Orchila, gracias a la acción de fracciones del Ejército Nacional y de sus partidarios, y el país retornó al orden constitucional y Hugo Chávez fue repuesto en sus funciones.

La oposición organizó una huelga general y en agosto de 2004 se revocó su mandato presidencial. Pero, el presidente obtuvo el 59% de los votos, lo que permitió su habilitación para gobernar. Dos meses más tarde, el partido de Chávez logró un triunfo rotundo en las elecciones regionales y locales. La oposición siguió con la idea de derrotar el chavismo en las elecciones de 2006, apoyando al socialdemócrata Manuel Rosales. Finalmente, el día de las elecciones, con una participación del 70% del electorado los venezolanos volvieron a depositar su confianza en Chávez, siendo presidente por tercera vez para el período 2007-2013. Profundizó en el llamado “socialismo del siglo XXI”, para lo cual, optó por ampliar el proceso de nacionalización de numerosas empresas de servicios.

El 15 de febrero de 2009 tuvo lugar la nueva cita electoral, que con el 54% de los votos aprobó el carácter irrestricto del número de reelecciones presidenciales. Rápidamente, el presidente socialista anunció su intención de postularse para el periodo presidencial de 2012. Los comicios presidenciales se celebraron el día 7 de octubre, y las urnas confirmaron el poder de Chávez frente a Henrique Capriles. Todo esto se debió a los logros sociales de su gobierno: el chavismo logró reducir drásticamente el analfabetismo, aumentar el ingreso de jóvenes de clase baja a la universidad, ordenó la ampliación de la cobertura sanitaria pública y la creación de mercados populares con artículos de primera necesidad a precios subvencionados por el Estado.

Tras el triunfo electoral, Chávez designó como vicepresidente de la República a Nicolás Maduro, quien venía desempeñando el cargo de ministro de Relaciones Exteriores. Chávez estuvo ausente en la ceremonia de investidura, el mandatario estaba recibiendo tratamiento oncológico en La Habana. Mientras su proceso, el vicepresidente Maduro permaneció al frente del gobierno. Chávez falleció el 5 de marzo de 2013, por ello, Maduro quedó al frente del ejecutivo de forma interina, hasta la celebración de nuevas elecciones. Las exequias de Chávez, se prolongaron durante tres días por la cantidad de personas que fueron a despedirle y a rendirle honor; el cuerpo fue embalsamado y expuesto en un mausoleo, al que los venezolanos podrían acudir para rendir homenaje al líder.

Biografía

John Burgoyne

Publicado

en

Biografía de John Burgoyne
John Burgoyne , vía picryl.com

Biografía de John Burgoyne

John Burgoyne (24 de febrero de 1722– 4 de agosto de 1792) fue un militar y dramaturgo británico, mayormente recordado por su derrota ante fuerzas estadounidenses en la campaña de Saratoga (1776-77), durante la Revolución de independencia de los Estados Unidos. Después de su rendición, regresó a Inglaterra y se retiró gradualmente de la atención del público.

Familia y educación

Burgoyne nació el 24 de febrero de 1722 en Park Prospect, Londres, hijo del oficial del ejército John Burgoyne y de Anna Maria Burneston, hija de Charles Burneston, un rico comerciante de Hackney. Desde los 10 años asistió a la prestigiosa Escuela de Westminster, al igual que muchos hijos de oficiales. Era atlético y extrovertido y en la escuela hizo numerosos amigos importantes,  como el militar Lord James Strange. Después de graduarse, en 1740 , se unió al ejército como corneta en el 13.° Regimiento de Dragones Ligeros.

Más tarde se fugó y casó con Charlotte Stanley, hija del Conde de Derby,  quien descontento con  la unión le dio una pequeña cantidad de dinero para despedir el matrimonio. Burgoyne ignoró los deseos del Conde y usó el dinero para comprar una capitanía en el 13º de Dragones. Pero, el dinero pronto se agotó y Burgoyne tuvo que vender la capitanía antes de partir a Francia en un exilio financiero. En Francia,  entabló amistad con Étienne-François, duque de Choiseul.

El nacimiento de su hija Charlotte Elizabeth en 1754, hablando al conde de Derby, lo  que le permitió regresar a Inglaterra en 1755. Desde entonces se convirtió en el favorito del conde y este impulsó su carrera. En 1756, el estallido de la Guerra de los Siete Años (1756-1763) le vio devuelta en el servicio, obteniendo una distinción. Más tarde fue elegido miembro de la Cámara de los Comunes, puesto que ocupó en 1761 y 1768.

Guerra de Independencia de los Estados Unidos

Enviado a Canadá en 1776, como general de división, Burgoyne inició una ofensiva en la que los ejércitos británicos del norte, sur y oeste se unirían en  Albany, Nueva York, para aislar Nueva Inglaterra de las otras colonias rebeldes. El 6 julio de 1777,  la fuerza de Burgoyne capturaba Fort Ticonderoga, Nueva York, sin embargo, después de llegar al Hudson sus tropas fueron combatidas hasta detenerse por un ejército mucho más grande comandado  por el general Philip Schuyler y luego por el general Horatio Gates. Las fuerzas estadounidenses superaban por mucho a sus tropas. Luego de agotarse la comida y las municiones y sin recibir ayuda de Sir William Howe ( quien decidió luchar en Pensilvania),  Burgoyne no tuvo más opción que rendirse en Saratoga en el mes de octubre.

Últimos años

Después de su rendición, regresó a Inglaterra junto a sus tropas, donde enfrentó severas críticas. Durante un breve período fue comandante en jefe en Irlanda(1782-1783), sin embargo cansado se retiró gradualmente de la vida pública. En sus últimos años escribió algunas obras de teatro, entre las cuales la más exitosa fue “La heredera” (1786).

Si no hubiera sido por su papel en la Guerra de Independencia de los Estados Unidos, Burgoyne probablemente sería sea recordado hoy en día como dramaturgo.

 Burgoyne falleció en Londres el 4 de junio de 1792.

Artículos recomendados

Continúa leyendo

Biografía

Lino de Clemente

Publicado

en

Biografía de Lino de Clemente
Hermanos Thierry, Public domain, via Wikimedia Commons

Biografía de Lino de Clemente

Lino de Clemente y Palacios (23 de septiembre de 1767 -17 de junio de 1834). Militar y patriota venezolano. Activo en la insurrección de 1810, tuvo la gloria de firmar el Acta de la Independencia de 1811.  Acompañó a Bolívar en sus campañas y se casó con una de sus hermanas. Tras ser ascendido a Comandante General de la Escuadra de Operaciones, en 1826 fue nombrado Secretario de Estado en el Despacho de Guerra y Marina en el gobierno de la Gran Colombia.

Bio

Clemente nació en Petare, el 23 de septiembre de 1767, hijo del Coronel Manuel Felipe de Clemente y Francia y de María Petronila de Las Mercedes Palacios. Se educó en España, donde obtuvo el título de alférez en estudios de navío. Sirvió más de una década en la Armada española, de 1786 a 1798, desempeñando diferentes cargos. Estuvo a bordo de buques, fragatas y navíos como el Mercedes, el Palas, el Santa Rosa, el  Conde de Regla y los bergantines, Descubridor, Vigilante y Vivo.  Entre 1791 y 1973 cumplió comisión para revistar y evaluar escuelas náuticas del Reino.

Participó en el bloqueo del avance de los ingleses en el marco de la Guerra anglo-española, alcanzando el grado de teniente de fragata, título con el que se retiró en mayo de 1800.

Regreso a Venezuela

Al iniciarse el estallido independentista en Caracas, Clemente se incorporó de inmediato jugando un papel importante en la estructuración y consolidación de la nueva República. Fue elegido como representante de la Provincia de Caracas para el Congreso que se instaló en 1811, donde tuvo la gloria de firmar el Acta de la Independencia y la primera Constitución Política de la República de Venezuela.

Trayectoria militar y campañas junto a Bolívar

Convertido en Capitán de Navío, Francisco de Miranda le nombró Comandante General de los Cuerpos de Artillería y Marina, el 4 de mayo de 1810. Más tarde la Junta Suprema de Caracas lo designó Secretario de Guerra y Marina, mismo nombramiento con el que le distinguió Bolívar en 1813.

En 1814 pasó a formar parte del Ejército Libertador. Ese mismo año fue nombrado Inspector General del Cuerpo de Artillería y Marina. Junto al General Gregor MacGregor, en 1817 expulsó a los españoles del Fuerte San Carlos en la Isla de Amelia. En reconocimiento, El Libertador lo nombró Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario de Venezuela ante del Gobierno de Estados Unidos de América.

Un año más tarde, en 1819, fue nombrado Mayor General de la Marina Nacional. Como tal actuó en las provincias de Santa Marta y Cartagena para abril de 1821. Estando en Santa Marta organizó los buques habrían de sitiar Cartagena de Indias.

Nombrado Comandante en Jefe del Departamento del Zulia (1821),  por cinco meses combatió a las tropas realistas de El Pacificador Pablo Morillo. Destrozó en Carache a Francisco Tomás Morales y a Sebastián de la Calzada.

Últimos años

En 1825 se convirtió Comandante Militar de la provincia de Caracas, y luego, en abril del mismo año, fue Ministro de la Corte Marcial de la República. Para marzo de 1826,  se le nombró Secretario de Estado en el Despacho de Guerra y Marina del gobierno de la Gran Colombia. Bogotá. En noviembre de ese mismo año, fue ascendido a General de División y nuevamente designado Agente Extraordinario ante el gobierno británico.

En mayo del año siguiente, Clemente fue ascendido a General de Brigada.  Posteriormente,  estuvo a cargo de la Comandancia de Armas de la provincia de Caracas. En 1829 ocupó los cargos de Prefecto en Caracas y fue  Director General de Rentas en el Departamento de la Venezuela.

Muerte

En 1830 se retiró del servicio aquejado por la enfermedad. Por todas sus contribuciones, Clemente fue merecedor: de La Estrella de los Libertadores de Venezuela, el Busto del Libertador y el Escudo de Cundinamarca.

Clemente falleció el 17 de junio de 1834. Sus restos reposan en el Panteón Nacional desde 1961.

Continúa leyendo

Biografía

Juan Aldama

Publicado

en

Biografía de Juan Aldama
Dominio Público

Biografía de Juan Aldama

Juan José Marcos Gaspar Antonio de Aldama y González (3 de enero de 1774- 26 de junio de 1811) fue un patriota mexicano. Uno de los precursores de la Independencia de México. Miembro de una familia criolla, Aldama siguió la carrera militar y llegó a ser capitán de caballería del Regimiento de la Reina. Cansado de las injusticias y marginación, participó al igual que su hermano en el proceso de independencia de México junto a otros miembros de la aristocracia criolla. Tomó parte en la conspiración de Valladolid, las juntas secretas de Querétaro y  de San Miguel y en el levantamiento del cura Miguel Hidalgo. Murió como muchos otros insurgentes en la lucha.

Bio

Aldama nació en Allende, Guanajuato, en 1774, hijo de Domingo Aldama y María González. Fue hermano del también insurgente Ignacio Aldama. Al igual otros miembros de la aristocracia criolla gozó de una buena educación. Siguió la carrera militar sirviendo en el ejército español y llegó a ser capitán de caballería del Regimiento de la Reina.

Fue la injusticia del sistema mercantilista español, que entonces vetaba el comercio de México con cualquier otro país que no fuera España y la marginación a la que estaban sometidos los criollos, alejados de los altos cargos de la administración y el mando del ejército colonial, lo que lo convenció de la necesidad de rebelarse contra la metrópoli, un ideal que fue compartido por la mayor parte de los miembros de la aristocracia criolla en México.

Insurgente

En 1809 se adhirió junto a su hermano a la conspiración de Valladolid. Luego participó en las juntas secretas de Querétaro y de San Miguel (1810) y fue partidario del levantamiento del cura Miguel Hidalgo, que proclamó la independencia de México el 16 de septiembre de 1810. Aldama asumió  entonces la dirección militar de los sublevados, ascendido al grado teniente general. Participó en el asalto de Guanajuato y la batalla de Monte de la Cruces (30 de octubre de 1810).

Tras  las victorias iniciales, la revuelta mexicana pronto comenzó a debilitarse debido de la superioridad militar del ejército español. Los insurrectos, mal armados, poco entrenados y disciplinados, fueron derrotados por el ejército realista en la batalla de Aculco (7 de noviembre de 1810) y en Puente de Calderón (16 de enero de 1811).

Ante la imposibilidad de continuar con el avance en Ciudad de México,  Aldama se retiró al norte en busca de implementos de guerra, pero fue capturado por los españoles en Acatita de Baján, junto con otros insurgentes. Aldama, Hidalgo, Allende, Jiménez y otros jefes fueron enviados a la ciudad de Chihuahua, donde el tribunal militar español les acuso de traición.

Muerte

Sentenciado a muerte, Aldama fue fusilado el 26 de junio de 1811, en compaña de Ignacio Allende, Mariano Jiménez y Manuel Santa María.

Su cabeza fue enviada a la Alhóndiga de Granaditas, en  Guanajuato,  para ser exhibida colgada.

Artículos recomendados

Continúa leyendo

Escritores

Celebridades

Destacadas

Nuestros partners recogerán datos y usarán cookies para ofrecerle anuncios personalizados y medir el rendimiento.    Más información
Privacidad