Síguenos en redes

Astrónomo

Harlow Shapley

Publicado

en

Biografía de Harlow Shapley
Unknown authorUnknown author, Public domain, via Wikimedia Commons
Información personal
Nombre Completo Harlow Shapley
Nacimientonoviembre 2, 1885
Fallecimientooctubre 20, 1972
OcupaciónAstrónomo
NacionalidadEstadounidense
ReconocimientosMedalla Bruce

Biografía de Harlow Shapley

Harlow Shapley (2 de noviembre de 1885 – 20 de octubre de 1972) astrónomo estadounidense, famoso por su participación en el Gran Debate de 1920 sobre la naturaleza de las nebulosas espirales,  el tamaño y la evolución del Universo. Dedujo que el Sol se encontraba cerca del plano central de la Vía Láctea y no en el centro como se creía hasta entonces. Contrario a Heber D. Curtis, defendió, en el debate, la existencia de una sola galaxia: la Vía a Láctea y predijo con gran certeza la ampliación del número otorgado para el tamaño del Universo (conocido). Fue autor de varias obras sobre las estrellas variables cefeidas y director, entre 1951 y 1952, del Observatorio Universitario de Harvard.

Vida

Shapley nació en una granja en Nashville, Missouri. Después de dejar la escuela con un equivalente a la educación del quinto grado, estudió en casa y por unos años se desempeño como reportero. Más tarde regresó a la escuela secundaria, se graduó con honores e ingresó en la  Universidad de Missouri. Al terminar, se doctoró por la Universidad de Princeton con un trabajo sobre los sistemas estelares binarios eclipsantes.

De 1914 a 1920  trabajó en el observatorio de Mount Wilson. Por seis años realizó investigaciones acerca del periodo y la luminosidad de las estrellas variables cefeidas, estudiadas con anterioridad por la astrónoma estadounidense Henrietta Swan Leavitt. Sus cálculos y observaciones le llevaron a determinar la distancia de ciertos cúmulos estelares que, a su correcto juicio, se encontraban fuera de la Vía Láctea.

Gran Debate

Defensor de la existencia de una única galaxia, Shapley expuso sus ideas  sobre la naturaleza de la nebulosas, la evolución y el tamaño del universo en el Gran Debate, que tuvo lugar en el Museo de Historia Natural del Instituto Smithsoniano, el 26 de abril de 1920. Tuvo como principal opositor a Heber D. Curtis, quien defendía la existencia de más galaxias, basándose sobre todo en la observación de novas en la hasta entonces nebulosa espiral de Andrómeda, luego galaxia Andrómeda.

El Gran debate terminó en 1925 con las observaciones de Edwin Hubble sobre la naturaleza extragaláctica de varias nebulosas , entre ellas M31 (Andrómeda),  NGC 6822 (galaxia Barnard) y M33 (galaxia del Triangulo).

Shapley también proporcionó un tamaño mayor para la Vía Láctea y situó correctamente su centro en dirección a la constelación de sagitario. Dedujo que el Sol se ubicaba cerca del centró de la galaxia, aunque no precisamente en el centro como se pensaba en ese entonces. En los años cuarenta, Shapley tuvo importante papel en el proyecto del Observatorio de Tonantzintla (inaugurado en México en 1942).

Últimos años

Fue profesor de astronomía en Harvard y director del Observatorio Universitario de 1951 a 1952, tras lo cual se convirtió en profesor emérito. En Harvard, investigó la Nube de Magallanes y elaboró su catálogo de  galaxias. Entre sus obras más conocidas, figuran Star Clusters (1930) y Galaxies (1943). Además fue coautor de Source Book in Astronomy (1929), y Treasury of Science (1943), entre otros. En 1939 le fue otorgada la medalla Bruce de la Sociedad Astronómica del Pacífico.

Su hijo, Lloyd Shapley, recibió el Nobel de Economía en 2012.

Shapley falleció el 20 de octubre de 1972, en Boulder, Colorado.

Artículos recomendados

Astrónomo

Owen Gingerich

Publicado

en

Biografía de Owen Gingerich
Tomada de alchetron.com

Biografía de Owen Gingerich

Owen Jay Gingerich (1930) es astrónomo y educador estadounidense, ganador del premio Jules Janssen de 2006. Fue profesor e investigador de astronomía e historia de la ciencia y de la tecnología en la Universidad de Harvard. Sus logros incluyen investigaciones sobre modelos de atmósferas estelares e historia de la astronomía. Está considerado una autoridad en el estudio de Johannes Kepler y Nicolás Copérnico. Ha publicado más de 200 artículos de investigación, siendo autor de obras, como The Great Copernicus Chase and other Adventures in Astronomical History, The Book Nobody Read y God’s Universe.

En la actualidad, es astrónomo emérito en el Observatorio Astrofísico Smithsoniano. También es miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias, de la Sociedad Filosófica Estadounidense y de la Academia Internacional de Historia de la Ciencia.

Primeros años

Gingerich nació en una familia menonita en Washington, Iowa, pero se crio en Kansas, donde llegó interesarse por la astronomía. Su padre, Melvin Gingerich, un historiador fue profesor en el Bethel College hasta 1947. Ese año, la familia se trasladó a Indiana y Gingerich comenzó a asistir a Goshen College, donde se graduó en 1951. Dos años después obtuvo su licenciatura (1953) y luego un doctorado (1962) por la Universidad de Harvard.

Docencia

Tras graduarse, en 1955, comenzó a trabajar en la Universidad de Beirut siendo director del observatorio universitario y profesor asistente de astronomía hasta 1958. Entre 1958 y 1959 fue profesor en el Wellesley College. En la década de 1960 comenzó a enseñar en la Universidad de Harvard, institución en la que enseñó gran parte de su carrera. Allí, fue lector desde 1960 a 1968; profesor asociado de 1968 a 1969; profesor de astronomía e historia de la ciencia de 1969 a 2000 y director del departamento de Historia de Ciencia entre 1992 y 1993. Al jubilarse en el 2000, Gingerich, se convirtió de profesor emérito.

Carrera y contribuciones

Eris / Crédito: ja:user:West, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons

En Harvard, sus conferencias se hicieron conocidas por sus esquemas para llamar la atención. Entre ellos estaba impulsarse fuera del aula utilizando un extintor para demostrar la tercera ley del movimiento de Newton; también llegó vestirse como un erudito latino del siglo XVI. Desde 1962,  Gingerich está asociado con el Instituto Smithsoniano a través del Observatorio Astrofísico Smithsonian (en el 2000 se convirtió en astrónomo emérito).  Fue presidente del Comité de Definición de Planetas de la Unión Astronómica Internacional, que se encargó de actualizar la definición astronómica de planeta  en 2006 para reflejar descubrimientos recientes como el planeta enano Eris. Esta misma organización, clasificó Plutón como un planeta enano.

Además de la investigación astronómica, Gingerich ha estudiado la historia de la astronomía. En la década de 1950, investigó la vida de Charles Messier y el Catálogo Messier, encontrando notas sobre dos objetos adicionales descubiertos por Pierre Méchain, que agregó al Catálogo. Entre ellos, la Galaxia espiral M108 (NGC 3556) y la  Galaxia espiral M109 (NGC 3992). También investigó los objetos perdidos de Messier y concluyó que M91 era probablemente un cometa y que M102 probablemente era una duplicación de M101. La primera conclusión resulto ser incorrecta, actualmente se sabe que M91 es una galaxia espiral, mientras que la identificación de M102 sigue siendo ambigua.

Gingerich es una autoridad reconocida tanto en el conocimiento de Johannes Kepler como en el de Nicolás Copérnico, especialmente en lo que respecta al De revolutionibus orbium coelestium. También es un experto en las observaciones astronómicas de Galileo. Gingerich desempeñó un papel destacado al establecer que las imágenes lunares en acuarela de una célebre copia del Sidereus nuncius de Galileo eran falsificaciones modernas y no fueron hechas por  Galileo.

Obras

Entre sus obras más conocidas, figuran The Book Nobody Read (2004), un estudio sobre la difusión e influencia del De revolutionibus de Copérnico;  God’s Universe (2006) y God’s Planet (2014), que tratan sobre la intersección de la ciencia y la religión; y The Great Copernicus Chase and other Adventures in Astronomical History (1992),  sobre la historia de la astronomía. Gingerich también ha publicado más de 200 artículos de investigación y 300 reseñas y es colaborador habitual de varias páginas de enciclopedias.

Como cristiano, considera que aunque el diseño inteligente es una idea filosóficamente interesante,  no se puede contraponer a la explicación científica de la evolución de las especies.

Reconocimientos

Por su trabajo, Gingerich ha recibido numerosos reconocimientos. En 1981 recibió la Orden del Mérito polaca. Posteriormente obtuvo el premio Doggett Prize de 2000, el Premio Jules Janssen de 2006 y el Trotter Prize de 2009. En 2010 recibió el premio Convallaria Copernicana.

El asteroide 2658 Gingerich, descubierto en 1980, fue nombrado en su honor.

Artículos recomendados

Continúa leyendo

Astrónomo

Johann Gottfried Galle

Publicado

en

Biografía de Johann Gottfried Galle

Biografía de Johann Gottfried Galle

Johann Gottfried Galle (9 de junio de 1812-10 de julio de 1910) fue un astrónomo alemán,  descubridor del planeta Neptuno. Discípulo de Johan Encke, tras estudiar en la Universidad de Berlín, ocupó un puesto como asistente en el observatorio de la ciudad. Para 1840 había descubierto tres nuevos cometas. Se hizo famoso en 1846 al descubrir el planeta Neptuno, con los cálculos previamente hechos por el astrónomo francés Urbain Le Verrier. Más tarde fue director del observatorio de Breslau.

Vida

Galle nació el  9 de junio de 1812 en Radis, Alemania. Hijo mayor de J. Gottfried Galle y Marie Henriette Pannier, asistió a la secundaria en Wittenberg  y en 1830 comenzó estudios en la Universidad de Berlín. Tras graduarse fue profesor de matemáticas y física en el gymnasium de Guben. En 1835 comenzó a trabajar como asistente de Johann Franz Encke en el observatorio de la Berlín, donde permaneció por dieciséis años.

Astrónomo

En el observatorio, estudió los anillos de Saturno y sugirió un método, posteriormente exitoso, para medir la escala del sistema solar a través la observación de la paralaje de los asteroides. También se interesó por el estudio y la observación de los cometas. Entre 1839 y 1840 descubrió tres nuevos cometas.

Descubrimiento de Neptuno

Neptuno/ Imagen de WikiImages en Pixabay

Terminó en 1845 su tesis doctoral sobre las observaciones de Ole Rømer del tránsito por el meridiano de estrellas y planetas ocurrido entre el 20 y 23 de octubre de 1706.  Remitió una copia al astrónomo francés Urbain Le Verrier, del que recibió respuesta un año después, el 23 de septiembre de 1846. En la carta, Le Verreir le comunicaba con cálculos precisos la existencia de un nuevo planeta, el cual explicaba las perturbaciones gravitacionales sufridas por Urano. Le indicó la observación de una cierta región, en la que, siguiendo sus cálculos, probablemente aparecería dicho planeta. Esa misma noche, con el permiso de Encke y la ayuda de Heinrich Louis d’Arrest, Galle descubrió Neptuno a menos de un grado de la posición calculada por Le Verrier.

El crédito por el descubrimiento fue para tres, pues, además de Le Verrier, el astrónomo británico John Adams había calculado y predicho independientemente la existencia del octavo planeta.

Director y profesor

Por su descubrimiento, Galle recibió varios reconocimientos. En 1847 se convirtió en director del Observatorio de Königsberg; sin embargo, hubo de retirarse poco después debido a la posición de Carl Gustav J.Jacobi. Posteriormente, en 1851, fue nombrado director del observatorio de Breslau, cargo ocupó hasta 1856. Simultáneamente fue profesor de astronomía en la universidad de Breslavia, donde trabajó cerca de cuarenta y cinco años.

En 1897 abandonó Breslau y se dirigió a Potsdam, donde murió el 10 de julio de 1910, a la edad de 98 años. Con su hijo, fue autor de una lista de 414 cometas.

Honores

En su honor han sido nombrados, un cráter en la Luna, un cráter en Marte y el asteroide 2097 Galle. Uno de los anillos de Neptuno también lleva su nombre.

En 2012, Google le rindió homenaje con un doodle por el 200 aniversario de su cumpleaños.

Doodle 200 aniversario del nacimiento de Johann Gottfried Galle (9 de junio de 2012)

 

Continúa leyendo

Astrónomo

John Couch Adams

Publicado

en

Biografía de John Couch Adams
See page for author, CC BY 4.0, via Wikimedia Commons

Biografía de John Couch Adams

John Couch Adams (5 de junio de 1819 – 21 de enero de 1892) fue un astrónomo y matemático británico. Predijo y calculó, independientemente de Urbain Le Verrier, la existencia y posición del planeta Neptuno, que fue descubierto por Johann Galle en 1846.  A partir de 1861 fue director del observatorio de Cambridge.

Vida

Adams nació en Cornwall, Inglaterra, en una familia de granjeros.  Sus padres fueron Thomas Adams y Tabitha Knill Grylls.Desde temprana edad sorprendió a todos con su talento para las matemáticas, podía hacer cálculos mentales sin necesidad de usar lapicero y papel. Tuvo su primera escolarización en una granja de Laneast, tras lo cual recibió clases de caligrafía, griego y matemáticas. Pronto superó a su maestro, enseñándose a sí mismo los textos estándar sobre el cálculo diferencial, la teoría de números , teoría de ecuaciones y la mecánica.

Estudios y el descubrimiento de Netptuno

En 1839 ingresó con una beca al St. Johns College, en Cambridge. Allí estudió matemáticas y  profundizo en su interés por la astronomía, lo que en últimas le llevó a investigar en 1841 – aun como estudiante- las irregularidades en el movimiento del planeta Urano. En 1843 llegó a la conclusión de que la inesperada órbita del planeta podía deberse a la presencia de un planeta hasta entonces desconocido. Envió todos sus cálculos al director del Observatorio de Cambridge, pero este no tomó ninguna acción con la información. Posteriormente Urbain Le Verrier llegó a la misma conclusión, calculó la posición en la que podría estar el planeta y envió la información a Johann Gottfried Galle, quien finalmente descubrió Neptuno en 1846.

Neptuno/ Imagen de WikiImages en Pixabay

El crédito por el descubrimiento fue inicialmente a Galle y Le Verrier, quienes fueron bañados de reconocimientos. Más tarde, y con algunas pruebas de su trabajo, se le acredito también como descubridor.

Trayectoria

La disparidad entre el crédito otorgado a Le Verrier y el otorgado a Adams no se compensó hasta pasados algunos años, aunque ambos se conocieron e hicieron amigos en 1847. Ese año, Adams, recibió el título de caballero, el cual rechazó. Un año después se instituyó en Cambridge el Premio Adams, otorgado a los mejores ensayos en física, matemáticas y astronomía. Para 1848 le fue otorgada la Medalla Copley de la Royal Society.

 Nombrado presidente de la Royal Astronomical Society, más tarde comenzó a trabajar en la teoría lunar; realizó varias tablas sobre el paralaje de la Luna. En 1858 ocupó la cátedra de matemáticas en la Universidad de St. Andrews, que dejó poco después para convertirse en profesor de astronomía y geometría Lowndeana en Cambridge. En 1861 fue nombrado director del observatorio de Cambridge. Desde ahí, realizó importantes observaciones. En 1866 estudió la lluvia de meteoros Leónidas.

Fue un ferviente admirador de Isaac Newton. Además de la astronomía, disfruto del cálculo de valores exactos, llegando a publicar en 1877 treinta y un números bernoullianos. Asimismo amplio la constante de Euler extendiéndola a 263 decimales.

Adams falleció el 21 de enero de 1892 en Cambridge. Tanto Adams como su esposa se encuentran enterrados en la misma ciudad.

Continúa leyendo

Escritores

Celebridades

Destacadas

Nuestros partners recogerán datos y usarán cookies para ofrecerle anuncios personalizados y medir el rendimiento.    Más información
Privacidad