Síguenos en redes

Historia

Historia del Tratado de Guadalupe Hidalgo

Publicado

en

Historia del Tratado de Guadalupe Hidalgo

Historia del Tratado de Guadalupe Hidalgo

El Tratado de Guadalupe Hidalgo, también conocido oficialmente como Tratado de Paz, Amistad, Límites y Arreglo Definitivo entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América, fue el acuerdo firmado entre los gobiernos de México y los Estados Unidos el 2 de febrero de 1848 finalizando la intervención estadounidense de México. El acuerdo dio por terminada la Guerra México-Americana iniciada en 1846, estableciendo como condición el que México cediera más de la mitad de su territorio a los Estados Unidos. Este territorio corresponde  hoy a la totalidad de  los Estados de Arizona, California, Nevada, Texas, Colorado y Utah y parte de los Estados de Kansas, Oklahoma y Wyoming. Con el acuerdo, México se comprometió, además, a renunciar a todo reclamo futuro sobre Texas, aceptando el establecimiento de la frontera internacional con los Estados Unidos en el río Bravo.

Contexto histórico

Antecedentes

Conseguida la independencia mexicana en 1821, tras once años de guerra, y con un país totalmente desgatado, México apenas empezaba a consolidarse como Estado hacia la década 1830. En los años tras la Independencia, el Gobierno de México tuvo que impulsar la colonización de los vastos territorios ubicados en el norte; entre ellos las dos Californias, Nuevo México y Texas, cuya población no excedía el total de cincuenta mil ciudadanos mexicanos. Para ello, se planteó una política sencilla de colonización en la cual se venderían grandes cantidades de tierras a bajo precio, a crédito y con exenciones de impuestos y de aduanas a los extranjeros que quisieran convertirse en mexicanos a cambio de sus servicios en la colonización del territorio.

Colonización de Texas

Fue así como avanzaron las campañas de colonización durante los gobiernos de Agustín de Iturbide, Nicolás Bravo y Guadalupe Victoria , con la concesión otorgada a Moses Austin para la colonización del territorio de Texas. Muerto Moses, su hijo Stephen recibió el permiso para realizar la empresa con trescientas familias. Gracias a las facilidades del gobierno gran número de personas extranjeras  se asentaron en las planicies de Texas y se convirtieron en ciudadanos legales. Sin embargo también llegaron multitudes de ciudadanos estadounidenses interesados en las tierras. Con los años muchos de estos comenzaron a rebelarse, especialmente durante el gobierno dictatorial establecido por el general Santa Anna. Las tensiones llegaron a un punto peligroso, cuando en 1827 se envió al general Manuel de Mier y Terán a observar y diagnosticar la situación.

Expansionismo estadounidense y el independentismo texano

Las relaciones entre México y los Estados Unidos durante ese periodo estuvieron marcadas por el expansionismo territorial estadounidense. Así, desde la primera reunión entre los diplomáticos estadounidenses y mexicanos  fue clara la intensión expansionista del vecino país, pretendiendo anexarse la provincia de Texas. La posición de México sobre la frontera y sus territorios fue contundente: solo se aceptaban los límites establecidos en el Tratado de Adams-Onís de 1819. Tras varias negociaciones, éste tratado fue ratificado en 1828. Como respuesta, el gobierno estadounidense colaboró con los independentistas texanos para hacer de la provincia un nuevo estado estadounidense.

López de Santa Anna

En 1836 los independentistas texanos, comandados por William Barret Travis y Davy Crockett, se declararon en contra de la dictadura de López de Santa Anna e independientes de México. La respuesta del gobierno mexicano no fue otra que la eliminación de los rebeldes y la restauración de su autoridad dentro de la provincia. A ello estuvo encaminada la expedición de Santa Anna, quien  pudo someter por la fuerza a los texanos ubicados en  El Álamo, Goliad y El Encinal del Perdido. Pero, fue completamente derrotado en la batalla de San Jacinto. Para esta, los texanos  habían recibido el apoyo del ejército, el gobierno y la población estadounidense. Santa Anna,  capturado, firmó en San Jacinto los Tratados de Velasco. Estos no fueron reconocidos por el gobierno  con el argumento de que, entonces, el presidente no tenía la autoridad al ser prisionero de guerra.

Texas independiente

De 1836 a 1845, Texas se gobernó como república un independiente, y México la consideró una provincia rebelde. Por años, el gobierno intentó recuperar la provincia. Entre 1836 y 1843 hubo una serie de ataques y contraataques de parte del ejército mexicano, sin embargo Texas se mantuvo independiente hasta 1845, cuando el Congreso estadounidense votó a favor de su anexión.

Como respuesta a la votación en el Congreso de los Estados Unidos en febrero de 1845, el embajador mexicano en Washington anunció el cese de las relaciones diplomáticas entre ambos países. Una vez la noticia se extendió, en México se produjo un golpe de Estado que terminó derrocando al entonces presidente constitucional José Joaquín de Herrera, acusado de falta de energía para enfrentar la crisis. Los militares que protagonizaron el golpe proclamaron presidente en su lugar al general Mariano Paredes Arrillaga, cuya administración solo sirvió para dividir aún más al país, precipitando la declaración de guerra por parte de los Estados Unidos.

Guerra México-Americana (1846 -1848)

Batalla de Cerro Gordo / Crédito: E. B. & E. C. Kellogg, New York and Hartford, Public domain, via Wikimedia Commons

El 13 de mayo de 1846 los Estados Unidos declararon la guerra a México e invadieron el territorio en el norte del país. A raíz de las continuas derrotas, en agosto del mismo año, se produjo otro golpe de Estado que derribó a Paredes y llevó al poder de nuevo al general Antonio López de Santa Anna. Para entonces, ya regresado de su exilio en Cuba. Con Santa Anna al mando, los mexicanos experimentaron algunos victorias, como la obtenida en la batalla de la Angostura, en Coahuila. Sin embargo,  Santa Anna no supo sacar provecho de estas victorias, lo que permitió a las tropas estadounidense reorganizarse y llevar a cabo una invasión en gran escala.

En marzo de 1847, comenzó la invasión con el bombardeo al puerto de Veracruz. Fue entonces que el ejército invasor, comandado por el general Winfield Scott, desembarcó en suelo mexicano, tomó la ciudad de Puebla y la convirtió en su base de  operaciones. Las batallas para cercar la capital, Ciudad de México, se libraron en agosto de 1847 y fueron ganadas por el ejercito estadounidense, que tenía más preparación y mejores armamentos que las tropas mexicanas.

Entre el 22 de agosto y el 6 de septiembre de ese mismo año se firmó un armisticio, tras lo cual se realizaron reuniones entre el plenipotenciario estadounidense Nicholas Trist y los comisionados mexicanos  Miguel de Atristáin, Bernardo Couto y Luis Gonzaga Cuevas, para llegar a un acuerdo.  Las negociaciones fueron infructuosas y la guerra reinició. Las últimas batallas se libraron en Molino del Rey y en el Castillo de Chapultepec. A pesar de la resistencia del pueblo capitalino, la Ciudad de México fue finalmente conquistada por los estadounidenses el 15 de septiembre de 1847.

Santa Anna intentó, sin éxito, contrarrestar la pérdida de la capital con un ataque sorpresa a la guarnición estadounidense en Puebla. Fue derrotado y marchó al exilio el 27 de septiembre del mismo año. En su lugar, le sucedido el presidente de la Suprema Corte de Justicia, Manuel de la Peña, asumiendo el poder.

Firma del acuerdo

División tras el acuerdo /Crédito: Yavidaxiu, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons

En noviembre los comisionados de paz mexicanos reiniciaron las conversaciones con Trist. El 2 de febrero de 1848, luego de unas largas y complicadas negociaciones,  se firmó el tratado de paz en la villa de Guadalupe Hidalgo, cerca de la capital. El acuerdo, poco beneficioso para el país mexicano, fue ratificado (con varias modificaciones)por el Congreso de ambos países  el 30 de mayo de 1848.

El Tratado de Guadalupe Hidalgo constó de 24 artículos y otros varios de carácter transitorio. Las principales resoluciones fueron:

  • La evacuación de las tropas de ocupación estadounidenses y la repatriación de los prisiones de guerra de ambos bandos.
  • El establecimiento de un nuevo limite fronterizo entre México y los Estados Unidosubicado en la línea de los ríos Gila y Bravo del Norte o Río Grande.
  • El pago de 15 millones de dólares como compensación a México por los territorios cedidos y daños durante la guerra.
  • La resolución de disputas futuras de manera pacífica y bajo el arbitraje obligatorio.
  • Asegurar la protección de los derechos civiles y la propiedad de los ciudadanos mexicanos que permanecieran en el territorio estadounidense, dejándoles elegir la nacionalidad que desearan conservar.

Antes de ser ratificado, el tratado sufrió varias modificaciones. La más importante fue el cambio al  artículo IX, por el cual Congreso estadounidense pasaba a tener la potestad de admitir o no como ciudadanos a los mexicanos que permaneciesen en los territorios anexados.

Consecuencias del Tratado de Guadalupe Hidalgo

Las principal consecuencia de la firma del Tratado de Guadalupe Hidalgo fue la cesión a los Estados Unidos de la mitad del territorio mexicano heredado del  Virreinato de Nueva España. El país perdió entonces los territorios que hoy comprenden los Estados de Arizona, California, Nevada, Texas, Colorado y Utah y parte de Kansas, Oklahoma y Wyoming. Estados Unidos, por su parte, se convirtió en una potencia bioceánica con costas en el Atlántico y  el Pacífico.

Tras la firma volvió al poder del presidente mexicano  José Joaquín de Herrera, depuesto un año antes del inicio de la guerra. También se formaron varios grupos rebeldes mexicanos con el objetivo de recuperar las tierras perdidas. De ellos, el más conocido fue el de  Joaquín Murrieta,  quién lideró la Banda de los Joaquines y murió en un enfrentamiento en contra de los agentes del Departamento de Seguridad de Texas en 1853.

Cultura

Historia de las Calaveritas Literarias

Publicado

en

José Gudalupe Posada, Public domain, via Wikimedia Commons

Historia de las Calaveritas Literarias

Las Calaveritas Literarias (1792), o también conocidas como panteones literarios, son poemas un tanto breves y con humor, otras con amor, que propone situaciones imaginarás de la persona, cosa o situación a la que se le escribe y la muerte. Es una tradición muy conocida que se lleva a cabo el Día de Muertos en México.

Origen

Las calaveritas literarias son poemas originarios de México. Se remonta a finales de virreinato, cuando por allá en 1792, Fray Joaquín Bolaños escribe “La portentosa vida de la muerta”, la cual se considera la calaverita más antigua.

Los textos se empezaron a usar sobre los epitafios de los adinerados e importantes de la época. Se usaban principalmente como una crítica social.

Cabe aclarar que, desde el primer momento intentaron reprimir este tipo de expresión, especialmente el sacerdote José Antonio Alzate cuando se popularizó. Cuando esto sucede, toma la decisión de censurar el escrito de Fray Joaquín Bolaños. Aunque muchos quisieron seguir censurándolo, todo este revuelo generó lo contrario. En 1879, se publican las primeras calaveritas en el periódico El Socialista.

Las calaveritas ya habían ganado mucho reconocimiento y popularidad, pero para el siglo XIX, las calaveritas dieron un cambio gracias al señor José Guadalupe Posada, un grabador que decidió agregarle ilustraciones a sus Calaveritas. Él creó la Calavera Garbancera, canon que luego sería usado por el artista Diego Rivera para estilizarlo y nombrarla “Catrina”.

Su nombre Garbancera era una palabra utilizada por los mexicanos para catalogar a las personas que vendían garbanza y que aun siendo indígenas actuaban y se mostraban como europeos, renegando de su cultura nativa. La obra también denunciaba la pobreza de los mexicanos.

<a href="https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Posada2.Catrina.jpeg">José Guadalupe Posada</a>, Public domain, via Wikimedia Commons

Características

  • Está redactada en versos con rimas consonantes.
  • Está escrito en modo de epitafio.
  • Se describe el destinatario, la cosa o la situación.
  • Se usa la burla, la ironía y sátira para expresar lo que no agrada del destinatario.
  • Suele estar acompañada de dibujos e ilustraciones de calaveras.

Ejemplo

Calaverita literaria

Continúa leyendo

Historia

Historia del Tecate Pa’l Norte

Publicado

en

Tecate Pa'l Norte
Joo Murga, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

Historia del Tecate Pa’l Norte

Tecate Pa’l Norte (2012) es un festival musical y artístico, que se lleva a cabo en Monterrey, Nuevo León, México. Es uno de los festivales más populares actualmente en Latinoamérica.

Inicios

El Apodaca Music Group quería hacer un evento llamativo, y al ver que, en Monterrey, debido a la violencia e inseguridad por la que pasaba la ciudad, nadie se atrevía crear un festival o algo de ese tipo, se le ocurrió la idea de crear Pa’l Norte. Su idea principal es celebrar el festival anualmente.

Primeramente, se creó con el fin de mostrar y vivir las tradiciones del norte de México en dos días, que sería lo que duraría el festival. Contaría con kermes, mercado, bar, carros de comida, tiendas oficiales de Pa’l Norte y otras más.

Para el 2013, la segunda edición trajo con sigo unos cambios, un mercado de artesanías locales y el Escenario Sorpresa; este busca generar expectativa y sorpresa en su público, pues mantienen en secreto quién será ese artista, el cual cada año cambia.

El crecimiento de Tecate Pa’l Norte fue tanto, que hizo que el turismo en esta ciudad aumentara. Contaban con seis escenarios: Tecate, Indio, Ascendente, Sorpresa, Regional y Club Social. Contó con la participación de muchísimos artistas a medida de cada año, entre ellos Calle 13, J Balvin, Fito Páez, Drake Bell, Zoé, Bizarrap, Morat, Martin Garrix, Maroon 5, Kevin Kaarl, Mon Laferte, Natalia Lafourcade, Cartel de Santa y muchísimos artistas de diferentes géneros musicales.

Lamentablemente, como en muchos festivales alrededor del mundo, el Tecate Pa’l Norte tuvo que ser aplazado en el 2020 por cuestiones del Covid-19 y la pandemia mundial. Pero para el 2021 se retomaron labores y siguieron sorprendiendo al público.

En el 2023, se viene otra diversidad de artistas, entre ellos estarán Billie Eilish, Blink-182, Carín León, Duki. La celebración se llevará a cabo el 31 de marzo y del 1 al 2 de abril.

Poster Tecate Pa'l Norte 2023

Experiencia: Tecate Pa’l Norte

Actualmente tiene servicios adicionales, uno de ellos son barra de bebidas internacionales, spa, baterías inalámbricas para teléfonos móviles, baños vip.

Cuenta con nueve escenarios, aquí un poco de que tiene cada uno:

  • Tecate Light: En este escenario se presentan los artistas más importantes a nivel internacional.
  • Tecate Original: Este escenario cuenta con la participación de artistas que mantienen el ambiente y vibras a tope.
  • Fusión: En este, el género musical es más al estilo cumbia, pop, rock, reggae, hip hop y otros. Aquí pueden pasar sorpresas, unas de ellas es colaboraciones entre artistas que nunca se imaginaría.
  • Villa Maravilla: Aquí tocan DJ’s y productores conocidos, haciendo de ese escenario un punto en el que el público sí o sí quiere estar.
  • Club Social: En este es un poco similar al anterior, pero con los mejores artistas a nivel internacional. Harán que el público no quiera parar de bailar.
  • Sorpresa: En este escenario especial, dos veces por cada noche se dan actos sorpresas.
  • Acústico: Como su nombre lo dice, los artistas que se presentan en este escenario dan un show acústico e íntimo.
  • Pilo’s Bar: En este se vive toca la experiencia de música norteña que puede tener el Tecate Pa’l Norte.
  • Oasis: Aquí, en este escenario predomina el género urbano.
Continúa leyendo

Banda musical

Los Caminantes

Publicado

en

Historia de Los Caminantes
Los Caminantes, vía Instagram

Historia de Los Caminantes

Los Caminantes son un grupo musical, originario de México. Han existido varias generaciones, pero en cada uno seguía el líder Agustín Ramírez. Fueron muy reconocidos a finales de los 80’s e inicios de los 90.

Inicios

El grupo se creó en 1976, en San Bernardino, California, Estados Unidos, gracias a los hermanos Ramírez. Pero todo se remonta a antes de sus inicios; unas tías de los Ramírez fueron quienes se los llevaron a Estados Unidos, donde tuvieron la oportunidad de aprender a tocar instrumentos mientras trabajaban.

En sus comienzos adoptaron el nombre de “Los Caminantes Aztecas”, el cual era por todo lo que habían recorrido para llegar en donde estaban, y Aztecas porque estaba conformado por mexicanos. El nombre fue sugerido por Brígido y aprobado por el resto de integrantes.

Originalmente estuvo conformado por: Agustín Ramírez (vocalista), Horacio Ramírez (guitarrista), Brígido Ramírez (Bajista) y Bernardo Ramírez (tecladista). Pero en 1982, Benardo decide dejar la agrupación, dejando al menor de los Ramírez en su reemplazo en el teclado.

Para 1983, lanzan su álbum debut, y uno de los más conocidos, “Supe Perder”. Cuenta con diez canciones, siendo “Pa Qué Quieres Volver” una de las más alabadas por el público. Mientras le hacían promoción al álbum en las radios locales, un locutor les recomendó cambiar el nombre de la banda, pues consideraba que se podía confundir el público creyendo que eran una agrupación de otro género musical. Los integrantes aceptaron la sugerencia, cambiando su nombre a “Los Caminantes”.

1987: Martín Ramírez

El crecimiento del grupo iba en ascenso, cosechaban éxitos tras éxitos, discos de oro y premios. Pero lamentablemente, para el 16 de junio de 1987, ocurre una gran tragedia como grupo y familia, el menor del clan Ramírez fallece en un accidente automovilístico, cuando el grupo se trasladaba hacia Tepeji del Río.

Los Caminantes le brindaron tributo con un álbum titulado “Gracias Martín”. De este disco, la canción “Todo Me Gusta de Ti” estuvo liderando listados musicales de México y Estados Unidos.

En sustitución del difunto Martín, llegó Humberto “Pecas” Navarro.

Para los años 90, el grupo seguía en aumento, pues punteaba los listados de Billboard, tanto fue el boom que estaba generando la agrupación que grabaron una película que se tituló “Caminantes… Sí Hay Caminos”.

Los Caminantes se popularizaron por sus ritmos de regional mexicano, pero también sus colaboraciones con Patrulla 81, Polo Urías, Banda Pachuco, entre otros. Se les comparaba con Los Tigres del Norte y los Bukis, en donde cantaba Marco Antonio Solís.

Con el tiempo y los años, a causa de salidas del grupo y fallecimientos, el grupo pasó a ser conformado por: Agustín Ramírez, Humberto “Pecas” Navarro, Mario Sotelo, Ricardo Tarazón y Salvador Espinoza.

Pasadas las décadas, ahora la nueva generación pasó a ser conformada por hijos de Agustín, por eso los integrantes actuales son: Agustín Ramírez, Salvador Espinoza, Anthony Ramírez y Agustín Jr. Ramírez.

Aunque su último álbum fue en el 2013, la agrupación seguía presentándose y realizando giras.

2022: Agustín Ramírez

El 26 de octubre del 2022, fallece el líder de Los Caminantes, a la edad de 70 años por complicaciones de salud.

Discografía de Los Caminantes

  • “Supe Perder” (1983).
  • “Especialmente Para Usted” (1983).
  • “Número Tres” (1983).
  • “Corridos Al Estilo De Los Caminantes” (1984).
  • “Porque Tengo Tu Amor” (1984).
  • “Cada Día Mejor” (1985).
  • “De Guanajuato… Para América!” (1986).
  • “Gracias Martín” (1987).
  • “Los Ídolos Del Pueblo” (1988).
  • “Incontenibles Románticos” (1988).
  • “No Cantan Mal Las Rancheras” (1989).
  • “Enamorados” (1990).
  • “Tropicalísimos” (1990).
  • “Dos Cartas y Una Flor” (1991).
  • “Recuerdos” (1992).
  • “Buenos Vaqueros” (1993).
  • “A Todísima… Banda” (1994).
  • “Lágrimas Al Recordar” (1994).
  • “Por Ese Amor” (1995).
  • “Con Mariachi” (1996).
  • “Corridos Bravos” (1996).
  • “Con Tinta Del Corazón” (1997).
  • “Baraja Adicta” (1998).
  • “Con Canciones” (1999).
  • “Rumbo Al Sur” (1999).
  • “Cielo” (2000).
  • “Sueño Contigo” (2000).
  • “De Pueblo En Pueblo” (2001).
  • “Cuando Quiere Un Mexicano” (2002).
  • “Con Banda Sinaloense” (2003).
  • “Aunque Mal Paguen Ellas” (2007).
  • “Celebrando Nuestro 25 Aniversario” (2008).
  • “Los Chulos, Chulos, Chulos” (2013).
Continúa leyendo

Escritores

Celebridades

Destacadas

Nuestros partners recogerán datos y usarán cookies para ofrecerle anuncios personalizados y medir el rendimiento.    Más información
Privacidad